Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
1 / 1
Los textos que presentamos en esta publicación atestiguan del estremecimiento que se produce cuando algunas metáforas comienzan a encarnarse en la realidad, cuando se muestra el envés de aquellos niños, niñas y jóvenes educados, cuidados, protegidos, incluso asistidos, y la explotación, el desamparo, la marginalización, y su deshumanización consecuente se muestran de cuerpo entero. Cuando se verifica la desproporción entre la capacidad de conceptualización de ciertos fenómenos y las escasas modificaciones prácticas transformadoras de esa realidad; también atestiguan del compromiso de pensamiento que el quiebre de toda estabilidad y cierto estado de incertidumbre no ha debilitado.
Estos escritos se desmarcan de las multitudes de especialistas que hacen de la infancia y las edades juveniles objeto de los estudios más variados, de las políticas más diversas que miden, evalúan, aplican, actúan y conocen desde un saber cierto y totalizador, inadvertidos -en el mejor de los casos- de su función de captura y producción de subjetividad. Denuncian las políticas responsables de la situación social desgarrante que multiplica la inestabilidad que de por sí generan determinados procesos culturales algo más globales e interrogan las políticas sociales y educativas, las políticas profesionales e institucionales, la propia participación de la comunidad en la vida ciudadana. Apelan al sujeto que se produce en la experiencia del encuentro con la infancia y adolescencia para interrogar desde allí su estatuto actual. La escuela, la esquina, la calle, la cárcel son algunos de los espacios para esos encuentros, y otras instituciones y otras formas de institución y otros modos de pensar e intervenir de los adultos que las sostienen, las habitan, las reproducen o y las transforman.
Hacer del borde el comienzo de un espacioGraciela Frigerio Infancias y Adolescencias: La pregunta por la educación en los límites del discurso pedagógicoSilvia Serra De Comenius a Vigotsky o la educabilidad bajo sospechaRicardo Baquero Relato de voces soterradasSara Lía Pita Pensar el desiertoNorma Barbagelata ¿Qué es un niño, un joven o un adulto en tiempos alterados? Silvia Duschatzky Arbitrariedades punitivasRubén Efron Adolescência e trabalho: caminhos e descaminhos do mundo representadoAlais Ribeiro Avila Desafiando la profecía: la posibilidad en la instituciónDelfina Arias; Marcela Lapenna El problema de la representación. Balances y dilemasSandra Carli Infancia y menores: el lugar de la educación frente a la asignación social de los destinos
Violeta Núñez Estigma y sufrimiento psíquico
Daniel KorinfeldMiradas plurales, recorridos singulares
Graciela Soler- María Ana Monzani¿Derechos o privilegios? Políticas redistributivas para la infancia en Argentina
Laura C. Pautassi "Puentes Escolares". Oportunidades educativas para chicos, chicas y adolescentes en situación de calleAna Pagano, Elena Nicoletti y María Paula Montesinos Cultura como herramienta de intervención socialManuel Bendersky Lo universal de la calleStéphane Douailler Palabras para nombrar Gabriela Diker
Los ideales más elevados y los destinos más abyectos han conformado tantas veces las significaciones que la infancia y las edades juveniles han soportado. La multiplicidad de metáforas y las figuras que movilizan conforman un imaginario que habitamos y que ha venido transformándose intensamente, del mismo modo que vienen mutando las condiciones de existencia social en su sentido más amplio y abarcador.
Los textos que presentamos en esta publicación atestiguan del estremecimiento que se produce cuando algunas metáforas comienzan a encarnarse en la realidad, cuando se muestra el envés de aquellos niños, niñas y jóvenes educados, cuidados, protegidos, incluso asistidos y la explotación, el desamparo, la marginalización, y su deshumanización consecuente se muestran de cuerpo entero. Cuando se verifica la desproporción entre la capacidad de conceptualización de ciertos fenómenos y las escasas modificaciones prácticas transformadoras de esa realidad; también atestiguan del compromiso de pensamiento que el quiebre de toda estabilidad y cierto estado de incertidumbre no ha debilitado.
Estos escritos se desmarcan de la multitud de especialistas que hacen de la infancia y las edades juveniles objetos de los estudios más variados, de las políticas más diversas que miden, evalúan, aplican, actúan y conocen desde un saber cierto y totalizador, inadvertidos - en el mejor de los casos - de su función de captura y producción de subjetividad. Denuncian las políticas responsables de la situación social desgarrante que multiplica las inestabilidad que de por sí generan determinados procesos culturales algo más globales e interrogan las políticas sociales y educativas, las políticas profesionales e institucionales, la propia participación de la comunidad en la vida ciudadana. Apelan al sujeto que se produce en la experiencia del encuentro con la infancia y adolescencia para interrogar desde allí su estatuto actual. La escuela, la esquina, la calle, la cárcel son algunos de los espacios para esos encuentros, y otras instituciones y otras formas de institución y otros modos de pensar e intervenir de los adultos que las sostienen, las habitan, las reproducen o y las transforman.
Cuando la educación discute la noción de destino, cuando se desnuda el meca.nismo de la profecía, cuando el estigma deja de cumplir con su función, se está advertido que se produce allí discurso sobre la infancia. Y algo del orden de otra relación con ella. Como un archipiélago, los escritos tiene corrientes que los conectan, mareas e historias que los unen y los separan; en aquello que quedó dicho o por decir del seminario del cem, hoy se escribe, y se multiplican los interlocutores posibles buscando las palabras conocidas y las sorpresas de lo nuevo que fundamenten la esperanza.
Daniel Korinfeld
Delfina Arias
Ricardo Baquero
Licenciado en Psicopedagogía. Posee en curso sus estudios de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se desempeña como co-director del programa de investigación Sujetos y Políticas en Educación, desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Profesor a cargo de la cátedra II de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, es, además, docente en diversas maestrías y cursos de posgrado, y autor de libros y diversos artículos publicados en revistas especializadas.
Norma Barbagelata
Manuel Bendersky
Sandra Carli
Doctora en Educación y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ex Presidenta de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del Comité Académico de la Maestría en Pedagogías Críticas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora de posgrado en distintas universidades nacionales (UNER, UNC, UNLP, UBA, entre otras) y del extranjero. Entre otras publicaciones se destaca como autora y compiladora de Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 (Editorial Miño y Dávila), Estudios sobre comunicación, educación y cultura (Editorial La Crujía) y La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping (Editorial Paidós). También es autora de distintos artículos en revistas nacionales e internacionales. Dirige en la actualidad proyectos de investigación vinculados con la experiencia universitaria en la Argentina. Foto Rafael Yohai para Página/12
Gabriela Diker
Stéphane Douailler
Silvia Duschatzky
Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSaM). Es investigadora del Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación (Área Educación FLACSO Argentina), Coordinadora del Diploma Superior y de la Especialización en Gestión Educativa, del seminario de posgrado Subjetividades mediáticas y educación y de los cursos de posgrado Pedagogía Mutante y Clínica de situaciones en la escuela: escribir las prácticas, construir problemas, investigar modos de intervención. Coordinó, hasta 2014, el seminario de posgrado Adolescencia en los bordes, políticas de lectura. Ha sido directora del proyecto de investigación Violencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de violencia contemporánea, su relación con la experiencia escolar y con los modos de producción subjetiva en jóvenes urbanos, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del proyecto Formas contemporáneas de agenciamiento educativo subsidiado por el FONCyT (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Es autora y coautora de numerosas publicaciones.
Rubén Efron
Graciela Frigerio
Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos, se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niñxs y adolescentes.
Fue director y coeditor de Ensayos y Experiencias, revista-libro dedicada al análisis de temáticas institucionales y subjetivas en el campo de la educación. Es integrante del colectivo de psicoanalistas Zona de Frontera. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 19 y del Equipo de Infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC).
Marcela Lapenna
Marta Paula Montesinos
María Ana Monzani
Elena Nicoletti
Violeta Núñez
Ana Pagano
Laura C. Pautassi
Sara Lía Pita
Graciela Soler
Licenciada en Trabajo Social y doctora en Educación (UBA), especializada en problemáticas sociales infantojuveniles. Se desempeña como coordinadora del Programa Casas de los niños y de los adolescentes de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Social, CABA. Co-coordinadora académica y tutora virtual del Curso Anual de Formación Multidisciplinaria (2005-2007): Infancias y adolescencias. Teorías en los bordes. Ha sido miembro del equipo del Centro de Estudios Disciplinarios (CEM) y actualmente desarrolla actividades de formación docente en la carrera de Pedagogía y Educación Social, ISTLyR, CABA.
María Silvia Serra
Profesora en Ciencias de la Educación (UNR). Magister en Ciencias Sociales con orientación en Sociología de la Educación (UNL). Doctora en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Profesora e Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, donde se desempeña como Profesora Titular de la asignatura Pedagogía, en la carrera de Formación Docente. Socia fundadora del Centro de Estudios en Pedagogía Crítica. Co-autora (con Evangelina Canciano) de Las condiciones de enseñanza en contextos críticos (Ministerio de Educación/OEA, 2006), Lo que queda de la escuela (Laborde Ediciones, 2003) y compiladora de La pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y alteridad (Noveduc, 2005), así como de diversos artículos publicados dentro y fuera del país.
Título: Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde
Subtítulo: La educación discute la noción de destino (50)
Autor/es:
Delfina Arias
- Ricardo Baquero
- Norma Barbagelata
- Manuel Bendersky
- Sandra Carli
- Gabriela Diker
- Stéphane Douailler
- Silvia Duschatzky
- Rubén Efron
- Graciela Frigerio
- Daniel Korinfeld
- Marcela Lapenna
- Marta Paula Montesinos
- María Ana Monzani
- Elena Nicoletti
- Violeta Núñez
- Ana Pagano
- Laura C. Pautassi
- Sara Lía Pita
- Graciela Soler
- María Silvia Serra