Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El ciudadano responsable del siglo XXI deberá afrontar el desafío de un uso más racional de los recursos naturales del planeta. Y para entender las causas y consecuencias de los procesos ecológicos, necesitará herramientas sólidas que le permitan actuar en consecuencia.
Este libro reúne especialistas en el tema, que vuelcan su experiencia y ofrecen, a los docentes de nivel medio, recursos y propuestas didácticas para asistir el proceso de aprendizaje.
La obra incluye un CD-ROM multimedia interactivo con material suplementario para ser utilizado en las clases.
Ambos materiales conforman una herramienta alternativa y novedosa para la enseñanza de la Ecología como ciencia a través de sus aspectos fundamentales.
Palabras previas Martín Aguiar Capítulo 1
Introducción a la Ecología Martín Aguiar Capítulo 2
Dinámica de las poblaciones William Batista Capítulo 3
Interacciones entre especies Martín Aguiar Capítulo 4
La evolución de las poblaciones Martín Oesterheld Capítulo 5
El flujo de energía en los ecosistemas José Paruelo y William Batista Capítulo 6
El impacto humano sobre los ecosistemas: el caso de la desertificación. José Paruelo y Martín Aguiar Capítulo 7
La Ecología, fascinación y desafío Susana B. Perelman, Claudio Ghersa y Rolando León Apéndice
El conocimiento de los alumnos Miriam Kaufman
Palabras previas
Por Martín Aguiar
Este libro tiene su origen en la experiencia de un grupo de profesores en la enseñanza universitaria de Ecología. En nuestros años de docencia, observamos que un porcentaje muy alto de alumnos de los primeros años de carreras universitarias confunde la ciencia ecológica con el ecologismo o el ambientalismo, es decir, con un activismo político a favor de determinadas acciones en torno del control de los problemas ambientales de nuestra sociedad. La enseñanza secundaria no parece haber provisto a los estudiantes con los conceptos básicos en torno de los cuales se estructura la ecología como ciencia. Los medios de comunicación, de los que los jóvenes se nutren, reemplazan el contenido científico de la ecología con juicios de valores acerca de las acciones del hombre en los sistemas naturales. Esto, que tiene su mérito, no es suficiente para desarrollar la capacidad necesaria para entender qué son y cómo funcionan los ecosistemas. Esta capacidad debería ser el comienzo de una comprensión cabal de los problemas ecológicos y ambientales que aquejan a la humanidad.
La convicción acerca de la necesidad de que exista una fluida conexión entre teoría ecológica y soluciones a problemas ambientales es uno de los motores de la escritura de este libro. La capacidad de jerarquizar problemas y de juzgar entre soluciones alternativas requiere de un adecuado conocimiento de la estructura y de los principios en los cuales se basa el funcionamiento de los sistemas naturales por parte de los ciudadanos.
Una revisión de los textos de ecología muestra una heterogeneidad muy marcada en la profundidad y forma con que se desarrollan los temas y en su organización. Nuestra indagación -quizás restringida- indica que los profesores encuentran difícil estrechar la brecha entre esos textos y los textos de ecología de nivel terciario disponibles en las librerías de la Argentina.
Con el aporte de la Fundación Antorchas, de la Facultad de Agronomía (UBA) y del CONICET, realizamos un taller con profesores de la escuela media para generar un diagnóstico, aunque somero, de los problemas con los que se enfrentan muchos docentes en el momento de enseñar ecología. Algunas de las dificultades remarcadas fueron:
· la ausencia, en la mayoría de los textos, de ejemplos basados en casos locales;
· la enseñanza de la ecología como disciplina que estudia y describe procesos sumamente dinámicos;
· la explicación de la fluida relación entre teoría ecológica y posibles soluciones a problema ambientales;
· la relación de conceptos teóricos con procesos conocidos por los alumnos;
· la aprehensión del concepto de sistema ecológico versus compartimentos estancos y rígidos.
Lógicamente, este listado no abarca la amplia gama de dificultades con las que se enfrentan los docentes. Sin embargo, sirvió como plataforma para la escritura de este libro, que pretende describir y ejemplificar algunos de los puntos centrales de la teoría ecológica actual, de manera de ayudar a los docentes en la tarea de impartir los principios de la ecología. También proponemos algunos ejercicios que en nuestra experiencia serían efectivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, resaltamos la importancia que tiene, para el éxito del proceso de transformación de ideas de los estudiantes, conocer con algún grado de precisión qué es lo que ellos piensan sobre los ecosistemas.
El libro se estructura de la siguiente manera.
Inicialmente desarrollamos cinco aspectos que nos parecen centrales a la teoría ecológica. En el capítulo introductorio presentamos los niveles de organización biológica. Estos conceptos son fundamentales, pues permiten organizar el conocimiento actual sobre la estructura y el funcionamiento de los diferentes ecosistemas.
El capítulo siguiente desarrolla los principales conceptos sobre la ecología de poblaciones. Partiendo de la idea de conjuntos de individuos de una misma especie que interactúan entre sí, se analizan los principales procesos demográficos que explican que una población tenga un determinado tamaño y estructura de edades. Uno de los objetivos principales es remarcar cómo el tamaño mismo de una población controla la manera en que ocurren los procesos de natalidad o mortalidad. Al mismo tiempo, se remarcan algunas categorizaciones que se pueden hacer sobre la base de los principales rasgos de las poblaciones, con vistas a poder explicar por qué algunas poblaciones se encuentran en determinados ecosistemas y no en otros.
En el capítulo tres se estudia a las poblaciones interactuando con otras especies. Se han descripto un sinnúmero de interacciones ínter específicas. El objetivo del capítulo es señalar los aspectos más generales de las interacciones y de sus consecuencias poblacionales más que hacer un catálogo de algunos casos particulares con historias naturales curiosas.
