Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Laura Singer presenta un libro distinto e imprescindible que sugiere la revolución de los espacios, la creación de territorios para la igualdad, la imaginación en la escuela como un viaje, como una intensa búsqueda, como una noche estrellada y los días de sorpresas, un cambio colectivo y generoso.
Ella sabe que los lenguajes son múltiples y democráticos y que, por medio de la palabra, el sonido, los objetos, los signos científicos, y la inclusión de los formatos del mundo digital, podemos hacernos más fuertes, más humanos, e inventarnos la existencia cada día. Como una pócima del bosque, Laura Singer escribe sobre el arte en nuestras vidas y emociona su capacidad de impactarnos con la armonía, el caos, la composición y la selección, terminando con las escisiones cuerpo-mente, forma-contenido, objeto-sujeto, teoría-práctica. Es decir, en parte, un adiós al siglo XIX para encontrarse con la escuela del siglo XXI. Chiqui González
En las acciones llevadas a cabo por este equipo se conjugaron en todo momento un aprendizaje experiencial acompañado siempre por la reflexión teórica, uniendo así práctica y teoría en una concepción de la praxis, tan necesaria en momentos de alta complejidad e incertidumbre que, paradójicamente, son los mejores ingredientes para que nuevas ideas y propuestas encuentren el lugar que merecen.
Es para mí un gran orgullo presentarles hoy este libro, y más aún a esta autora, de quien seguimos esperando día a día nuevas propuestas que nos asombran y nos interpelan. Ruth Harf
Prólogo I
Presentación a varias voces. Presencias que acompañan. Alejandra Saguier, María Susana Basualdo y Mónica G. Bernedo
Prólogo II
¿Presentación o prólogo final? Ruth Harf
Prólogo III
Laura Singer: atravesando el espejo María de los Ángeles Chiqui González
Capítulo 1.
Los procesos de formación
Capítulo 2.
Espacios, lenguajes e infancias
La creación como construcción colectiva. De la experiencia a la construcción
El espacio. Ambientes y entornos de aprendizaje
- Bien al sur allá está la Antártida
Del espacio al ambiente. Construir una escuela amable
- Hablar del espacio, transformar, provocar, generar. La callecita de los libros
- Construir un espacio, construir nuestro espacio. Del galpón al castillo
Una escuela amable
- El espacio que habilita a los espacios
- El compromiso de crear un espacio para aprender
- El sujeto como constructor de sentido
Un escenario desafiante y diverso
Capítulo 3.
Entrar en juego. Inclusión genuina de las tecnologías en la escena educativaJavier García
A modo de introducción
- Amplificarse
- Lo que puede una invitación. Lo que puede un espacio
- Un clic sin escapatoria
- ¿Necesitamos las tres rayitas del wifi para estar conectados?
- Un viaje en avión, en modo stop motion
Hilvanando escenas
Capítulo 4.
Territorios, dispositivos, instalaciones.
La escuela como aula heterogénea y espacio de construcción cultural
Territorios, instalaciones, dispositivos lúdicos. Definición
- Los territorios de juego y exploración
- Instalaciones
- Los dispositivos lúdicos
La horizontalidad del espacio público
Capítulo 5.
¿Qué es la educación por el arte?
Solo un maestro sensible puede favorecer procesos de sensibilización
Capítulo 6.
Experiencias. El tránsito, los procesos, las preguntas.
- Profesores curriculares compositores de entornos de aprendizaje
- Espacios y efemérides. Anclando las propuestas de la sala en nuevos entornos de aprendizaje
El espacio como soporte de creación. Acompañando procesos de formación
- Recorriendo caminos: Reserva Ecológica Costanera Sur. Integración de áreas y disciplinas
- Gyula Kosice: Ciudad hidroespacial. Nuevos escenarios para repensar las prácticas
- Proyecto escuela: Conociéndonos a través de los espacios y lenguajes expresivos
- Territorio como conquista del espacio.
- Entramados lúdicos. Relato de una construcción colectiva.
- Ampliar miradas.
- La Educación Sexual Integral (ESI) y el juego. Ejes de las nuevas infancias.
Capítulo 7. E = A (Educación = Arte)Agustina Florencia Meola
El equipo de trabajo hace comunidad
El poder de las artes como campo de referencia de la educación.
Sobre los intentos y oportunidades: cuatro movimientos necesarios.
La curaduría de los espacios educativos. Territorios de narrativas
- Lectura edilicia y lectura simbólica de los espacios
- La exhibición como dispositivo de presentación artística
¿Cuáles son las oportunidades de concebir al rol docente como investigador?
Palabras de cierre.
No lo podemos todo, pero en cada momento podemos algo
¿Qué nos queda por hacer?
Entonces, ¿qué dejo y qué me llevo?
Esta escritura parte de la experiencia, como construcción, en un juego incesante entre el adentro y el afuera, atravesada por quien narra, con la resonancia y huella de los otros. Es una versión polifónica que se expresa como reconstrucción de lo vivido, lo pensado, lo trabajado, lo recorrido, lo construido.
La escritura, aunque el acto sea en soledad, nunca es del todo solitaria. Recoge un camino de muchos años, de muchas construcciones. De encuentros y desencuentros. De búsquedas. De equilibrios y desequilibrios. De fracturas. De posibilidades. Siempre con otros. (Souto, 2018)
Aquí se presentan ideas, propuestas, conocimientos, expresados por diferentes voces: docentes, equipos de gestión, capacitadores. Construidas y generadas en el marco de la educación pública en la Ciudad de Buenos Aires, en diferentes espacios y formatos de capacitación, asesoramiento e intercambio "entre" actores que participan a diario en la construcción de los procesos institucionales.
Desde los diversos recorridos, formaciones, subjetividades, apostamos a la construcción colectiva del conocimiento y a generar conocimiento didáctico genuino, producto de la reflexión en una práctica compartida. Algunas son ideas consolidadas, otras en proceso. Apostamos a seguir ampliando la mirada sobre la escuela y sobre la infancia, revisar y transformar prácticas y espacios que habiliten nuevos modos de pensar el aprendizaje, la enseñanza, formas de pensarnos en las instituciones, de "ser y estar", de "habitar" y de "habilitar" espacios que alojen y nos alojen.
Se trata de una polifonía de voces, que dan cuenta del proceso de construcción colectiva que sostiene el proyecto "Espacios, lenguajes e infancias" desde su gestación. Cada voz se hace presente desde diferentes roles, mostrando niveles y tiempos de apropiación, así como también perspectivas singulares. Todas, y por ser diversas, dan cuenta de la construcción genuina, situada y localizada que adquiere en cada institución, en cada contexto, en cada escuela. Esta diversidad da cuenta también de la complejidad de los cambios y de los tiempos de apropiación.
Este escrito tiene varias puertas de entrada:
Los procesos de formación, deconstrucción, construcción.
El origen de este proyecto, el marco conceptual.
La mirada sobre el espacio.
Los ambientes y entornos de aprendizaje.
La curaduría pedagógica.
La presencia de los lenguajes.
El lugar del arte en la escuela.
Los formatos de trabajo: territorios, instalaciones, dispositivos lúdicos.
Las experiencias institucionales.
Voces de docentes, personal directivo y capacitadores.
Las voces se hacen presentes desde la narración de experiencias, desde la descripción de los procesos de cambio personales, colectivos, desde la interpelación, desde algunas certezas y, también, desde la incertidumbre. Cada una de estas voces tienen nombre propio, cargo e institución de pertenencia. Las entraman y enlazan las metas compartidas. Existen otras voces "anónimas" que son producto de espacios de capacitación, que están para, por un lado, mostrar desde la sensibilización, procesos de reflexión y producción colectiva del conocimiento, y por otro, para invitar al lector a sumar sus propias palabras, recuerdos, preguntas. Es una invitación a interpelarse, involucrarse, comprometerse, a ser parte de un colectivo, que pone palabra, que entrega, que parte de lo propio para construir con otros.
