3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
Sin stock
1 / 1
En los escenarios de creciente multiculturalidad, donde se borran y profundizan las diferencias, la educación y la escuela ofrecen espacios para desarrollar una ética de la alteridad.
Las figuras del extranjero y algunas de sus resonancias Graciela Frigerio El inquietante extranjero Stéphane Douailler Figuras del extranjero en el Renacimiento Hélène Védrine El cuerpo extranjero Laurence Cornu Idiomas extranjeros Horacio González Exilio, mito y figura Nicolás Casullo La figura del extranjero en la construcción de ciudadanía en la Argentina Susana Villavicencio Lo extranjero: entre la atracción y la repulsión Norma Barbagelata Lengua, identidad nacional y prácticas educacionales Andrea Berenblum Algunos aportes conceptuales para abordar la pluralidad, la igualdad y la diversidad en educación Margarita Poggi Nativos, extranjeros y exiliados del territorio de la pedagogía Gabriela Diker La escuela y la inclusión del otro Gladys Kochen Maestros políglotas: cuando educar es tener con quién hablar Estanislao Antelo Viajes sin salir del lugar -acerca de las ciudades como contenido escolar Silvia Alderoqui Extranjeros, propios y ajenos en el hacer pedagógico Silvia Serra Conceptos extranjeros, campos de conocimiento y complejidad Violeta Guyot
Lo extranjero como emblema, como alegoría, como símbolo, como uno de los nombres de la alteridad. Lo extranjero como argumento, como coartada, como punto ciego, como causa, como constitutivo y constituyente. Lo extranjero en la historia, en el cuerpo; lo extranjero de las ciencias, en la literatura, en las disciplinas; lo extranjero cuando se dice, cuando se piensa, cuando se cree o descree; lo extranjero como mirada, como posición, como goce; lo extranjero como política, como construcción, como defensa; ¿lo extranjero en la pedagogía?, ¿lo extranjero en la escuela? El extranjero como enemigo, como huésped, como viajero; el extranjero odiado, idealizado; el extranjero sumiso, el refractario, el extremista; el extranjero de la segregación, del exilio, del asesinato; el extranjero de al lado, el de todos los días; el extranjero como fantasma y como utopía. Las ideas, referencias y metáforas que componen los textos configuran una travesía por las dimensiones del otro, juegan en registros diversos y el conjunto de voces que conforman padecen una actualidad a la que interrogan, por momentos, con desesperación. La noción de extranjero permite explorar discursos y situaciones, convirtiéndose en una noción fecunda que proyecta y traza productivas líneas de análisis ante los síntomas de desorientación y desconcierto en la vida social y el agotamiento de enfoques, de disciplinas y de discursos. Es una noción que permite desbordar sus sentidos y propicia un descentramiento que en el interior de las prácticas resulta oxigenante. Y las experiencias de la alteridad a las que nos conduce -la alteridad del semejante y aquella otra alteridad que constituye al sujeto- cuestionan la noción de identidad. Identidad que no es igual a la verdad del sujeto y que ya no será sinónimo de fijación y estabilidad sino movimiento entre lo propio y lo extraño, fluidez entre lo uno y lo múltiple. Atravesar las figuras del extranjero desde escrituras diversas y múltiples disciplinas fue la opción elegida en aquel seminario del cem que hoy publicamos y esa multidisciplinariedad lanza al complejo trabajo colectivo de articulación y recreación. En los nuevos escenarios de creciente multiculturalidad, en los nuevos escenarios de acelerado y simultáneo borramiento y profundización de las diferencias, la educación y la escuela son espacios sociales e institucionales donde una ética de la alteridad busca resituar sus coordenadas.
  • Silvia Alderoqui
  • Estanislao Antelo
    Doctor en Humanidades y Artes (Facultad de Humanidades y Artes, UNR). Pedagogo. Profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de San Andrés.
  • Norma Barbagelata
  • Andrea Berenblum
  • Nicolás Casullo
  • Laurence Cornu
    Filósofa francesa. Doctorada en Filosofía, abordó el concepto de confianza que tanto dio a pensar las relaciones pedagógicas. En sus elaboraciones, la filosofía dialoga con el psicoanálisis y la pedagogía. Es profesora de la Universidad de Tours, entrelazando saberes y oficios, salud y educación, éticas y estéticas, coordina equipos de investigación en universidades francesas e integra equipos de ambos lados del Atlántico.
  • Gabriela Diker
  • Stéphane Douailler
  • Graciela Frigerio
    Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
  • Horacio González
  • Gladys Kochen
  • Margarita Poggi
  • Susana Villavicencio
  • Hélène Védrine
  • María Silvia Serra
    Profesora en Ciencias de la Educación (UNR). Magister en Ciencias Sociales con orientación en Sociología de la Educación (UNL). Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora e Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, donde se desempeña como Profesora Titular de la asignatura Pedagogía, en la carrera de Formación Docente. Socia fundadora del Centro de Estudios en Pedagogía Crítica. Co-autora (con Evangelina Canciano) de Las condiciones de enseñanza en contextos críticos (Ministerio de Educación/OEA, 2006), Lo que queda de la escuela (Laborde Ediciones, 2003) y compiladora de La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad (Noveduc, 2005), así como de diversos artículos publicados dentro y fuera del país.
  • Violeta Guyot
  • Título: Educación y alteridad
  • Subtítulo: Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios (48)
  • Autor/es: Silvia Alderoqui - Estanislao Antelo - Norma Barbagelata - Andrea Berenblum - Nicolás Casullo - Laurence Cornu - Gabriela Diker - Stéphane Douailler - Graciela Frigerio - Horacio González - Gladys Kochen - Margarita Poggi - Susana Villavicencio - Hélène Védrine - María Silvia Serra - Violeta Guyot
  • Colección: Ensayos y Experiencias
  • Materias: Diversidad - Psicopedagogía - Pedagogía
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-072-1
  • Páginas: 160
  • Fecha: 2003-01-01
  • Formato: 17 cm x 26 cm
  • Peso: 0.3 kg.

Las figuras del extranjero. Textos multidisciplinarios (48)

Alderoqui, Antelo y otros

R$75,00