3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Opinión » Qué educación para qué trabajo. Gonzalo Assusa Recreando el "tiempo libre" » La recreación como génesis subjetiva. Daniel Naveiras » Pedagogía de lo inútil. Mariano Algava » El homo ludens videns deportista. Comisión de Juegos y Deportes Alternativos » Algunas cuestiones en torno a la educación, el ocio y el tiempo libre. Ramiro González Gaínza » Educar para el tiempo libre. María Lorena García » Juegos y técnicas de animación grupal en el Nivel Inicial. Mónica Kac » Videojuegos: un prisma para comprender los escenarios culturales contemporáneos. Carina Lion » El juego de mesa en el aula. Mariana Vera Proyectos con arte » La formación de espectadores críticos. Graciela Heguy » Música e infancias. Karina Malvicini, Cecilia Allende, Fernando Beckerman, Julio Calvo, Santiago González Bienes y Cecilia Maneiro » Políticas públicas y formación de espectadores. Andrea Hanna » Tres proyectos de arte destinados a niños de cinco años. Carla B. Barbagallo Formación Docente » Formación Ética y Ciudadana en un profesorado de Biología. Adriana V. Massaccesi Misceláneas » Malditas mujeres: brujas en la literatura infantil. Marina F. Rapetti » En la red… » Agenda

