Envío Gratis + 3 Cuotas s/Interés desde $75.000

Los docentes y la inteligencia artificial: crónicas desde el aula

Experiencias en escuelas secundarias

La irrupción de la inteligencia artificial generativa en la educación abre nuevos interrogantes y nuevas oportunidades para la práctica docente. ¿Cómo incorporar la IA desde una perspectiva crítica, creativa y pedagógicamente significativa? ¿Cómo planificar propuestas de enseñanza que, manteniendo un rol protagónico del docente, promuevan el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en relación con estas tecnologías emergentes?

La exploración, el registro y la socialización de experiencias pedagógicas parecieran ser esenciales para conformar comunidades de prácticas que favorezcan la construcción colectiva de respuestas a estas nuevas preguntas

Desde Ediciones Novedades Educativas invitamos a docentes de escuelas secundarias de toda la Argentina a participar en la convocatoria para integrar un libro colectivo que reunirá narrativas pedagógicas de profesores y profesoras que hayan incorporado herramientas de IA en sus clases como parte del aprendizaje de los contenidos y capacidades propias de sus disciplinas. Esta publicación busca construir una memoria pedagógica colectiva sobre las primeras experiencias docentes con IA generativa en la escuela secundaria, visibilizando cómo la enseñanza se reinventa, qué aprendizajes emergen y qué nuevas preguntas abre esta tecnología para el futuro de la educación.

La coordinación del jurado y la compilación del libro resultante estarán a cargo del ingeniero Mario Cwi, director de la Colección Innovación y Tecnología de Ediciones Novedades Educativas.


¿Qué buscamos?

Buscamos relatos escritos en primera persona y que narren experiencias auténticas de aula, con la sensibilidad, la mirada y la voz de quien enseña. ¿Cuál fue el contexto y el propósito pedagógico? ¿Qué desafío didáctico o problema de enseñanza/aprendizaje motivó incluir la IA? ¿Cuáles fueron las hipótesis o intuiciones iniciales sobre lo que podía suceder en el aula? ¿Cuáles fueron las consignas planteadas? ¿Qué herramientas de IA se eligieron y por qué? ¿Qué ocurrió efectivamente?


Ejemplos de posibles usos de la IA en el aula

Compartimos un listado orientativo de usos pedagógicos de las herramientas de IA en el aula, no excluyente, que puede servir de guía para seleccionar la experiencia a narrar:

  • Explorar perspectivas. Usar ChatGPT o Gemini para analizar un problema desde distintos puntos de vista, comparar argumentos, simular debates o construir hipótesis.
  • Acompañar procesos de escritura. Emplear el chat como copiloto de escritura, que sugiere o amplía ideas sin resolver la tarea. Puede aplicarse en cualquier área: redacción de ensayos, informes de laboratorio, análisis literarios, argumentaciones históricas o explicaciones científicas.
  • Chatbots constructivistas. Diseñar o usar chatbots que interpelan al estudiante, devuelven preguntas, pistas o provocaciones, promoviendo pensamiento crítico y autorregulación, en lugar de ofrecer respuestas cerradas.
  • Creación de chatbots personalizados. Desarrollados por docentes o por estudiantes, como tutores, guías temáticos o interlocutores de proyectos, que permiten experimentar con modelos de IA ajustados a necesidades pedagógicas.
  • Uso de NotebookLM. Para organizar información, resumir textos o generar síntesis de investigaciones, conectando fuentes diversas.
  • Creatividad y pensamiento divergente. Usar la IA como disparador de ideas originales, ayudando a imaginar soluciones, diseñar proyectos, inventar historias o prototipos.
  • Análisis crítico de la IA. Promover actividades donde los estudiantes evalúan, corrigen o contrastan respuestas de la IA, identificando sesgos, errores y patrones de razonamiento.
  • Evaluación formativa y reflexiva. Integrar la IA en los procesos de retroalimentación, autoevaluación o coevaluación, analizando con los estudiantes cómo la herramienta interviene en la construcción del conocimiento.
  • Lectura crítica de imágenes. Usar la IA para generar imágenes y reconocer decisiones estéticas, estereotipos y sesgos culturales debatiendo, además, cómo influye la tecnología en la construcción de lo visual.
  • Integrar el lenguaje textual y el visual. Mediante un ida y vuelta entre la escritura de descripciones textuales de imágenes y el análisis de las producciones visuales generadas por la IA.


Sobre la escritura

Buscamos narrativas pedagógicas, no informes técnicos. Textos que respiren la voz docente, que combinen reflexión, relato y análisis, y que inviten a otros a mirar la práctica con nuevos ojos. Podrán incluirse ejemplos de “prompts”, producciones de los estudiantes, intercambios significativos, anécdotas o escenas etnográficas que den cuenta del proceso, reflexiones, aprendizajes, tensiones, hallazgos y nuevas preguntas desde la mirada didáctica y disciplinar.

Se valorarán las producciones donde la escritura misma sea parte del pensamiento pedagógico: donde narrar sea otra forma de comprender, transformar y conceptualizar lo vivido.


Plazos y envío

  • Recepción de las narraciones: hasta el 26 de enero de 2026.
  • Envío: completar el formulario y adjuntar el texto de la crónica en formato Word: ENVÍO DE PROPUESTAS
  • Consultas: [email protected]


Etapa de selección

La selección se realizará considerando la pertinencia pedagógica, la claridad narrativa y la originalidad de la experiencia.

 Bases de la convocatoria

1. Podrán participar docentes, directivos, supervisores e investigadores del sistema educativo, de cualquier nacionalidad, lugar de origen o residencia, con una o más obras, siempre que su propuesta sea presentada en idioma español. Quedan excluidos los empleados del fondo editorial del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico SRL.

2. Las obras deberán ser inéditas y no participarán simultáneamente en otro concurso. Podrán ser presentadas en forma individual o colectiva.

3. El concurso cerrará la recepción de trabajos el viernes 26 de enero de 2026 a las 21 horas (Argentina). Se considerarán obras entregadas las que se carguen en el formulario www.noveduc.com/innovacion

No se recibirán propuestas después de la fecha establecida o de la postergación (si la hubiera) que se difunda públicamente por los medios habituales que utiliza la editorial: sitio web (www.noveduc.com); Facebook (https://www.facebook.com/librosnoveduc/); Instagram (https://www.instagram.com/librosnoveduc/) y/o boletines electrónicos. En ningún caso se devolverán los archivos.

4. El jurado estará coordinado por el ingeniero Mario Cwi. Su dictamen será inapelable y deberá expedirse antes del 20 de febrero de 2026.

5. Los concursantes podrán presentar textos con una extensión de 15.000 a 30.000 caracteres (con espacios) de autoría individual o colectiva con hasta un máximo de tres autores. Los que resultaran ganadores serán publicados en una obra colectiva.

6. Los autores deberán evaluar si la presentación de las narraciones requiere una autorización de las instituciones educativas en las que tuvieron lugar las experiencias. En ese caso, deberán acompañar la presentación de la narración con la autorización de la institución. 

7. Los trabajos podrán componerse con textos, cuadros, diagramas, tablas y otros materiales de soporte. Los concursantes deberán mantener en su poder los originales de las fotografías e ilustraciones para garantizar su posterior impresión de acuerdo con patrones de calidad gráfica de reproducción industrial. Los archivos de las fotografías e imágenes deberán respetar las siguientes características: tamaño mínimo 13 x 18 cm, formato JPG o TIF y una resolución mínima de 300 dpi.

8. Queda a criterio de la Editorial, y a su cargo, la presentación gráfica de la obra compilada, es decir, tipografías a emplear, formatos, número de páginas, colores, encuadernaciones, ilustraciones (dibujos ornamentales o complementarios, gráficos, mapas, reproducciones, etc.), diseño de portada y cuanto elemento interviniente en un libro impreso decida incluir aparte del texto. Sobre dichos aspectos gráficos e ilustraciones, la Casa Editora se reserva el derecho exclusivo de propiedad intelectual y material, incluso para utilizarlos en otras obras. Los materiales compilados provenientes de distintos autores requieren un estilo y formato en común. Por ello, la Casa Editora se reserva el derecho de corte y adaptación de acuerdo a criterios editoriales generales. 

9. Los resultados del concurso serán publicados en la Revista Novedades Educativas, el sitio web www.noveduc.com, las redes sociales de Facebook e Instagram y comunicados directamente a cada uno de los premiados. 

10. El premio consistirá en la publicación de la obra y el pago anticipado de derechos de edición mediante una orden de compra de $200.000.- para aplicar a la adquisición de libros de Ediciones Novedades Educativas.

11. Los autores publicados recibirán un certificado de la editorial con la constancia del número de ISBN del registro de la obra publicada.

12. El jurado podrá establecer menciones especiales para aquellas obras que no reciban premios. La Casa Editora considerará su publicación en condiciones normales dentro del fondo editorial.

13. El concurso podrá ser declarado desierto.

14. Se deberá adjuntar un abstract (1000 caracteres con espacios) y un currículum breve del autor o de los autores en el cual se informe sus datos personales, títulos de grado alcanzados y pertenencia institucional (500 caracteres con espacios).

Ejemplos de narrativas para el abstract

Además de la redacción completa del relato, se solicita a las y los docentes interesadas/os que adjunten un abstract o resumen breve de la experiencia que deseen compartir.

