3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Este libro tiene como destinatarios a educadores, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, animadores culturales, teatristas y a toda persona cuya actividad se relacione con el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Eduardo Hall y Cecilia Jubera dan cuenta de una metodología original denominada Técnicas Dramáticas No Convencionales. Estas herramientas fueron probadas a lo largo de diez años en escuelas, centros de salud y espacios de educación no formal. Las escenas que forman parte de la obra manifiestan su origen en observaciones sobre la realidad cotidiana de los grupos con los que trabajan los autores. A partir de ellas, se propone abrir el juego al debate para pensar por qué se aceptan la violencia y el maltrato, por qué los niños y adolescentes están cada vez más lejos de sus mayores. El objetivo último es promover una comunicación lúdico-afectiva que redunde en la posibilidad de que los adultos sean percibidos por los jóvenes como referentes interesantes y queribles: personas confiables, a quienes ellos deseen escuchar.
Prólogo El por qué de la existencia de estas escenas Implementación en instituciones: testimonios de experiencias Teatro y salud, a través del método de las Técnicas Dramáticas No Convencionales Acerca del lenguaje empleado en las escenas Capítulo 1. Cuidar y cuidarse Enamorada Igual te podés divertir Fideos y Rock and Roll De algo me tengo que morir Por favor Papá para rato La tía preferida Hola, Doctor El celular Responsables (I) La hermana Es así ¿Vamos a casa? Diabetes Faso Camionero Unas tetas para mí Capítulo 2. Familia Má Hombrecito Así debe ser Cuestión de género La tarada ¿Amigos? Confianza Sin laburo Sangre ¡Tenés razón, amiga! El viejo Hermanito Dejala tranquila Melisa Nietitos Respetame No quiero vivir acá El comedor La abuela Capítulo 3. Prejuicios y discriminación Amiga Gorda Enamorarse Sos un hombre Perspectivas Vos no Compañeras El castigo Las calzas Cuestión de peso Sometida Linda y tonta La Colo Villerita Un oficio Cana Buscando trabajo Capítulo 4. Violencia ¡Si lo denunciás…! ¿Por qué no es lo mismo? Los derechos Relegada Celos Así no te quiero Cómodo y violento Gabriel El vestido violeta Mamá ¿Soy de tu propiedad? Juancito Una pareja El poder No estamos para eso Responsables (II) El machito Los muchachos del barrio Callate, nena Resistencia Ser paciente El turnito El cupo La gorda Sala de profesores Capítulo 5. Adicciones Con amigos así… El olor Vecinas Reproches ¿Cagón? Esa no es una razón La maquinita Todas mentiras Yo no puedo La Mari Vos podés Epílogo. Teatro. Breves escenas p ara grupos y talleres
La crisis es parte de nuestra cotidianeidad, por eso está naturalizada, y es crisis económica, social, cultural, educativa, formativa, humana, y en ese escenario vemos a nuestros jóvenes maltratados y maltratando, siendo juzgados y juzgando, siendo discriminados y discriminando, y no parece que quisiéramos involucrarnos en el tema, quizás por comodidad, quizás por incomodidad de no tener respuestas. Las escenas fueron escritas con la intención de abrir el juego del debate, de disentir y estar a favor, de tomar partido y poder defenderlo, de pensar juntos por qué se acepta la violencia y el maltrato, por qué los adultos no somos capaces de abrir canales de comunicación, de generar confianza, de repensar si las decisiones que se toman son las más adecuadas. Como equipo de trabajo creemos que los jóvenes y adolescentes de hoy están cada día más alejados de sus padres y docentes, porque no creen en ellos, no creen en sus discursos estereotipados, a veces tan obsecuentes con su propio hacer. Con el acceso que tienen de pequeños a la tecnología y a la información, no existe un tema que desconozcan y del que no puedan opinar, el punto es ver cómo se les ofrece esa información, qué carga de valores tiene o no, a qué tipo de personas se los quiere “hacer parecer”. Sostenemos que esa distancia se puede revertir y para eso necesitamos alejarnos de los discursos y comprometernos emocionalmente para poder transmitirles valores que los constituyan en seres libres, con capacidad de decidir, que confíen en nosotros, que podamos ser sus referentes y todo esto los acerque más a la construcción de su futuro y a la posibilidad de ser felices. Tenemos un camino recorrido y pruebas fehacientes de que el arte en sus diferentes manifestaciones es una puerta de acceso para poner sobre el tapete temas que nos preocupan, aquellos para los que muchas veces no encontramos los espacios adecuados para tratarlos. La división en capítulos pretende fundamentalmente darle un orden, una forma de encontrar fácilmente el tema que se quiera trabajar; de todos modos, no es una división precisa y cerrada, ya que los seres que habitamos en ellos somos parte de una familia, de una sociedad con determinada cultura, donde hay prejuicios, discriminación, conflictos, violencia y adicciones. Este camino recién empieza para todos, para mí ha sido un gran desafío ya que nunca había escrito teatro. Fue Eduardo quien confió en mí y quien me empujó a intentarlo. Ese primer intento logró el reconocimiento del Instituto Nacional del Teatro, y cuando lo vi puesto en escena, sentí que tenía que seguir escribiendo. Algunas escenas ya han sido llevadas a la acción, algunas cosas buenas han sucedido a partir de ellas, algunas emociones se han disparado y el único objetivo es que sean útiles, que sean apenas una herramienta más para transitar este camino de enseñanza y aprendizaje que es la propia vida. Cecilia Jubera