*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
  • Graciela Heguy
    Licenciada en Educación, especialista en Diseño de Proyectos (Universidad Nacional de Quilmes). Profesora superior de Música. Trabajó como docente de Educación Artística en todos los niveles educativos. Actualmente es formadora Montessori en las franjas etarias de 0 a 3, 3 a 6 y 6 a 12 años en el International Montessori Institute (IMI), para cursos virtuales y presenciales en la Universidad de Barcelona. Creadora de INNOVAR, centro de investigación y capacitación educativa. Autora de "La pedagogía Montessori, una posibilidad para todas las escuelas" (Novedades Educativas, 2019), "Educación musical en movimiento" (Novedades Educativas, 2015) y "Grandes obras para pequeños artistas" (Novedades Educativas, 2010), y de artículos en publicaciones de su especialidad.
  • Juan Carlos Dido
    Juan Carlos Dido es profesor universitario, locutor nacional, periodista y escritor. Actualmente es catedrático de la Carrera de Locución en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM) y miembro del Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. Es Magíster en "Comunicación, Cultura y Discursos mediáticos", Licenciado en Gestión Educativa y Profesor en Letras. Tiene una extensa actuación en la docencia en todos los niveles y modalidades educativas. Sus centros de interés son los procesos de enseñanza-aprendizaje referidos al estudio de la lengua y la literatura española y argentina; el papel de los medios de comunicación social para el desarrollo del potencial humano; y las nuevas estrategias educativas de los recursos multimediales en la sociedad del conocimiento. En materia de investigación trabaja actualmente sobre las raíces de la oralidad en relatos y otras manifestaciones de la cultura popular. Ha publicado dieciséis libros, varios de ellos de carácter pedagógico tales como Clínica de ortografía, Taller de periodismo y Cómo hablar bien. Otros son de investigación y creación literaria: La fábula argentina, Identikit de los argentinos, La fábula española y Fábulas folclóricas. Los dos más recientes abordan dimensiones conceptuales y funcionales sobre educación y medios de comunicación: Radios universitarias y La radio en la escuela. Es autor de numerosos artículos publicados por revistas especializadas, entre los más recientes se destacan: Teoría de la fábula, El ensayo y la identidad argentina, La fábula en la educación de adultos y Ensayo sobre el ensayo. Varios de sus libros han merecido premios otorgados por prestigiosas instituciones, como el Primer premio “ensayo” del Fondo Nacional de las Artes (1989), Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1991), y Premio de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992), entre los más destacados. Además, ha escrito guiones para radio y televisión. Actualmente desarrolla programas sobre temas culturales en la radio universitaria. Ha sido expositor en varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y ha ofrecido conferencias en instituciones educativas y culturales sobre temas de su especialidad.
  • Mónica Kac
    Profesora en Ciencias de la Educación. Directora pedagógica del centro de capacitación, recreación y animación de grupos Red Lúdica. Profesora de Educación Preescolar. Profesora en el seminario de Tiempo Libre de la licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora en los trayectos de la práctica en institutos de formación docente de Educación Inicial de la ciudad de Rosario. Asesora pedagógica en instituciones de jardín maternal de la ciudad de Rosario. Ha publicado numerosos artículos en relación con la temática del juego, la enseñanza y el aprendizaje.
  • Karina Malvicini
    Educadora musical. Coordina talleres de Iniciación Musical y es profesora en el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla. Se desempeña como capacitadora brindando talleres y conferencias en encuentros nacionales e internacionales.
    Sus libros: "Didáctica de la Música en el Nivel Inicial" (Ed. Bonum); "Raíz de niño, músicas del sur para crecer", y "Los Musiqueros. Música y Palabras" (Música Nuestra Ediciones; premio Destacados de Alija 2018) reflejan la convicción del derecho al arte y al juego como modos de conocer el mundo. Sitio web: www.karinamalvicini.com.
  • Mariano Algava
    Mariano Algavo es educador popular, profesor de Educación Física, técnico en Recreación y psicólogo social. Ha realizado posgrados y formaciones en psicopedagogía, paradigma de la complejidad y psicodrama. Es docente universitario y terciario. Miembro del Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”. Autor del libro Jugar y jugarse. La dimensión lúdica de la educación popular (Ediciones América Libre, 2006).
  • Marina Vera
    Mariana Vera es técnica en Recreación. Trabajó como guía en granjas educativas, planetarios móviles y reservas naturales. Actualmente se desempeña en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Es docente en el postítulo de Actividades y Deportes en la Naturaleza.
  • CODA Sports
    Comisión de Juegos y Deportes Alternativos.
  • María Lorena García
    Licenciada en Psicología (UBA). Profesora para la Enseñanza Primaria. Técnica nacional en Recreación y Tiempo Libre.
  • Carina Lion
    Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en “Formación de formadores” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Docente regular de la cátedra “Fundamentos de tecnología educativa” de la carrera de Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Codirectora de un proyecto UBACyT en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Exdirectora general del Centro de Innovación en Pedagogía y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires. Exdirectora de UBA XXI y excoordinadora de “CePA a distancia”. Autora de Imaginar con tecnologías (La Crujía, 2006) y otros libros y artículos de la especialidad. También fue miembro del Consejo Asesor del Programa Conectar Igualdad.
  • Carla B. Barbagallo
    Profesora de Nivel Inicial y Maternal. Licenciada en Educación. Licenciada en Psicopedagogía con orientación en Intervención Temprana. Desarrolla actividades como docente en diferentes sesiones del nivel inicial en el ámbito de la gestión privada oficial desde 2001 hasta la actualidad. Desde 2015 interviene en la clínica psicopedagógica con niños y adolescentes en el Centro Pediátrico Ballester, provincia de Buenos Aires.
  • Gonzalo Assusa
    Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente se desempeña como becario posdoctoral en el Instituto de Humanidades de CONICET-UNC. Su tesis doctoral trató sobre la problemática de la "cultura del trabajo" entre jóvenes de clases populares. Actualmente investiga sobre desigualdad de clases y diferenciación simbólica en la sociedad cordobesa contemporánea. Ha publicado artículos individuales y colectivos en revistas académicas de Argentina, Chile, Brasil, Colombia y España y capítulos de libro editados por Miño y Dávila, CLACSO y Eduvim. Colabora con las revistas Salida al mar, Islandia y La tinta.
  • Cecilia Allende