 

El abstract deberá incluir:

  • Título tentativo del relato.
  • Datos de autoría: nombre completo, institución educativa, provincia y correo electrónico de contacto.
  • Síntesis de la experiencia (1000 caracteres con espacios): breve descripción del contexto, los propósitos pedagógicos, las decisiones didácticas, el modo en que se integraron herramientas de inteligencia artificial en la propuesta, los principales aprendizajes, hallazgos y dificultades, y las reflexiones o preguntas que surgieron a partir de la experiencia. Presentamos algunos ejemplos:

 

Primer ejemplo

Cuando propuse usar inteligencia artificial en mi clase de Historia, confieso que lo hice con cierta desconfianza. Me intrigaba ver qué podía aportar ChatGPT. Les pedí que eligieran un personaje histórico y solicitaran a la IA que lo describiera en diez líneas. Las descripciones parecían correctas pero planas, sin matices. Entonces les propuse un desafío: reescribir el texto con su propia voz, corrigiendo, ampliando y contrastando lo que la IA había dicho con información de distintas fuentes. Fue ahí donde ocurrió lo más interesante. En lugar de aceptar pasivamente la respuesta del modelo, los chicos comenzaron a discutir qué significaba “veracidad”, cómo se construye una interpretación del pasado y por qué las palabras que elegimos importan. Uno de ellos dijo: “La IA escribe como si todo fuera cierto, pero no se anima a dudar”. Esa frase se me quedó grabada. Entendí que el verdadero aprendizaje no estaba en usar la herramienta, sino en aprender a dialogar críticamente con ella.

Segundo ejemplo

Cuando planifiqué la secuencia sobre ecosistemas, decidí probar algo nuevo: les solicité a mis estudiantes que le pidieran a una herramienta de IA que generara una imagen de un bosque nativo argentino. Las imágenes eran hermosas, pero algo no encajaba. Algunos árboles no existían en nuestra región, y los animales aparecían mezclados con especies exóticas. Esa confusión se volvió una oportunidad. Les propuse investigar qué elementos eran reales y cuáles inventados. Terminamos comparando las imágenes con fotografías “verdaderas” y con descripciones de guías de flora y fauna locales. Al final, cada grupo escribió un breve texto explicando qué había aprendido sobre la biodiversidad y cómo la IA “imaginaba” la naturaleza. Nunca había visto tanto entusiasmo por observar, cuestionar y explicar con tanta precisión científica.

Tercer ejemplo

En el taller de arte, suelo pedirles a mis alumnos que creen collages. Esta vez, en lugar de tijeras y revistas, usamos una herramienta de IA para generar imágenes a partir de descripciones textuales. Les propuse escribir un breve texto poético sobre una emoción y luego convertirlo en imagen. El resultado fue sorprendente: la IA interpretaba las palabras de maneras inesperadas. Una alumna escribió “silencio azul” y obtuvo una figura abstracta con formas onduladas y difusas. A partir de esa imagen, discutimos cómo el lenguaje evoca lo visual y cómo lo visual, a su vez, puede devolvernos nuevas palabras. Sentí que estábamos explorando un nuevo territorio donde el arte y la escritura se entrelazan, y donde la IA se convierte en una herramienta de traducción sensible entre mundos.

 

 Normas de presentación de originales

Para garantizar un proceso de evaluación y edición eficiente, solicitamos a los posibles autores adherirse estrictamente a las siguientes normas de presentación al enviar sus propuestas:

I. Formato del archivo y extensión

  • Formato. El manuscrito debe ser enviado exclusivamente en formato Microsoft Word (.docx).
  • Fuente y espaciado. Utilizar tipografía Arial, tamaño 12 puntos, con doble espacio y márgenes de 2.5 cm en lados superior, inferior, izquierdo y derecho.
  • Extensión. La obra completa debe incluir un índice provisional y tener una extensión mínima de 15.000 caracteres con espacios y máxima de 30.000 caracteres con espacios (incluyendo notas y bibliografía).
  • Estructura. El archivo debe incluir, en este orden:
    • Página 1. Título completo de la narración, nombre(s) del/los autor(es), breve currículum académico y datos de contacto (email y teléfono).
    • Página 2. Resumen o abstract de la obra (máximo 1000 caracteres con espacios) y 5 palabras clave.
    • Cuerpo del texto. 

II. Citas y referencias bibliográficas

  • Estilo APA. Es obligatorio el uso de las normas de la American Psychological Association (APA) en su séptima (7ª) edición. Esto aplica tanto a las citas dentro del texto (autor-fecha) como al listado de referencias bibliográficas al final de la obra.
  • Notas. Las notas deben insertarse al final del texto y limitarse a aclaraciones o ampliaciones esenciales del texto sin utilizar notas para citas bibliográficas.

III. Inclusión de material gráfico y tablas

  • Ubicación. Las imágenes, gráficos, figuras y tablas deben estar incluidas en el cuerpo del texto. Colocarlas justo después del párrafo donde se mencionan por primera vez.
  • Etiquetado. Cada elemento gráfico debe ir debidamente numerado (ej.: Figura 1, Tabla 1) y contar con su título y su fuente clara y completa.
  • Calidad de las imágenes. Las imágenes deben enviarse también como archivos separados en formato JPG o TIFF, con una resolución mínima de 300 dpi y un tamaño de 13 x 18 cm.

 

Autorización de publicación. El autor es responsable de obtener la autorización o permiso de publicación por escrito de todo material (imágenes, tablas, figuras, textos extensos) que no sea de su autoría o que provenga de otra fuente publicada. Esta autorización deberá ser adjuntada a la propuesta. Si lo considera necesario, deberá adjuntar la autorización de la institución educativa en la que se realizó la experiencia.