Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
A la hora de pensar acerca de las problemáticas de los diagnósticos en la infancia, no sobran las advertencias. No se trata de meros debates teóricos o diferencias de perspectivas clínicas o de abordajes institucionales, lo que está en juego son prácticas específicas, modos de producción de subjetividad.
La pregunta por la lógica que rige y la responsabilidad que implica que un diagnóstico se adhiera a la piel de un sujeto infantil, que se haga carne, que un nombre avalado en un cierto saber funcione como código, contraseña, que imponga algunos rasgos del sujeto en desmedro de otros, que amenace el movimiento de una subjetividad en constitución y produzca efectos de clausura, anima gran parte de los textos que presentamos.
El creciente uso de medicación para el abordaje de problemáticas subjetivas en la infancia cifra algo más que el resultado de un valioso desarrollo técnico, un problema de excesos o de sobrediagnósticos o una pasión descontrolada: el "furor curandis". Convertir estas cuestiones en una pregunta para nuestras sociedades y hacernos cargo de ella nos parece crucial.
Otras formas de pensar - producir diagnóstico se configuran a partir de las reflexiones, viñetas clínicas, y experiencias de encuentro con la infancia, que renuevan el desafío de sostener su condición clínica, es decir, singular e implicada, capaz de dar cuenta de la complejidad, del dinamismo, de la provisoriedad, y de preservar el núcleo de enigma que le es inherente a toda subjetividad infantil y la potencialidad de desarrollo y transformación que es necesario suponer para que una diferencia pueda advenir.
Introducción
Daniel Korinfeld
¿Nuevos diagnósticos? En busca de la subjetividad perdida
Gisela Untoiglich
Diagnóstico en la infancia. Síntoma y signo
Clemencia Baraldi
Diagnóstico psicopedagógico. Una caracterización de la inteligencia
Norma Filidoro
¿La constitución de la inteligencia? Un debate desde la complejidad
Denise Najmanovich
¿Qué nos enseñan los niños en los diagnósticos actuales?
Esteban Levin
Acerca del diagnóstico diferencial del Trastorno por Déficit de Atención
Jaime Tallis
Gotitas y comprimidos para niños sin historia. Una psicopatología post-moderna para la infancia
Alfredo Jerusalinsky
¿Se puede encuadrar el sufrimiento?
Beatriz Janin
De la infancia en los márgenes a la ampliación de los márgenes de la infancia: ¿es posible la efectivización del derecho a la salud de niñas y niños en situación de calle?
Leandro Luciani Conde, Alejandra Barcala, Ana Corradini, Vicente De Gemmis, Adrián Barbieri, Patricio Krotsch, Ana María Fanelli, Omar Camera, María Fernanda Pambudkian, Cecilia Laino, Claudia Luzuriaga,
Paula Giordano y Carlos Rodríguez
Prácticas de salud de los niños trabajadores callejeros de Constitución
Silvina Czerniecki
Consenso de expertos del área de la salud sobre el llamadoTrastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
A la hora de pensar acerca de las problemáticas de los diagnósticos en la infancia, no sobran las advertencias. No se trata de meros debates teóricos o diferencias de perspectivas clínicas o de abordajes institucionales, lo que está en juego son prácticas específicas, modos de producción de subjetividad.
La pregunta por la lógica que rige -y la responsabilidad que implica- que un diagnóstico se adhiera a la piel de un sujeto infantil, que se haga carne, que un nombre avalado en un cierto saber funcione como código, contraseña, que imponga algunos rasgos del sujeto en desmedro de otros, que amenace el movimiento de una subjetividad en constitución y produzca efectos de clausura, anima a gran parte de los textos que presentamos.
