En el pasado la educación primaria se comprometía a dar a los niños herramientas de lectoescritura y cálculo y se suponía que era la escuela el agente formador con mayor responsabilidad en el logro de esos objetivos. En la actualidad los niños llegan a la escuela primaria habiendo disfrutado de un sinnúmero de valiosas experiencias de aprendizaje en el nivel inicial, en su hogar, en las plazas, parques, clubes y museos, con sus pares y con adultos, a través de los medios convencionales de comunicación, mediante el juego y los nuevos medios digitales.
En sintonía con la intención de lograr pero a la vez ir mucho más allá de los objetivos básicos del pasado, cada vez son más los maestros y maestras de las diferentes áreas curriculares interesados en lograr que los alumnos disfruten en las escuelas de innovadoras experiencias de formación acordes con los tiempos que se viven, integrando las nuevas tecnologías en las propuestas didácticas para acompañar su desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.
Cada capítulo presenta igual estructura y en cada uno podrán encontrar un apartado dedicado al marco conceptual referido al tema central del capítulo (ideas, preguntas, dilemas, problemas); una crónica o relato de una experiencia didáctica innovadora realizada en las aulas contada en primera persona; consejos ofrecidos por autorizados especialistas en el campo; el testimonio de un profesional (un periodista, una escritora, dos comunicadoras, una bibliotecaria, una geógrafa, una contadora, una empleada de un aeropuerto, un operador técnico de sonido, un desarrollador de juegos digitales) que explica cómo las TIC han influido en su vida laboral. Para concluir, una sección con recomendaciones (de libros, sitios web,
software,
webware, aplicaciones, etc.).
Los primeros tres capítulos tratan temas de corte institucional, los siguientes cinco presentan la relación entre las áreas curriculares y las tecnologías, y el último, un tema transversal de interés tanto en la hora de clase como en el recreo: el juego.
El capítulo 1, Proyectos colaborativos interescolares aborda el sentido y el valor de la colaboración entre aulas, escuelas, docentes y alumnos. Presenta ejemplos de proyectos colaborativos interescolares especialmente interesantes en el nivel primario (Bongoh, Atlas de la diversidad cultural, Ositos de Peluche, Celebraciones y
[email protected] contigo). Enseña la visión de un periodista joven respecto de las posibilidades de colaboración que habilitan las nuevas tecnologías, en particular las aplicaciones de la web 2.0 y las redes sociales.
El capítulo 2, Los proyectos educativos institucionales en la web analiza el valor de los blogs y sitios web en los que se presentan los proyectos institucionales de las escuelas, los modos en que se desarrollan y el tipo de información que ofrecen mediante palabras, imágenes y sonidos, su carácter de efímeros y volátiles; el caso de una institución educativa de la ciudad de Buenos Aires; la opinión de dos comunicadoras respecto de la presentación de las organizaciones sociales en la red: lo que dicen y lo que hacen, e información útil sobre recursos para planificar, diseñar, crear y registrar sitios web.
El capítulo 3, Las iniciativas TIC para familias refiere a la importancia de ofrecer a las familias de los escolares oportunidades para acomodarse a las nuevas tecnologías: entre otros, talleres, conferencias, charlas, cuadernillos; los temas que suelen abordarse; una experiencia realizada en una escuela en la provincia de San Luis; consejos respecto de cómo acompañar a las familias en el tránsito de la cultura analógica a la digital; el testimonio de una mujer que transmite su mensaje con claridad: nunca es tarde para aprender, y sugerencias de materiales de especial interés para familias disponibles en forma abierta y gratuita en Internet.
El capítulo 4, Literatura infantil y TIC brinda ideas y recomendaciones para implementar actividades de aprendizaje en las aulas de la escuela primaria que conecten obras de la literatura infantil con el cine, con producciones multimediales hechas por los mismos alumnos con la guía de sus docentes, usando las redes sociales, con el fin de contribuir al desarrollo de la creatividad. Se presenta una experiencia de aula realizada en un primer grado en Comodoro Rivadavia, Chubut y la palabra de una bibliotecaria que explica cómo se integraron las TIC a las prácticas corrientes, y de qué modo se generaron proyectos que permitieron vincular a una escuela con la comunidad.