Laura Singer Fragmento de la Introducción
Laura Singer
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y profesora de Expresión Corporal. Realizó la especialización en Formación de Formadores en la facultad mencionada. Ha organizado la Escuela del Tríptico de la Infancia: Nuevas alternativas de aprendizaje en la ciudad de Rosario, junto con la ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles González, y su equipo.
Ha trabajado como profesora de Expresión Corporal en el Instituto Vocacional de Arte Manuel José de Labardén y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, y en el equipo de coordinación del jardín del Instituto Vocacional de Arte Manuel José de Labardén, donde participó en la elaboración del documento curricular de dicha institución.
Ha participado en la escritura del Diseño Curricular del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires (edición 2007), en los apartados de Lenguajes Artísticos y Expresión Corporal.
Trabaja actualmente en la especialización docente en Educación por el Arte del Instituto Vocacional de Arte y coordina los Viajes poéticos pedagógicos al Tríptico de la Infancia (Rosario, Santa Fe).
Trabaja en la Escuela de Maestros, escuela de capacitación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la coordinación del proyecto Espacios, lenguajes e infancias.
En el ámbito artístico, se dedica a la escultura y participa del colectivo de artistas Doble Generala, en la producción y la investigación en y desde el arte contemporáneo.
Agustina F. Meola
Profesora nacional de Artes Visuales egresada del Instituto Superior de Formación Docente Manuel Belgrano, donde actualmente se desempeña como profesora de Didáctica Aplicada de las Artes Visuales. Se encuentra finalizando la maestría de Gestión y Evaluación de la Educación en la UNTREF.
En el año 2014 entra al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires como educadora para el Departamento de Educación. En el 2017 asume como la Coordinadora del Área de Escuelas e Instituciones Educativas y desde el 2018 es la referente del Museo de Arte Moderno en el proyecto internacional Francesco Tonucci: La ciudad de los niños y las niñas, e integrante del programa interministerial Buenos Aires, Ciudad Amiga de los Niños y las Niñas.
Fue becada por la American Alliance of Museums & Getty Foundation para participar en The Annual Meeting & Museum Expo/Educate, Engage, Elevate! Museums on the Rise (California, EE.UU.). En el ámbito artístico, fue co-curadora del Espacio Vitrinas en Umbral Espacio de Arte (Almagro, CABA). Participó de varias exposiciones colectivas y del Segundo Libro Colectivo resultante de la muestra anual de Gráfica Experimental. Durante los años 2009-2012, fundó junto a un colectivo de artistas el Ciclo de Cine Casonero, del centro cultural de la Casona de Humahuaca, ubicada en el barrio de Balvanera.
Javier Garcia
Profesor de Educacio´n Inicial. Diploma en Gestio´n Educativa (FLACSO Argentina).
Se desempen~a como Facilitador Pedago´gico Digital para la Gerencia Operativa InTec, y en la Dirección de Educación Inicial como capacitador del proyecto Espacios, lenguajes e infancias, ambas entidades dependientes del Ministerio de Educacio´n de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el a´mbito arti´stico es actor, dramaturgo y director de obras de teatro objetuales y de ti´teres. Algunas de sus u´ltimas obras son: Don Quijote, todo un caballero y La Argentina en miniatura, ambas reconocidas con el Premio Nacional Javier Villafan~e a la mejor produccio´n de teatro de ti´teres en los años 2016 y 2018. Tambie´n ejercio´ como docente de Teatro para nin~os, adolescentes y adultos en diferentes teatros y centros culturales.
Título: Espacios, territorios y entornos de aprendizaje
Subtítulo: Múltiples lenguajes para las infancias. Instalaciones y dispositivos lúdicos (119)
Autor/es:
Laura Singer
- Agustina F. Meola
- Javier Garcia
Colección: 0a5 La educación en los primeros años
Materias: Planificación - Plástica y artes visuales - Proyectos y talleres