
Jóvenes, crisis y saberes
Orientación vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el hospital
- Autor:
- Coordinador:
- Editorial: Noveduc
- Colección: Conjunciones (TOMO 15)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-241-1
- Páginas: 248
- Formato: 15 x 22 cm.
- Peso: 0.35 kg
- Disponibilidad: Disponible
Pensar el camino a seguir después de la escuela media interroga a aquel que tiene que tomar una decisión e implica un cambio radical en relación a su autonomía. La continuidad de estudios o la inserción en el mundo del trabajo conlleva la marca del cierre de un trayecto iniciado en la adolescencia que es la salida de lo endogámico para poder pensarse en lo social.
El trabajo de pasaje de la endogamia a la exogamia se encuentra sostenido en la eficacia de la función paterna, función que debe ponerse en juego otra vez en la adolescencia, y de la que el sujeto debe poder servirse. Algo del orden de la invención se pone en juego. La invención supone producir singularidad, es decir, formas inéditas de operar con lo real que desarrollen nuevos modos de habitar una situación y por ende de constituirse como sujetos. Desde allí podemos pensar la orientación vocacional como un tiempo y un espacio en el que el adolescente pueda repensarse en términos de su propio deseo.
Prólogo I
Alicia Susana Cibeira
(Leer on-line)
Prólogo II
Mario Betteo Barberis
(Leer on-line)
Primera parte. Crisis y saberes
Capítulo 1. Definiciones e incertidumbre. Los jóvenes en tiempo de múltiples transformaciones, Alicia Susana Cibeira
Capítulo 2. Los jóvenes y la información. Estrategias de orientación a la salida de la escuela media, Alicia Susana Cibeira
Capítulo 3. Acerca del sujeto y de la construcción de proyectos de vida, Alicia Susana Cibeira
Capítulo 4. El duro deseo de durar, Mario Betteo Barberis
Capítulo 5. La oportunidad de la vida, Mario Betteo Barberis
Capítulo 6. El tiempo en orientación vocacional, Lidia Ferrari
Capítulo 7. De emblemas y títulos, Yolanda Marisa Plástina
Capítulo 8. El mundo del trabajo y la interdisciplinariedad, Ana María Arregui
Segunda parte. Acerca de los dispositivos
Capítulo 9. La práctica en orientación vocacional. El dispositivo, sus variaciones y usos, María Inés Mascó
Capítulo 10. La orientación vocacional como forma de pasaje, María Ester Jozami
Capítulo 11. Los jóvenes protagonistas. Acerca de dos técnicas de uso habitual en orientación vocacional, Adriana Gullco
Tercera parte. La elección en las instituciones
Capítulo 12.
Aportes clínicos y propuestas de intervención con adolescentes en el ámbito educativo y hospitalario, Marina Trejo
Capítulo 13.
La orientación en la universidad. Análisis de una experiencia, Graciela Canessa, Alina Larramendy, Mariana Pereyra y Verónica Rusler
Adriana Gullco
Licenciada en Psicología (UBA). Docente en la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa (UNTREF ). Vicepresidenta de APORA.
Ver másAlicia Susana Cibeira
Licenciada en Psicología (UBA). Magíster en Psicoanálisis. Directora y profesora del Depto. de Orientación Vocacional del CBC (UBA).
Ver másMario Betteo Barberis
Licenciado en Psicología (UNAM y UBA). Profesor Adjunto del Departamento de Orientación Vocacional del CBC (UBA).
Ver másAna María Arregui
Licenciada en Filosofía (Universidad de París VIII Vincennes - Francia). Posgrado en Formación de Adultos, CNAM, Francia.
Ver másGraciela Canessa
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Coordinadora del Programa de Orientación de la FFyL (UBA).
Ver másMaría Ester Jozami
Doctora en Psicología Social (Univ. John F. Kennedy). Profesora Adjunta integrante del Depto. de Orientación Vocacional del CBC (UBA).
Alina Larramendy. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente integrante del Programa de Orientación, FFyL (UBA).
María Inés Mascó
Licenciada en Psicología (USAL). Integrante del Departamento de Orientación Vocacional del CBC (UBA).
Ver másMariana Pereyra
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente integrante del Programa de Orientación, FFyL (UBA).
Ver másVerónica Rusler
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Docente del Programa de Orientación, FFyL (UBA).
Ver másMarina Trejo
Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en Psicología Clínica, GCABA. Coord. del Equipo de Orientación Vocacional y Ocupacional, Hospital Moyano.
Ver másEs ésta una circunstancia en la que pensar en el camino a seguir interroga a aquel que tiene que tomar una decisión, ya que implica un cambio radical en relación a su autonomía y porque supone la posibilidad de construir y sostener proyectos propios. La adolescencia se constituye en una experiencia intensa de pérdidas y renuncias, que desencadenan los procesos de duelo propios de la adolescencia en confluencia con identificaciones con figuras significativas del ámbito extra familiar, en procura de lograr un lugar propio y singular.
La continuidad de estudios o la inserción en el mundo del trabajo, podríamos pensar, conlleva la marca de un cierto cierre de un trayecto iniciado en la adolescencia: la salida de lo endogámico para poder pensarse en lo social.
Ser uno entre otros, poder sostener esta posición, es aquello que define el momento conclusivo de la adolescencia. El sujeto tiene que ocupar otro lugar y deberá atravesar un proceso doloroso: el duelo, por la dimensión de pérdida y renuncia.
Asumir todas las consecuencias de su posición, ser responsable de su palabra y hacerse cargo de las consecuencias es el aspecto conclusivo de la adolescencia.
La nueva posición subjetiva que implica la salida de la adolescencia constituye un proceso iniciático en torno al reparto de las funciones sociales y al lugar que cada uno debe ocupar.
Los ideales y sueños paternos siguen formando parte del sí mismo, pero es posible renunciar, en alguna medida, a satisfacerlos. Cumplir con los deseos parentales deja de ser un deseo excluyente, son parte de sí y de la propia historia, están incluidos en los propios proyectos o, al menos, en el deseo de proyectar.
Poder sustraerse del campo deseante parental es una de las producciones subjetivas finales para la estructura, aquello que Lacan señala como poner en juego en la adolescencia títulos en el bolsillo en procura de una elección que, en última instancia, es la propia invención y no una repetición mortífera.
El trabajo de pasaje, de salida, de la endogamia a la exogamia, se encuentra sostenido en la eficacia de la función paterna, función que debe ponerse en juego otra vez en la adolescencia y de la que el sujeto debe poder servirse. Algo del orden de la invención, como dijimos, se pone en juego. La invención supone producir singularidad, esto es, formas inéditas de operar con lo real que generen nuevos modos de habitar una situación y, por ende, de constituirse como sujetos. Desde allí podemos pensar la orientación vocacional como un tiempo y un espacio en el que el adolescente pueda repensarse en términos de su propio deseo.
La escritura de este libro constituye el resultado de una tarea desplegada durante más de veinte años por un grupo de profesionales que comparten una ética en cuanto a la clínica y, por lo tanto, una misma posición con relación al sujeto de la Orientación Vocacional que se propone como actor de su propio destino.
Alicia Susana Cibeira