El capítulo 5, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y TIC explica cómo puede conocerse de manera enriquecida el mundo social y natural con tecnología (por ejemplo: realizando actividades del tipo WebQuests, pregúntale al experto, lluvias de ideas con
post-it virtuales, portafolios en discos virtuales duros, modelización con entornos de lenguajes de programación, trabajos de campo, documentales jugando a ser científicos y cineastas); presenta una experiencia de aula sobre las eras geológicas realizada en la ciudad de San Carlos Centro de la provincia de Santa Fe; el relato de una geógrafa que cuenta cómo se emplean las TIC para investigar, y sugerencias de videojuegos, dibujos animados y mapotecas en línea.
El capítulo 6, Matemática y TIC explora las conexiones entre Matemática, tecnología y vida cotidiana, el valor de la duda y la pregunta como motor del aprendizaje, la importancia de interrogarse por las formas en que la tecnología limita o facilita las representaciones, explicaciones o demostraciones de conceptos y procedimientos en el área de la Matemática; presenta una experiencia realizada en una escuela primaria de Concepción del Uruguay, Entre Ríos y el testimonio de una contadora que explica por qué las hojas de cálculo representaron un aporte sustancial en su actividad profesional.
El capítulo 7, Lenguas extranjeras y TIC presenta como concepto-marco el de aprendizaje global y remarca la importancia de aprender otras lenguas en la escuela primaria como medios de comunicación con diferentes culturas y con el mundo, aprender a escuchar, hablar, leer, escribir, ver; relata una experiencia realizada en una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires; ofrece recomendaciones de aplicaciones para crear unidades didácticas y el testimonio de una mujer que trabajó en un aeropuerto y pudo visualizar la conexión entre viajes, idiomas y máquinas.
El capítulo 8, Dibujo, música y TIC ofrece reflexiones sobre los cambios visibles que se han producido en el currículo de las artes y también sus dificultades al momento de su gestión e implementación en las aulas; una experiencia didáctica realizada en una escuela de Salsipuedes, Córdoba, integrando
netbooks; recomendaciones referidas al trabajo con graficadores, herramientas de dibujo colaborativas y a la importancia de visitar museos virtuales, y el testimonio de un joven operador técnico de sonido en obras musicales y teatrales, que explica cómo utiliza las TIC en su actividad.
Para cerrar el libro, el capítulo 9, Jugar en línea defiende el juego en las aulas de escuela primaria en tanto constituye una actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social; explica cómo se hacen presentes el juego y los juguetes en diferentes propuestas didácticas; incluye una experiencia de aprendizaje a través del juego realizada en una escuela de Aimogasta, provincia de La Rioja; reflexiones respecto de la rivalidad entre videojuegos y escolaridad y la palabra de un desarrollador de juegos digitales.
Este libro recupera parte del material presentado en la sección dedicada a las TIC de las ediciones publicadas de marzo a noviembre de 2013 en la revista
Novedades Educativas y se agrega aquí material inédito. Agradecemos de corazón al equipo de trabajo de Fundación Evolución y sus redes, a Daniel Kaplan, Analía Kaplan y Ada Kopitowski de Novedades Educativas por su confianza y apoyo. Agradecemos a los veintinueve profesionales que realizaron sus contribuciones para la revista o para el libro (o ambos). Ellos son: Sebastián Alessandrello, Mariana Amador, Aníbal Iván Artaza, Maricel Baravalle, Esperanza Bauer de Bordenave, Ana Laura Calciano, Silvina Casablancas, Adriana Caulfield, Lara Daruiz, Lucas Delgado, Adriana Domínguez, Iberia Denegri, Jonathan Freidkes, Hernán García, María Cruz García, Marta García Lorea, Marcela Greco, Leila Grynwald, Lorena Karmiol, María Griselda Kennedy, Mariana Landau, Carina Maciel Mardones, Nicolás Miyasato, Patricia Pietrovzki, Mónica Rizzuto, Olga Schaab, María Ester Schneider, Cristina Velázquez y María Florencia Zannochi. A todos, muchas, muchas gracias por haberse sumado a este proyecto.
Esperamos que
Las TIC en la escuela primaria un libro con muchas voces ofrezca a los maestros y maestras ideas refrescantes que puedan ser adoptadas y adaptadas a las distintas realidades y contextos y que sirvan como trampolín para el diseño de nuevas y variadas actividades de aprendizaje con TIC.