Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Este texto recupera, narra y analiza las experiencias pedagógicas transitadas en la formación docente, en relación a la implementación de espacios de educación sexual integral, desde una mirada de género e interseccional, retomando discursos estudiantiles que emergen en y de estas experiencias. Además, profundiza reflexiones teóricas en torno a algunas categorías imprescindibles de la ESI: géneros, sexualidad, cuerpos y afectividad, entre otras.
Invito a leer y estudiar este libro de Patricia y Marina, de manera individual y, por qué no, en grupos de colegas. Porque la ESI como proyecto de justicia social e igualdad con enfoque de género está en marcha en una escritura colectiva. ¡Y todxs hacemos falta!
A partir de una panorámica teórica actualizada y exhaustiva, despliegan el análisis de diversas prácticas desarrolladas con estudiantes del profesorado, poniendo el foco en la experiencia educativa y social transformada en saberes que se tejen con otros en cada instancia de la institución formadora. La elección de este foco es más que relevante. Junto con lxs autorxs de mayor excelencia en el campo, las autoras trabajan con la hipótesis de que la formación docente en sí también es un campo complejo. Del Prólogo de Graciela Morgade
Prólogo de Graciela Morgade Capítulo 1. Educación sexual en Argentina: un campo de disputas políticas y desafíos pedagógicos
La educación sexual tiene su historia
La ESI, una ley joven y transgresora
Balance y reflexiones acerca de la implementación de la ESI
Capítulo 2. La ESI en la formación docente
Los sentidos de la ESI en la formación de docentes
El caso de la provincia de Río Negro: diálogos entre los diseños curriculares y las voces de les docentes de ESI
Reflexiones para seguir construyendo la ESI en la formación docente
Capítulo 3. Sexualidad y enseñanza. Representaciones y discursos estudiantiles en la formación docente para andar y desandar saberes
Sexualidad y subjetivación: un camino personal y político
Representaciones sociales acerca de la sexualidad y su enseñanza
Discursos acerca de sexualidad en la formación docente
¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad?
Hablar de sexualidad desde una perspectiva pedagógica crítica
Desandar representaciones y discursos de sexualidad en la formación docente
Capítulo 4. Los cuerpos en la formación docente. Territorios en pugna
La categoría de cuerpos, en debate
Aportes de la teoría queer y la teoría crip
Reflexiones desde una biología crítica con perspectiva de género
Los cuerpos como territorios en contexto temporal y social
El Siluetazo: una experiencia didáctica para repensar los cuerpos en la formación docente
Desafíos en la enseñanza acerca de los cuerpos en la formación docente
Capítulo 5. Enseñar con y desde la perspectiva de género en la formación docente: experiencias y desafíos
¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una categoría que incomoda
Del género a la perspectiva de género en educación
Mitos acerca del significado de la perspectiva de género
Experiencias desde y con perspectiva de género en la formación docente
La transversalización de la perspectiva de género en la formación docente como camino
Capítulo 6. La pedagogía de la afectividad, un desafío en clave de derechos humanos
Las emociones y los afectos. Un escenario teórico en disputa
¿Educación emocional vs. pedagogía de la afectividad?
Valorar la afectividad: un eje desafiante de la ESI
La enseñanza de la ESI desde una pedagogía de la afectividad
Recorridos de la formación docente desde una pedagogía de la afectividad
Capítulo 7. Revisitar la ESI en la formación docente: un horizonte necesario
Persistencias y transformaciones de la ESI en la formación docente
Propuestas y desafíos para revisitar la ESI en la formación docente
Esta producción condensa las experiencias de las prácticas educativas que las autoras compartimos desde hace más de una década en la formación docente de educación primaria y de educación especial, centradas en la enseñanza de la sexualidad desde la integralidad, privilegiando la perspectiva de género con enfoque interseccional, con el fin de implementar plenamente la ley ESI.
Asimismo, aborda las lecturas renovadas de las categorías que se discuten y son irrenunciables para la enseñanza de la sexualidad, como la de cuerpos, derechos humanos, géneros, identidades, sexualidad, feminismos y diversidad sociosexual, afectividad y emociones. Se trata de categorías que se asocian y entraman con la ESI y cuyos debates nos permiten la interpelación no solo académica, sino también de y en nuestras propias matrices subjetivas. Desde esa constitución conceptual, pensamos que es necesario entramar las posibles propuestas pedagógicas y didácticas para llevar adelante los ejes que deben enseñarse desde la ESI.
Por otra parte, a manera de aportes y reflexiones, invitamos a dialogar y a establecer puentes entre la formación, el estudiantado y la comunidad docente ya que, en su conjunto y con otras agencias, son los responsables de enseñar los conocimientos científicos validados acerca de la sexualidad desde un enfoque integral.
La necesidad de transversalizar la perspectiva de género con enfoque interseccional para abordar el tratamiento de estos temas complejos y desafiantes en las instituciones educativas no solo requiere la formación inicial y permanente de les futures docentes, sino que también supone que el Estado asuma un rol protagónico en la garantía de implementación plena de la ESI en todas las jurisdicciones.
Este libro consta de siete capítulos. En el primero se recorre el contexto de emergencia e implementación de la ESI en el espacio nacional y regional, entendiéndola como un campo de disputas políticas y de desafíos pedagógicos. El segundo capítulo pone el foco en la ESI en el campo de la formación docente y se adentra en el caso de la jurisdicción rionegrina. En el tercero se abordan las representaciones acerca de sexualidad del estudiantado a partir de sus biografías en contexto y articulándolas con aportes conceptuales. El cuarto capítulo avanza en el tratamiento de la categoría de cuerpos desde diferentes campos de conocimiento y perspectivas de análisis, para reflexionar acerca de algunas intervenciones didácticas y producciones reflexivas del estudiantado. En el capítulo cinco se aborda la enseñanza con y desde la perspectiva de género en la formación docente, se profundiza en la categoría de género y en las implicancias de su perspectiva en el campo educativo. Y luego se comparten diversas experiencias de la práctica docente en la formación inicial del Instituto de Formación Docente Continua, donde desarrollamos nuestro trabajo. El sexto capítulo invita a tensionar la educación emocional frente a la necesidad de construir propuestas didácticas que impliquen una pedagogía de la afectividad. Uno de los ejes centrales de este apartado es conocer y cuestionar, con el fin de alejarnos de propuestas que focalizan en la gestión y en el control de las emociones, para aceptar los desafíos de convivir en una sociedad conflictiva, contradictoria y desigual que posibilite el ejercicio de experiencias de vida dignas, con reconocimiento de la diversidad pero con apertura hacia alternativas de reexistencias. Por último, el capítulo siete revisa y resignifica las continuidades y rupturas o transformaciones producidas en los últimos años en las representaciones del estudiantado con respecto a la sexualidad, las identidades de género y los derechos, así como los desafíos que nos interpelan a seguir en este camino y dar continuidad, profundidad y compromiso político-pedagógico a la Educación Sexual Integral en las instituciones formadoras de docentes.
Las imágenes que ilustran cada capítulo son producciones colectivas de estudiantes y docentes del IFDC Bariloche que, durante 2018 y 2019, participaron de seminarios que entramaron saberes de ESI, sexualidad y género con la xilografía.
Para cerrar esta presentación, explicitamos nuestra decisión de escribir este libro utilizando una escritura que permita incluir a todos los seres humanos, a través del uso del lenguaje no sexista e inclusivo. Esta situación nos llevó a respetar en las citas la decisión de les autores referenciades respecto del uso de la x o del binario.
Patricia Talani Zuvela y Marina Copolechio Morand
Marina Copolechio Morand
MagÍster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
Patricia Talani Zuvela
Profesora en Historia (UNL). Lic. y doctoranda en Historia y especialista en estudios de mujeres y género (UNCo). Especialista en Ciencias Sociales con mención Currículum (FLACSO). Dicta la cátedra de Historia de la Educación y Seminario de ESI y Género, Profesorado Cs. Biológicas (UNCo, Bariloche). Fue profesora titular de Cs. Sociales y coordinadora del Profesorado de Educación Primaria (IFDC Bariloche). Dicta cursos de formación permanente de ESI y perspectiva de género. Integra el Programa Institucional de Género IFDC y el Consejo Intercultural de las mujeres de la Municipalidad de SCB.
Título: Sexualidad, cuerpos y perspectiva de género en la formación docente
Subtítulo: Reflexiones teóricas y experiencias pedagógicas de ESI