  • Eduardo Hall
    Actor, maestro de teatro, director teatral. Presidente de la cooperativa de trabajo artístico ReCoopArte. Autor del proyecto “Arte e inclusión social. Formación Docente en Técnicas Dramáticas No Convencionales”. Autor y coordinador del proyecto “Teatro y Salud”, que se implementa desde el año 2006 en Tandil, Benito Juárez y la región. Autor y coordinador del “Proyecto Adolescente. Inclusión social a través del Arte Dramático”, de la Escuela Municipal de Teatro de Tandil. En 1981, participó de la International School of Theatre Anthropology invitado por Eugenio Barba, en Volterra, Italia. Coautor y director de Facundina, obra que en los finales de los años ochenta y principios de los noventa representó a nuestro país en numerosos festivales nacionales e internacionales. Como director de la Dirección de Asistencia, Extensión y Promoción Cultural de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1988 y 1991 coordinó talleres de arte en cárceles, institutos de menores y hospitales. Se desempeña como maestro de teatro desde el año 1980. Dictó cursos, talleres y seminarios en distintos lugares de nuestro país y también en el exterior. Director de El Evangelio según uno y Un viejo despreciable, de Wilheim von Stein, de numerosas creaciones colectivas, entre las que se destacaron Animals, Maten a la rata y Chabón, ¿qué onda con vos?, de Cecilia Jubera.
  • Cecilia Jubera
    Escritora y operadora en Psicología Social. Como escritora participó de varias antologías literarias hasta que en el año 2002 publicó su libro de poemas, Ideario. En el año 2008 conoce a un grupo de personas que trabaja utilizando el arte como herramienta de transformación social y se reúnen con el propósito de fundar ReCoopArte. A partir de ese momento comienza a escribir escenas teatrales sobre temas relacionados a los problemas sociales y vinculares más preocupantes en la sociedad actual, especialmente dirigidos a los jóvenes y adolescentes. De este trabajo surge un espectáculo con escenas sobre discriminación, violencia y adicciones, que se llama Chabón, ¿qué onda con vos?, que recibió una distinción del Instituto Nacional del Teatro. Actualmente desempeña su actividad laboral en el Centro de Salud del barrio Las Tunitas de la ciudad de Tandil y en la Escuela Municipal de Teatro, en esta última participa del Proyecto Adolescente.
  • Gabriel Ramírez
    Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Rogelio Yrurtia con el título de Maestro Nacional de Dibujo y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con el título de Profesor Nacional de Pintura. Integrante del taller de restauración de Monumentos y Obras de Arte del Ministerio de Espacios Verdes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabaja como ilustrador y dibujante free lance para distintas agencias de publicidad y editoriales.
  • Cooperativa ReCoopArte
    Cooperativa de trabajo artístico de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, que nace del encuentro de un grupo de personas que considera al arte en sus diferentes expresiones y disciplinas como una herramienta de trabajo para abordar problemáticas sociales y comunitarias en general, relacionadas con salud, educación, inclusión y contención social. Los proyectos de la cooperativa han causado un gran impacto en la región, y se han convertido en un referente en arte y compromiso social; la cooperativa se ha transformado en facilitadora de herramientas y técnicas para trabajar con niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Lo singular de este grupo de trabajo es el enfoque interdisciplinario que se le otorga a cada una de las actividades. Lo conforman actrices, un director de teatro, docentes, una psicóloga social-escritora, un médico generalista-actor y un escultor-escenógrafo.
  • Título: Técnicas dramáticas no convencionales
  • Subtítulo: Teatro social: breves escenas para plagiar, desarmar y armar
  • Autor/es: Eduardo Hall - Cecilia Jubera - Gabriel Ramírez - Cooperativa ReCoopArte
  • Colección: Trabajo Social
  • Materias: Teatro - Arte dramático - Trabajo Social
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-466-8
  • Páginas: 192
  • Fecha: 2016-10-19
  • Formato: 20 x 28 cm
  • Peso: 0.46 kg.

Teatro social: breves escenas para plagiar, desarmar y armar

Cecilia Jubera y Eduardo Hall

$20.90 USD

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío