Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Por unas monedas.
Bernardo Kliksberg
Padres ausentes. ¿Prejuicio o realidad?
Haciéndose cargo. M. Coronado
Conflictos y tensiones entre familias y escuelas. S. Ackerman
Lo visto y lo oído durante la crianza. F. Osorio
¿Cómo se hace un lector? P. Ratto
Reconstrucción del vínculo escuela-comunidad. C. Basabe
Padres y maestros: ¿puentes o murallas? R. Martiñá
Relación familia y escuela, prejuicios en el camino. M. Forteza
Jóvenes y comprensión lectora
Debates actuales en la enseñanza de la lengua. D. Riestra
Sujetos mediáticos y competencias lectoescritoras de los alumnos. L. Calderón
La comprensión lectora: un triple reto. E. Sánchez
El ensayo. Comprensión y producción. N. Matteucci
El ensayo periodístico. Relato de una experiencia didáctica. N. Hendel
Textos y contextos en alfabetización de jóvenes y adultos. D. Kowszyk
Lectura y construcción de significados en la enseñanza. D. D. Bañuelos Ramírez y A. González Martínez
Lectura, escritura y cultura escolar: modelo para (des)armar. S. Equis y P. Torres
Jóvenes entre dos mundos. A. Ale
Formación docente
Investigación científica en los institutos de formación docente. S. Bertoldi y G. Carnevale
La docencia en los albores del siglo XXI. M. Moreno Castañeda
Maestros narradores
El nombre. F. Tybor
Fascículo Novedades con TIC Nº11
Organizar y planificar. Actividades con tecnología.
Desencantos y promesas en una díada compleja
Hablar de la relación familia-escuela implica reconocer que las dos instituciones pero sobre todo la primera fueron variando en el tiempo en cuanto a sus formas de composición, organización y funcionamiento.
La imagen de la familia tipo, con sus roles claros y definidos, no coincide con la realidad de la mayor parte de los hogares: hace cuatro décadas solía explicarse el bajo rendimiento o la conducta disruptiva de un niño porque los padres estaban separados. Había una norma establecida y cualquier alejamiento de lo que se consideraba normal parecía suficiente para entender por qué un alumno no encajaba en el patrón esperado.
Llama la atención que hoy se siga recurriendo a esta vieja mirada para dar cuenta de situaciones que afectan a amplios grupos de estudiantes. La creciente demanda por parte de maestros y profesores hacia los equipos de orientación para que, a su vez, deriven a un elevado porcentaje del alumnado a la consulta psicológica, psicopedagógica, psiquiátrica o neurológica, da cuenta de un desfase entre las expectativas de las escuelas hacia las poblaciones que atienden y las problemáticas concretas de los sujetos.
Mientras que por un lado se emplean antiguas recetas para enfrentar problemas desconocidos, por el otro, no son pocas las familias que esperan de las escuelas contención, apoyo y soluciones concretas a situaciones inéditas y desbordantes.
Paradójicamente, en el ambiente educativo no son nuevas las expresiones referidas a la escuela como comunidad, como lugar de participación y encuentro, donde es posible construir con las familias alternativas para una mejor educación. Será tal vez el momento de dotar de sentido a estas frases, gestionando los conflictos, prescindiendo de los prejuicios y asumiendo las diferencias para descubrir la realidad y poder transformarla.
Daniela Kowszyk
Licenciada en Psicopedagogía y Magíster en Educación y Universidad (Universidad Nacional de Río Cuarto). Profesora en institutos de formación docente y psicopedagoga en el nivel medio.
Noemí Hendel
Es profesora en Letras (UBA). Magíster en Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (UNED). Profesora de Didáctica de la Lengua Castellana, Ateneo sobre la Lengua Castellana y TICs y
Educación en un profesorado de educación primaria. Es profesora de redacción en la Escuela Superior de Ciencias Deportivas.
Norma Matteucci
Magíster en Lingüística aplicada a la Enseñanza de la Lengua materna o extranjera (Universidad Nacional de Córdoba). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario). Profesora en Letras (ISFD Mariano Moreno, Bell Ville). Autora de: Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita (2008, Ediciones Novedades Educativas) y La comprensión de Textos argumentativos escritos en la Educación superior (2011, EAE). Ha publicado artículos en revistas especializadas y en libros en colaboración. Se desempeña como capacitadora y coordinadora de talleres.
Emilio Sánchez
Catedrático de Psicología de la Educación (Universidad de Salamanca). Ha publicado un amplio número de libros dedicados a la comprensión lectora, como Los textos expositivos y La lectura en el aula. También ha publicado un amplio número de artículos sobre el desarrollo de la capacidad de comprensión, el análisis de la práctica educativa y el asesoramiento.
María Forteza
Maestra, asesora didáctica y autora de libros.
Fernando Osorio
Psicólogo (UBA, 1989). Se desempeñó de 1992 a 2000 como coordinador del Equipo Interdisciplinario del Programa de Rehabilitación Psicosocial Infanto-juvenil para Menores en Conflicto con la Ley Penal (Consejo Nacional del Menor y la Familia). Realizó estudios de posgrado en la Facultad de Derecho (UBA) y en la Facultad de Psicología (UBA). Actualmente es columnista en la revista Caras y Caretas que dirigen Felipe Pigna y María Seoane.
Recibió el auspicio de la UNESCO para el dictado de su Seminario Violencia en las escuelas, actividad que realiza desde 2003 en la Facultad de Derecho (UBA) y fue declarada de Interés educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la Comisión de Educación del Senado de la Nación.
En 2009 presidió el Comité Organizador del 1er Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas.
Mónica Coronado
Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas; tiene un Postítulo en Investigación Educativa con Orientación Socio-Antropológica (UNC); es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), candidata a Magíster en Docencia Universitaria (UTN) y doctoranda (UNCuyo). Tiene estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo, Mediación Escolar, Formación Basada en Competencias (CIF-OIT) y otros.
Actualmente es profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo, responsable de apoyo pedagógico en el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) y pro-titular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UCA). Ha publicado artículos en la revista Novedades Educativas sobre habilidades sociales, competencias docentes y relación familia-escuela. Su libro Competencias Sociales y Convivencia (2008, Noveduc) recibió el premio Mención al mejor libro de educación 2008 de la Fundación el Libro, en la 35ª Feria del Libro de Buenos Aires.
Susana Ackerman
Licenciada en Educación (Universidad Nacional de Quilmes). Maestranda del Programa Regional de Género, Sociedad y Políticas Públicas (FLACSO -PRIGEPP). Realizó estudios de posgrado en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza y en Gestión de las Instituciones Educativas (Universidad Nacional de Quilmes). Es directora del Grupo Andamios: debates educativos, capacitación de recursos humanos y consultoría para instituciones educativas.
Patricia Ratto
Escritora y docente de literatura, capacitada en Didáctica de las Prácticas del Lenguaje. Ha publicado artículos relacionados con la formación de lectores y la escritura en la escuela y dos novelas: Pequeños hombres blancos (Adriana Hidalgo, 2006) y Nudos (Adriana Hidalgo, 2008). Vive y trabaja en Tandil, provincia de Buenos Aires. Coordina talleres de lectura y escritura literaria para niños, jóvenes y adultos en bibliotecas y es profesora del Taller de escritura literaria y el Espacio de apoyo para la escritura académica en la Escuela Nacional Ernesto Sábato (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
Claudia Basabe
Licenciada en psicología. Formadora de docentes (IFPD Bariloche). Colaboradora de investigación en didáctica (Centro Regional Universitario Bariloche). Docente de nivel superior (IU NA). Orientadora educacional en una escuela pública. Desarrolla actividades de consultoría, orientación y clínica en el nivel rivado, trabaja en interdisciplina con áreas artísticas.
Rolando Martiñá
Maestro, licenciado en psicología clínica y educacional, posgrado en Orientación Familiar. Colaborador en el Programa Nacional de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación de la Nación, 2004/2011, Terapeuta, capacitador docente, columnista de www.educared.org.ar/entrepadres. Coordinador de grupos de reflexión y autor de publicaciones, como La paciente impaciente (Del NuevoExtremo, 2009); Escuela y familia: una alianza necesaria (Troquel, 2003), La comunicación con los padres (Troquel, 2007), entre otras.
Dora Riestra
Profesora en Letras y doctora en Ciencias de la Educación (Universidad de Ginebra). Profesora de la cátedra "Usos y Formas de la Lengua Escrita", Centro Regional Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Se desempeñó como Profesora titular del área de Lengua y Literatura, orientación Lengua, Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche y actualmente es profesora consulta en Posgrado e investigación en Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
Liliana Calderón
Licenciada en Letras, docente del Instituto Superior de Formación Docente Joaquín V. González.
David D. Bañuelos Ramirez
Médico (IMSS. Unidad Médica Alta Especialidad. HEP). Profesor cursos especialización en medicina familiar y medicina interna. Especialidad en medicina interna y reumatología, cuenta con maestría y doctorado en ciencias. Ex-becario CO NAC YT, Fundación TELMEX, FOFOI; PIFI-IPN. Ha publicado artículos en revistas y capítulos en libros. Ha asesorado tesis pregrado, maestría y doctorado.
Adriana González Martínez
Coordinadora de Seminarios titulación de la Maestría de Educación en Ciencias (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Maestría y doctorado en educación; ganadora del Premio 1999 de la ANUIES -México. Ha publicado artículos en revistas y capítulos en libros como coautora. Pertenece a cinco redes de investigadores. Ha asesorado tesis de licenciatura y posgrado.
Sandra Equis
Psicopedagoga y profesora en Ciencias de la Educación (UCA ), postitulada en actualización académica en Epistemología con Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales (IS M Nº 13), diplomada superior en Ciencias Sociales con mención en currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO ). Ha cursado la Especialización de Postgrado en Nuevas Infancias y Juventudes (UNL). Se desempeña como docente de nivel medio y superior.
Patricia Torres
Profesora en Letras (UNL), especialista en Investigación Educativa (UNCO ) y especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO -Argentina). Cursa la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Rosario). Se desempeña como docente de nivel medio y superior.
Adelina Ale
Doctoranda en Ciencias Sociales.
Sandra Bertoldi
Licenciada en Psicopedagogía. Magister en Metodología de la Investigación Científica. Profesora del Área Teoría y Metodología de la Investigación (U.N. del Comahue). Investigadora (UNCo- CURZA.2010-2012). Directora de tesistas y evaluadora de tesis de grado y posgrado. Editora de la Revista PILQUE N - Sección Psicopedagogía (CURZA- UNCo).
Gabriela Carnevale
Licenciada y profesora en Psicopedagogía. Especialista en Pedagogía de la Formación. Profesora del Área de Residencia (Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina. Río Negro). Capacitadora de docentes. Participa en investigaciones en curso- (UNCo- CURZA.2010-2012, e INFD).
Manuel Moreno Castañeda
Profesor desde 1964 en todos los niveles educativos, especialmente en educación a distancia y en formación de profesores desde 1975. Asesor para proyectos de educación a distancia en México y otros países. Actualmente es rector del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara y director del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (Ecoesad) en México.
Título: NE 248 Padres ausentes / Jóvenes y comprensión lectora / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 248 - Agosto 2011
Autor/es:
Daniela Kowszyk
- Noemí Hendel
- Norma Matteucci
- Emilio Sánchez
- María Forteza
- Fernando Osorio
- Mónica Coronado
- Susana Ackerman
- Patricia Ratto
- Claudia Basabe
- Rolando Martiñá
- Dora Riestra
- Liliana Calderón
- David D. Bañuelos Ramirez
- Adriana González Martínez
- Sandra Equis
- Patricia Torres
- Adelina Ale
- Sandra Bertoldi
- Gabriela Carnevale
- Manuel Moreno Castañeda
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2011-08-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 248 Padres ausentes / Jóvenes y comprensión lectora / Formación docente / TIC
NE 248 Padres ausentes / Jóvenes y comprensión lectora / Formación docente / TIC