Las expresiones y diferencias en lo que se llama inteligencia, en las condiciones y procesos de acceso al lenguaje, en las maneras de aprender, de crecer, de relacionarse con los otros, de conocer y circular por las instituciones y fuera de ellas; las detenciones, fijaciones, sufrimientos en los trayectos de desarrollo de los niños y niñas; los modos de tramitar esos conflictos, muchas veces de gravedad, han sido y son objeto de estudio de numerosos especialistas que han realizado sinnúmero de aportes significativos, pero también han sido y son campo propicio para desarrollar acciones con sentidos inversos a los ideales de salud declamados, y amparados siempre en la ciencia.
El creciente espacio ocupado por la medicina en la vida moderna llevó a Foucault a nombrar ese proceso como medicalización indefinida, mientras que puntualizaba, con su agudeza característica, que no se trataba de rechazar o adoptar la medicina como tal, sino que se imponía la necesidad de subrayar que ésta forma parte de un sistema histórico, por lo tanto, de un sistema económico y de poder, y que se trataba de determinar los vínculos entre la medicina, la economía, el poder y la sociedad. Aun cuando parezca que este señalamiento es de carácter general, podremos observar cómo esta advertencia adquiere toda su relevancia en los debates que diferentes autores proponen en esta edición. Son tan ciertos los intereses económicos y corporativos en juego como evidente la demanda de sentido, de catalogación, y supresión de lo discordante o diferente, que registra la demanda social. La búsqueda de alivio inmediato y de una suerte de reconocimiento, a costa de una restricción y de un encierro, no está por fuera de los procesos de mutación de las instituciones y de sus actores.
El creciente uso de medicación para el abordaje de problemáticas subjetivas en la infancia cifra algo más que el resultado de un valioso desarrollo técnico, un problema de excesos o de sobrediagnósticos o una pasión descontrolada: el furor curandis. Fotografía de época, convertirlo en una pregunta para nuestras sociedades y hacernos cargo de ella nos parece crucial.
Son varias las incertidumbres que las nuevas generaciones coagulan por su sola existencia. Incertidumbre frente al futuro, incertidumbre frente a la protección y conservación de la vida, incertidumbre frente al tránsito en el espacio público. Si bien no son producidas por niñas, niños y adolescentes, son sí anudadas para nosotros adultos en aquellos actos e instituciones que han construido los puentes modernos para la individuación y la inclusión social: la salud, la educación, la escuela.
De este modo, las tradiciones nomencladoras y fragmentadoras que habitan disciplinas, dispositivos institucionales y actores, parecen ofrecer un refugio en el cual es posible encontrar certezas que permitan seguir sosteniendo a la institución amenazada por el contexto y por los nuevos. El diagnóstico y la provisión del servicio, definidos unívocamente desde la institución, son a la vez herramientas de trabajo y reaseguro.
Ninguna disciplina, ninguna práctica, puede saberse a sí misma ajena al sutil borde a partir del cual el diagnóstico puede ser instrumento de violencia simbólica y reemplazar o representar a la institución y a los gestos de acogida.
Otras formas de pensar - producir diagnóstico se configuran a partir de las reflexiones, viñetas clínicas, y experiencias y encuentros con la infancia, que renuevan el desafío de sostener su condición clínica, es decir, singular e implicada, capaz de dar cuenta de la complejidad, del dinamismo, de la provisoriedad, si se permite preservar el núcleo de enigma que le es inherente a toda subjetividad infantil y la potencialidad de desarrollo y transformación que es necesario suponer para que una diferencia pueda advenir.
Daniel Korinfeld
Alfredo Jerusalinsky
Psicoanalista. Miembro de la Association Lacanienne Internationale. Presidente Honorario de la Fundación de los problemas de la infancia (FEPI). Mestre en Psicología Clínica. Doctor en Psicología de la Educación y en Desarrollo humano. Asesor de clínica e investigación en el Instituto del Desarrollo Infantil y de prevención de la desnutrición infantil (IPREDE) del Estado de Ceará, Brasil.
Denise Najmanovich
Su formación, recorrido e intereses son profundamente interdisciplinarios. Se formó en Bioquímica, luego realizó un Master en Metodología de la Investigación Científica para finalmente doctorarse en la PUC de San Pablo, con una tesis de Epistemología dirigida por Suely Rolnik.
Es profesora de la Universidad de Buenos Aires y de otras universidades del país. Ha sido invitada a España, México, Brasil, Uruguay, Colombia, Costa Rica y Chile, entre otros países.
Siempre le apasionó el conocimiento en todas sus formas, lo que la llevó a investigar sus posibilidades, límites, desafíos, modos de legitimación y también las formas de compartir el saber.
Es autora de El mito de la objetividad; El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en mutación; Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo y Epistemología para principiantes.
Su área de investigación abarca la construcción del saber, el pensamiento complejo y los nuevos paradigmas en las ciencias, especialmente en los campos relacionados con la educación, el cuidado de la salud, la subjetividad contemporánea y las redes sociales.
Clemencia Baraldi
Psicóloga, psicopedagoga, psicoanalista, miembro fundador del Centro del Desarrollo Infantil, ex docente de la Facultad de Psicología de Rosario y autora de numerosos libros relativos al aprendizaje.
Silvina Czerniecki
Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga clínica en el Centro de Salud Mental Nº 1, Hospital de Día "La Cigarra". Psicoanalista. Coordinadora de concurrentes Centro de Salud Mental Nº 1 "Dr. Hugo Rosarios" (2016). Magister. Doctoranda. Investigadora categorizada en UBACYT y UNLU. Profesora regular adjunta UNLU y profesora titular UNAHUR.
Norma Filidoro
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Psicopedagogía Clínica (Univ. León). Miembro de Fundación CISAM y FEPI. Supervisora de Equipos Hospitalarios y Centros de Salud (CABA). Docente regular (UBA) a cargo de Teoría y técnica del diagnóstico, Ciencias de la Educación. Autora de libros, colaboraciones y artículos publicados en el país y en el exterior.
Daniel Korinfeld
Psicólogo, psicoanalista, magíster en Salud Comunitaria. Ha sido director y coeditor de la Colección Ensayos y Experiencias. Es profesor de varios posgrados en diferentes universidades. Codirige Punto Seguido, espacio de intercambio y formación en salud y educación, integra el Forum Infancias y coordina en Buenos Aires con Graciela Frigerio los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones. Fundador del Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Esteban Levin
Licenciado en Psicología. Psicomotricista. Psicoanalista. Profesor de Educación Física. Profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras, director de la Escuela de Formación en clínica psicomotriz y problemas de la infancia Es autor de numerosos artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales.
Gisela Untoiglich
Psicoanalista. Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Codirectora del Programa de Actualización: Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales (Posgrado, Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por diferentes universidades extranjeras (Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile; Universidad de la República, Uruguay; UNICAMP Universidad Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Médicas, Brasil; Universidad Estadual do Centro Oeste, Iratí, Paraná, Brasil). Ganó el Premio Facultad de Psicología 2005: Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez. Publicó libros y numerosos artículos en periódicos científicos de las áreas de psicología y educación. Es miembro fundador del Forum Infancias (ex forumadd), equipo interdisciplinario contra la medicalización y patologización de la infancia.
Beatriz Janin
Psicóloga (UBA) y psicoanalista. Presidenta de Forum Infancias, Asociación Civil contra la medicalización y patologización de la infancia. Directora de las Carreras de Especialización en Psicoanálisis con Niños y con Adolescentes de UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) y APBA (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires). Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la revista Cuestiones de infancia. Profesora invitada en seminarios de diferentes universidades e instituciones científicas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, España, Francia e Italia.
Jaime Tallis
Neuropediatra. Coordinador del equipo interdisciplinario en Aprendizaje y Desarrollo del Hospital Carlos G. Durand.
Título: Diagnósticos en la infancia. En busca de la subjetividad perdida
Subtítulo: Inteligencia. Un debate desde la complejidad. Documento sobre ADD / ADHD (60)