En el siguiente capítulo se aborda a las poblaciones en una escala temporal diferente, la de los procesos evolutivos. Como docentes de biología, debemos explicar el sorprendente ajuste entre los organismos y el ambiente. El proceso finalmente responsable de tal ajuste es la evolución, pero ésta, como la ecología, también es una palabra para la cual los alumnos tienen preconceptos, frecuentemente equivocados. ¿Qué es la evolución? ¿Es lo mismo que la selección natural? ¿Siempre la evolución genera formas más adaptadas? ¿Cómo se originan las especies? ¿Tiene algo que ver esto con los recientes descubrimientos sobre el genoma humano? ¿Hay ejemplos de estudios evolutivos en especies familiares a los alumnos?
Luego desarrollamos un aspecto clave en el funcionamiento de los ecosistemas: el flujo de energía. Buena parte del manejo de los ecosistemas está orientado a modificar, de manera intencional o no, distintos aspectos del flujo de energía. Estos cambios tienen consecuencias en escalas local y global. Entender los aspectos básicos del flujo de energía ayuda a entender y prever las consecuencias no deseadas de nuestras acciones y a planear intervenciones con menor impacto sobre los ecosistemas. En el capítulo seis se presenta, específicamente y a modo de ejemplo, un estudio de caso sobre las consecuencias de la actividad humana sobre los ecosistemas áridos. La desertificación es un proceso generalizado en los sistemas áridos de todo el mundo, con consecuencias no sólo para el ecosistema -como la extinción local de especies, la disminución de la productividad primaria neta, la intensificación de procesos de erosión y la pérdida de materia orgánica del suelo-, sino también sociales, como la producción agropecuaria y la emigración rural. Se trata este tema tomando como ejemplo la región patagónica. Una coda engarza los conceptos vertidos en las secciones precedentes, brindando algunas estrategias para su discusión en clase con los alumnos.
Hemos incluido dos apéndices. En el primero se describen algunos aspectos pedagógicos relacionados con la identificación de las ideas que los alumnos tienen antes de comenzar un curso de ecología, y se analiza la importancia que tiene para el proceso enseñanza aprendizaje que el docente contemple y maneje estos conocimientos previos del alumno, más aún si se tiene en cuenta que esta información proviene, generalmente, de la lectura de las noticias que brindan los medios de comunicación.
El segundo apéndice consiste en un CD-Rom multimedia interactivo, con información complementaria a los textos del libro que puede ser útil, como material ilustrativo, en la práctica diaria del docente.
Martín Aguiar
Miriam Kaufman
Ingeniera agrónoma (UBA). Realizó sus estudios de posgrado en el área de la Didáctica de las Ciencias, en la Universidad de Sevilla. Desarrolló su actividad profesional en diferentes instituciones del ámbito público y privado. Diseñó y coordinó el proyecto Huertas escolares (1988-2002) en la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; el proyecto Entre la facultad y la escuela: una propuesta de la Facultad de Agronomía para alumnos del nivel inicial, primario y secundario (Facultad de Agronomía, UBA) (1995-2002) y el proyecto Qué comemos, desarrollado en escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Lanús (provincia de Buenos Aires), subvencionado por el Grupo Social Fonseca (2003-2006), ganador del primer premio de la Asociación Bancarios Argentinos 2005 a la educación: Una propuesta que integra a los padres a la escuela. Actualmente participa en la escritura de materiales didácticos en el área de las Ciencias Naturales en diferentes proyectos editoriales.
Miguel Van Esso
Ingeniero agrónomo (UBA), MSc. (UBA). Director Centro de Educación a Distancia, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Director del proyecto Ecología: enseñanza con un enfoque novedoso, financiado por Fundación Antorchas, N° 13796/1-2.
Susana Perelman
Ingeniera agrónomo (UBA), MSc. (UBA). Profesora asociada. Coordinadora de la Cátedra de Métodos Cuantitativos Aplicados, Facultad de Agronomía (UBA). Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Martín Aguiar
Ingeniero agrónomo (UBA), MSc. (UBA) Dr. (CSU). Profesor adjunto, Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía (UBA). Investigador adjunto, Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomía (UBA); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
William Batista
Ingeniero agrónomo (UBA), MSc. (UBA) Dr. (CSU). Profesor adjunto, Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomía (UBA); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Claudio Ghersa
Ingeniero agrónomo (UBA). Profesor asociado, Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Investigador Principal. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Rolando León
Ingeniero agrónomo (UBA), Dr. (ETH). Profesor emérito, 1999, Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía (UBA). Investigador principal, Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Académico de Número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
Alejandra Mella
Ingeniera agrónomo (UBA), Dra. (UNMdP). Jefa de trabajos prácticos, Centro de Educación a distancia, Facultad de Agronomía (UBA).
Martín Oesterheld
Ingeniero agrónomo (UBA), MSc. (UBA) Dr. (SU). Profesor asociado, Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Investigador independiente, Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Director de la Escuela para Graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
José Paruelo
Ingeniero agrónomo (UBA), MSc. (UBA) Dr. (CSU). Profesor adjunto, Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Investigador independiente, Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Secretario de Investigación y Postgrado.
Título: Fundamentos de ecología
Subtítulo: Su enseñanza con un enfoque novedoso. Incluye cd-rom
Autor/es:
Miriam Kaufman
- Miguel Van Esso
- Susana Perelman
- Martín Aguiar
- William Batista
- Claudio Ghersa
- Rolando León
- Alejandra Mella
- Martín Oesterheld
- José Paruelo