Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Un trabajo realizado por Daniel Brailovsky, Silvia Herrera, Susana Salinas y Elena Santa Cruz [Grupo Maestros]
Se analiza el desempeño docente en contextos de crisis y cómo se modifican las condiciones de trabajo. Se reflexiona sobre la relación entre la educación y el mercado, a través de situaciones en establecimientos de gestión privada. También se aborda la relación entre educación y poder, a través del análisis de situaciones áulicas. Se ofrece el desarrollo de un proyecto educativo en un contexto de marginalidad y se incluye una propuesta de planificación didáctica alejada de la carga burocrática.
Prólogo de Mariano NarodowskiI. El significado de la crisis
Criterios de trabajo
Problemas teóricos y problemas prácticos
Síntomas y atajos
Síntomas de la crisis
El porqué de los atajos
El conocimiento didáctico
Buenos y malos docentes
Los tipos de conocimiento didáctico
La resistencia al cambio II. Entretelones de la crisis
Los jardines de infantes "privaditos"
El marketing de la pedagogía
Un consenso sólo aparente
Consensos, conflictos y relaciones de poder en el jardín de infantes
Consenso espontáneo y consenso real
Una concepción diferente de la autoridad
Desocultar el poder
Convivir en el aula
El "reglamento"
Se dice de mí...
Educar en la pobreza III. A modo de aporte
Herramientas para el abordaje del objeto de conocimiento
Tipos de abordaje
El sentido de un proyecto: desde la identidad, con relación a su objeto, con relación a sus componentes
El proyecto de la institución
"Cuando yo uso una palabra -dijo Humpty Dumpty en un tono más bien ofendido-, esa palabra significa exactamente lo que yo decido que signifique, ni más ni menos."
"La cuestión es -dijo Alicia- si puede usted hacer que las palabras signifiquen cosas tan distintas. "La cuestión es -dijo Humpty Dumpty- quién ha de ser el amo, eso es todo." Lewis Carrol, Alicia en el País de las Maravillas
Meses atrás, en una de las reuniones habituales entre los integrantes del Grupo Maestros en las que intercambiamos impresiones acerca de una temática -por ese entonces indagando la existencia de diversas corrientes que contemplan el abordaje de la lectura y la escritura inicial, y su incidencia en las prácticas de enseñanza en los jardines de infantes-, nos vimos ante un panorama que cada vez se nos hacía más extenso y enmarañado. En medio de un esforzado intento por desentrañar el tema, sentimos la necesidad de hacer una pausa, como siempre nos ocurre, en la que salieron a flote sensaciones compartidas por los cuatro -maestros en ejercicio de su profesión- acerca de nuestras condiciones de trabajo.
Comentábamos entonces con preocupación el entorno social y económico cada vez más difícil en el que nos movemos, la gran medida en que los cambios en él producidos repercuten en lo escolar y lo ajenos que nos resultan algunos planteos teóricos generados en el marco de la psicología o la didáctica para solucionar problemas de nuestra realidad cotidiana. Así, en medio de esa conversación casi catártica, surgió otro tema que despertó en nosotros un interés mucho mayor que el anterior, y nos llevó hacia un cambio de rumbo.
Hablamos de lo diferente que es desempeñarse como maestros en la actualidad, confrontando con décadas atrás en las que la docencia gozaba de mayor prestigio social. También nos planteamos qué hacer cotidianamente frente a las numerosas demandas de las que somos objeto, es decir, cómo actuar en un contexto de crisis. El análisis de la acción de los maestros en un contexto crítico se volvió entonces nuestro objetivo central y dio origen a este trabajo que, lejos de constituir una investigación de tipo académico, es producto de nuestras inquietudes y del deseo -que como docentes nos une- de comprender y mejorar la propia práctica.
Para organizar la lectura, el texto se divide en tres partes. La primera aborda los aspectos más relacionados con las categorías e imágenes propuestas para comprender los diversos problemas que se abordan; en ella se indaga acerca de la representación social del rol del docente de nivel inicial, de las acciones que éste realiza en función de lo que la sociedad espera, de cómo el contexto social y económico adverso modifica las condiciones de trabajo, y de qué manera los docentes lo perciben y actúan en consecuencia. A partir de aquí, realizamos algunas consideraciones en torno al uso que los docentes hacen del conocimiento didáctico como saber que fundamenta las prácticas de enseñanza.
En la segunda parte se desarrollan algunas reflexiones sobre el eje de la relación entre la educación y el mercado, a través de situaciones vividas por maestros de nivel inicial en establecimientos de gestión privada que, aun cuando no son generalizables a la totalidad de jardines de infantes de esta modalidad, reflejan las reales condiciones de trabajo en el nivel en las que muchos docentes nos vemos en la necesidad de reconstruir la representación de nuestro rol. También se aborda la problemática relación entre educación y poder, a través del análisis de situaciones áulicas en las que dicha relación modela las prácticas áulicas e institucionales. Finalmente, contemplamos la relación entre educación y pobreza, presentando el relato del diseño y desarrollo de un proyecto educativo puesto en marcha por integrantes del Grupo Maestros en un contexto de marginalidad a fin de compartir la experiencia, reflexionando sobre ella en función del rol del maestro y del lugar que ocupa la escuela en el contexto de crisis. Finalmente, la tercera parte de la obra intenta ser un aporte al trabajo cotidiano de nuestros colegas maestros, incluyendo una propuesta diferente para abordar la planificación didáctica, de modo tal que se transforme en una herramienta útil y deje de ser vivida como una carga burocrática. Rescatamos aquí el valor del trabajo por proyectos como generador de identidad grupal y de compromiso en la tarea.
Susana Salinas
Silvia Herrera
Título: Didáctica en crisis, La
Subtítulo: Nuevos enfoques en educación inicial (45)