    Música, cantante, compositora. Profesora de Música (“Escuela Superior de Música de Neuquén”) y de Nivel Inicial (“Sara C. de Eccleston”). Se especializa en el trabajo musical con bebés y niños pequeños. Profesora en Nivel Superior. Creadora y coordinadora del Taller de las Tres Naranjas, espacio artístico para niños pequeños y sus familias. Música fundadora del grupo Naranja Dulce, con dos discos editados: “Naranja dulce. Canciones tiritibrejas para más de dos orejas” (2010) y “Despertando molinos” (2017). Realizó presentaciones en importantes teatros de la Argentina y otros países. Trabajó como docente en el Jardín Maternal de la Facultad de Derecho (UBA), en diversas instituciones de música y colegios. Trabaja como profesora en el Normal Nº 7 y ha dictado talleres sobre la música, el arte y la primera infancia en varios ámbitos. Miembro del Movimiento de Música para Niños y Niñas (MOMUSI).
  • Fernando Beckerman
    Maestro nacional de Música con especialidad en Percusión. Estudió batería y percusión con profesionales de Argentina y Brasil, especializándose en estilos y géneros folklóricos de ambos países. Docente en nivel inicial, primario y secundario. Brinda clases de percusión y batería y coordina talleres de formación docente. Participó en los grupos de música para niños “Ruidos y ruiditos” y “Sonsonando”. Colaboró en el libro+CD+DVD La guitarra latinoamericana (de B. Chambuleiron) y en Construyendo con sonidos (libro-CD de Violeta Hemsy de Gainza y Sergio García). Como músico, es miembro del equipo de Cultura y Salud en el Hospital Garrahan.
  • Julio Calvo
    Músico, luthier, docente y comunicador. Codirector desde su fundación en 1985 del grupo “Los Musiqueros”, dedicado a la música para niños. Fundador del Movimiento de Música para Niños y Niñas (MOMUSI) de la Argentina. Creador de Suenaquetesuena, emprendimiento desde donde difunde, capacita y fabrica instrumentos musicales no convencionales. Director y fundador de “Cultura y salud, música en Hospitales”. Conductor y luthier del programa “Toco con todo” emitido por PakaPaka. Por su labor artística ha sido ganador de Premio A.C.E., Premio Gardel, Premio ATINA, premio “Demos una oportunidad de Radio de la Ciudad”, Premio Pregonero y Premio Éter.
  • Santiago González Bienes
    Docente de Nivel Inicial (“Sara C. de Eccleston”). Licenciado en Psicología (UBA), asesor en Educación, psicoanalista de niños y jóvenes y músico fundador del grupo Naranja Dulce. Coordina talleres artísticos para niños y adultos en ámbito privado. Prestó asistencia psicopedagógica a docentes, niños y padres en instituciones educativas y publicó en coautoría artículos relacionados con el arte y la infancia. Docente capacitador en el CePA, en el ISFA “Manuel Belgrano”, en el ISPEI “Sara C. de Eccleston” y en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR). Miembro de la Asociación Civil MOMUSI.
  • Ramiro González Gaínza
    Docente en la Universidad Nacional de Luján, dicta las asignaturas “Historia y teoría del tiempo libre y la recreación” e “Historia y teoría del juego” en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (CABA). Asimismo es docente en otras instituciones del nivel terciario, secundario e inicial. Participa activamente en talleres y seminarios sobre la necesidad de educar para el tiempo libre. Integrante de la cooperativa Espíritu Guerrero Editor
  • Andrea Hanna
    Docente, productora ejecutiva y gestora cultural especializada en Artes Escénicas. Magíster en Administración Cultural (UBA). Responsable de la producción de la revista Funámbulos. Productora del programa “Formación de espectadores” (Ministerio de Educación del GCBA). Asistente de dirección, productora, gestora cultural e integrante del grupo de teatro comunitario Matemurga, de Villa Crespo, y de La Orquesta del Mate. Dentro de las actividades realizadas se destacan: integrante del comité organizador del I Encuentro Internacional de Creación de Nuevos Públicos en El Cultural San Martín; coordinadora general del 7º Encuentro Nacional de Teatro Comunitario en CABA; coordinadora de producción de numerosas obras teatrales, tanto en Buenos Aires como en festivales nacionales e internacionales. Participa como expositora y docente en cursos, charlas, seminarios y congresos nacionales e internacionales.
  • Cecilia Maneiro
    Docente y gestora cultural dedicada al diseño y desarrollo de propuestas artísticas y lúdicas no convencionales en los equipos de Suenaquetesuena, Vibra, Proyecto Imán, Quay. Consultora sobre desarrollo infantil y lenguajes expresivos de los más pequeños en espacios comunitarios, para organismos públicos y organizaciones no gubernamentales. Manager y productora de grupos de música.
  • Adriana V. Massaccesi
    Doctora en Educación por la Universidad Católica de Cuyo. Licenciada en Filosofía y profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía por la Universidad Nacional de San Juan. Diplomada en Ética Social, Liderazgo y Participación Ciudadana (avalada por la Universidad Autónoma de Puebla, México). Especialista docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación). Docente de nivel superior en San Juan, Argentina.
  • Daniel Naveiras
    Maestro nacional de Educación Física egresado del ISEF “Palomar de Caseros” y profesor nacional de Educación Física por el mismo instituto. Entrenador nacional de Atletismo en el Instituto Nacional de Deportes. Licenciado en Gestión y Administración de la Educación (UNSAM). Operador socioterapéutico en Drogadependencias (USAL). Es un referente actual de la Educación Física, el deporte y el juego en la infancia y juventud. Ha publicado ocho libros, dos de ellos reeditados por el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Protección de las Bibliotecas Populares de la Secretaría de Cultura.
  • Marina F. Rapetti
    Profesora en Letras (UM). Especialista en Educación y TIC y en Escritura y Literatura (Nuestra Escuela). Especialista en Educación inclusiva (Escuela de Maestros). Escribió artículos y ponencias sobre didáctica de la Lengua y sobre Literatura. Es educadora de adolescentes y adultos en escuelas secundarias públicas (CABA). Formadora de formadores en profesorados y tutora de postgrados docentes en el InFod. En el ámbito universitario, dicta materias vinculadas a la expresión escrita.
  • Título: NE 336 Recreando el "tiempo libre" / Proyectos con arte
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 336/337 - Diciembre 2018 / Enero 2019
  • Autor/es: Graciela Heguy - Juan Carlos Dido - Mónica Kac - Karina Malvicini - Mariano Algava - Marina Vera - CODA Sports - María Lorena García - Carina Lion - Carla B. Barbagallo - Gonzalo Assusa - Cecilia Allende - Fernando Beckerman - Julio Calvo - Santiago González Bienes - Ramiro González Gaínza - Andrea Hanna - Cecilia Maneiro - Adriana V. Massaccesi - Daniel Naveiras - Marina F. Rapetti
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Juego - Plástica y artes visuales - Recreación
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 84
  • Fecha: 2018-12-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.18 kg.

Revista Novedades Educativas 336/337 - Diciembre 2018 / Enero 2019

Assusa, Naveiras y otros

$3.61 USD

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío