Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
La reflexión sobre los riesgos para la infancia conduce hacia los adultos responsables de las formas de violencia y negligencia. Niños con necesidades básicas insatisfechas, objeto de maltrato y violencia, niños mal diagnosticados, atraviesan las prácticas públicas y privadas.
InvestigacionesPrerrequisitos de constitución del sujeto cognoscente y sus fracasos.
Silvia Bleichmar
La violencia y los niños.
Beatriz Janin
Chicos de la calle: incertidumbres posibles.
Valeria Llobet
Niños maltratados: alumnos "problemas".
María Inés Bringiotti
Diversidad cultural y escuela. Repensar el multiculturalismo.
Liliana Sinisi
La observación como práctica evaluadora.Seguimiento de procesos, vigilancia de conductas y producción de subjetividad.
Carina Rattero
IntervencionesUna educación para todos.Programa ZAP (Zonas de Acción Prioritaria)
Gladys Kochen
La convención internacional de los derechos del niño como instrumento de políticas públicas: Programa Casa de los niños y Casa del adolescente.
L. Amato, E. Batista, V. Bortoletto, P. Clot, A. Jou, M. Madronal, M. Monzani, G. Soler, M. Tartalo, D. Valerio
Niños en juego iba a llamarse esta nueva edición de Ensayos y Experiencias, abriendo al doble sentido de esa función esencial en la constitución subjetiva del niño como es la actividad lúdica y al mismo tiempo aludiendo a las múltiples amenazas a esa subjetividad que provienen de distintos agentes y tienen distintas causas. Sin embargo, la palabra riesgo, aunque sea tal vez discutible técnicamente, es directa y clara respecto de la vulnerabilidad, la desprotección, las responsabilidades y las urgencias del caso.
La propuesta de este conjunto de escritos es presentar la multiplicidad de escenas y situaciones en las que se juega ese riesgo para la infancia. Si bien es necesario comenzar por señalar la penosa situación social que atraviesa gran parte de la infancia, producto de los fenómenos de exclusión y desagregación colectiva y sus consecuencias, la reflexión alcanza otros espacios, más o menos derivados de esa trama, en los que la violencia puede tomar forma y disipar sus efectos negativos
Hay continuidad y discontinuidad entre la infancia objeto de exclusión social, pedagógica, afectiva..., porque hay continuidad y discontinuidad al mismo tiempo entre el ámbito de las políticas públicas, el ámbito institucional, el ámbito de las familias. Lo que es seguro -y lo estamos subrayando- es que hablar de riesgo para la infancia nos conduce, sin rodeos, hacia los adultos que institucional e individualmente son agentes de las formas de violencia, maltrato y negligencia, con todas sus diferencias, en todas sus formas y matices y grados de responsabilidad respectivos. Niños con necesidades básicas insatisfechas, niños que viven en la calle, niños objeto de maltrato y violencia, niños que no entran en los parámetros de una pedagogía del control y la uniformización, niños mal diagnosticados; todo ello atravesando las prácticas públicas y privadas hasta formular una pregunta para cada uno.
Para aquellos interesados y comprometidos con la educación, las cuestiones de la infancia son siempre centro de interés e indagación. No se trata de abonar una perspectiva de la infancia en donde prime la ingenuidad, la pasividad y la inocencia como los rasgos fundamentales y la segregación (imposible, por cierto) de todo contacto con el mundo adulto, comunitario o social como su objetivo, niño idealizado, cuya única función es la de sostén de un sinnúmero de identificaciones y proyecciones, objeto de múltiples expectativas, deseos e intereses, la mayoría de ellos en nombre de un supuesto bien. El esfuerzo de estos textos y el testimonio de las experiencias está dirigido a renovar las conceptualizaciones acerca de la infancia, tomando al niño como sujeto pleno de derechos, el niño como sujeto deseante, y desde allí develar la cruda paradoja implícita de este proceso de creciente reconocimiento formal y jurídico de sus derechos -cuya máxima expresión es la Declaración Universal de los Derechos del Niño, sin duda, un hito histórico cultural-, los nuevos lugares sociales que ocupa la infancia respecto de los adultos, en las familias, en la sociedad, y el cruel revés de esa otra infancia objeto de violencia, exclusiones, segregaciones y maltrato.
Daniel Korinfeld
Diana Valerio
Adriana Jou
Ethel Batista
Silvia Bleichmar
Nació en Bahía Blanca en 1944. Allí transcurrió su infancia entre la Escuela Normal Mixta y la Biblioteca Rivadavia. Migración mediante a la Capital, estudia sociología y luego psicología en la Universidad de Buenos Aires, donde participa activamente del movimiento estudiantil de los años 60. A causa de la dictadura militar, decide emigrar y se radica en México en 1976. Completa el doctorado en Psicoanálisis en la Universidad de París VII, bajo la dirección de Jean Laplanche. Retorna a su país, Argentina, en 1986. Profesora de diversas universidades nacionales y del exterior, entre sus actividades extra-académicas se cuenta la dirección de los proyectos de UNICEF de asistencia a las víctimas del terremoto de México de 1985 y el proyecto de ayuda psicológica a los afectados por la bomba que destruyó la AMIA en 1994. En 2006, obtiene el Diploma de Honor y, posteriormente, el Premio de Platino en Psicología de la Fundación Konex. Poco después, en mayo de 2007, es nombrada, por unanimidad de la Legislatura porteña, Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
Ha colaborado con publicaciones nacionales y extranjeras mediante artículos científicos y ensayos de actualidad. Sus libros más conocidos son: En los orígenes del sujeto psíquico, La fundación de lo inconsciente, Clínica psicoanalítica y neogénesis, traducidos al portugués y al francés, La subjetividad en riesgo y Dolor país, éste último calificado por la crítica como un profundo y comprometido ensayo sobre la realidad argentina y su impacto en la subjetividad. Esa misma crítica ha expresado: tanto en su producción científica como en sus trabajos sobre la realidad social, hay, en Silvia Bleichmar, una inclaudicable actitud de búsqueda y un profundo rechazo al irracionalismo, al pensamiento que se sostiene en la pura creencia, y aúna a esto una enorme libertad de espíritu que la hace original. En 2006 publicó dos libros que resultaron best seller; Paradojas de la Sexualidad masculina y No me hubiera gustado morir en los 90 y su obra póstuma, Dolor país y después , en noviembre de 2007.
Silvia Bleichmar falleció el 15 de agosto de 2007. Luchó durante varios años contra un cáncer, con dignidad y fortaleza, trabajando hasta sus últimos días en su práctica clínica, dando clases en su Seminario y escribiendo.
María Inés Brigiotti
Laura Amato
Gladys Kochen
Valeria Llobet
Doctora en Psicología, su tesis se denominó La Convención Internacional de Derechos del Niño, la ciudadanía y los chicos de la calle. Obtuvo títulos de especialista en Problemas Sociales Infantiles-Juveniles del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires y de especialista en Evaluación de Políticas Sociales de la Universidad de San Martín.
Es profesora de la Universidad de San Martín e investigadora del Conicet, en temas de infancia, adolescencia, ciudadanía infantil y políticas sociales para el sector. Actualmente conduce la investigación: Los discursos de las políticas sociales para la adolescencia y la ciudadanía.
Ha sido profesora invitada en varias universidades nacionales, ha publicado un libro, editado dos, y varios capítulos y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.
María Ana Monzani
Carina Rattero
Master en Educación. Profesora en Ciencias de la Educación (UNER). Comparte la Dirección Académica de la Especialización Políticas de Infancias y Juventudes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Profesora adjunta en la Cátedra Didáctica III (FCE, UNER). Coordina y asesora programas de capacitación docente, entre ellos: Cinemaestro (2004-2007, MECyTCGE Entre Ríos), Supervisores y equipos SAIE (2008-2009); Trayecto formativo para maestras orientadoras-integradoras (2011). Profesora, conferencista y autora de materiales de capacitación en diferentes provincias argentinas. Ha publicado capítulos de libros y artículos en medios académicos y de divulgación.
Liliana Sinisi
Graciela Soler
Licenciada en Trabajo Social y doctora en Educación (UBA), especializada en problemáticas sociales infantojuveniles. Se desempeña como coordinadora del Programa Casas de los niños y de los adolescentes de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Social, CABA. Co-coordinadora académica y tutora virtual del Curso Anual de Formación Multidisciplinaria (2005-2007): Infancias y adolescencias. Teorías en los bordes. Ha sido miembro del equipo del Centro de Estudios Disciplinarios (CEM) y actualmente desarrolla actividades de formación docente en la carrera de Pedagogía y Educación Social, ISTLyR, CABA.
Valeria Bortoletto
Miriam Tartalo
Marcelo Madronal
Patricia Clot
Beatriz Janin
Psicóloga (UBA) y psicoanalista. Presidenta de Forum Infancias, Asociación Civil contra la medicalización y patologización de la infancia. Directora de las Carreras de Especialización en Psicoanálisis con Niños y con Adolescentes de UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) y APBA (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires). Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la revista Cuestiones de infancia. Profesora invitada en seminarios de diferentes universidades e instituciones científicas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, España, Francia e Italia.
Título: Infancias en riesgo
Subtítulo: Maltrato infantil. La violencia y los niños. Diversidad cultural en la escuela (32)