Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
En un mundo en el que las pantallas nos plantean nuevos enigmas en torno a la crianza, este libro aporta pistas para llevar a cabo esa tarea en tiempos digitales. Es un texto versátil, dirigido tanto a psicoanalistas como a madres, padres, docentes y a aquellos cuidadores que acompañan la aventura de crecer. Se recorre la metamorfosis que a lo largo de los años se produjo entre el jugar con el cuerpo jugar a la pelota, jugar a las escondidas y los videogames que suponen la abolición del cuerpo; el aplastamiento de los niveles de simbolización cuando desaparece la manipulación de los objetos y de los juguetes; la reducción de la imaginación cuando el escenario está prediseñado, y la variación en las características que adopta la finalización del jugar en la pantalla comparándola con las del jugar tradicional.
La aparición de este libro viene a iluminar las formas contemporáneas de constitución subjetiva marcadas por la velocidad y el despliegue de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana.
⭐⭐⭐⭐⭐ Juan Carlos Volnovich "Un libro destinado a padres, educadores y psicoanalistas, pero, sobre todo, a psicoanalistas de niños y de adolescentes. Es el mejor ejemplo de cómo puede postularse un instrumento conceptual, no solo para abordar esa corriente devastadora que amenaza el psiquismo y hasta la propia existencia, sino para poder transformar esa realidad y simbolizar o atenuar, al menos, el impacto traumático."
Prólogo
Juan Carlos Volnovich
Introducción.
Crecer entre pantallas. Tecnologías y subjetividades
Capítulo 1.
Jugar en la virtualidad
Capítulo 2.
Metáfora y metonimia se entraman con la lógica algorítmica
Capítulo 3.
Jugar en pantallas. ¿Entre la realidad y el soñar?
Capítulo 4.
Pensar con Winnicott. De la relación al uso del objeto
Capítulo 5.
Colonización algorítmica, trauma y cuerpo
Capítulo 6.
La crueldad se da cita con la virtualidad
Capítulo 7.
Una vuelta de tuerca a la virtualidad
Anexo.
Apuestas en línea sin jugar
Ana Bloj
Doctora en Psicología (UNR). Psicoanalista. Especialista en Psicología Clínica en instituciones y comunidad (UNR). Profesora Titular de la Cátedra Intervenciones en Niñez y Adolescencia (UNR). Investigadora Categoría II. Directora del Centro de Estudios Históricos del Psicoanálisis en la Argentina (CEHPA) (UNR). Codirectora de la maestría en clínica psicoanalítica con niños y niñas (Facultad de Psicología, UNR). Integrante de la Red INFEIES y Red Internacional RUEPSY.
Ha publicado numerosos artículos y libros nacionales e internacionales en colaboración sobre psicoanálisis de niños y niñas, educación e historia del psicoanálisis con niños en la Argentina. Entre los más destacados se encuentran: "Intervenciones en psicología educativa" (2010); "Los pioneros. psicoanálisis y niñez en la Argentina. 1922-1969" (2014); "Retazos del psicoanálisis de niños en la Argentina. 1940-1969" (2015). En coautoría: "Lineamientos para la primera escucha en salud mental y el acompañamiento de adolescentes en el primer nivel de atención" (Facultad de Psicología UNR y UNICEF, 2024).
Título: Jugar en la virtualidad
Subtítulo: Laberintos digitales, cuerpos en pausa. El día y la noche como continuidad
Autor/es:
Ana Bloj
Materias: Psicología, familia y subjetividad - Salud Mental - Crianza - Psicoanálisis con niños