Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Escuelas y contextos locales.
Adecuaciones a la realidad socio-cultural
Una escuela, muchas escuelas. Olga Zattera y Graciela Favilli
Pocos o muchos alumnos por grupo, grados conformados a partir de la certificación del grado anterior, grupos heterogéneos por decisión institucional, escuelas que reciben alumnos que otras expulsan, espacios no tradicionales que se hacen escolares, espacios escolares que dejan de ser tradicionales; otros horarios, otros tiempos; docentes que trabajan con otros, otros que entran a la escuela. La diversidad que era necesario regular en el proyecto de la modernidad, en el contexto actual es fuente de riqueza y crecimiento.
Olga Zattera es licenciada en Ciencias de la Educación. Docente de nivel terciario y universitario. Coordina el Área de Educación rural del Ministerio de Educación de la Nación.
Graciela Favilli es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación. Docente de nivel terciario y universitario. Es referente del Postítulo Especialización en Educación Rural para el Nivel Primario del Ministerio de Educación de la Nación.
Nuevos escenarios para el desempeño del rol docente. Apoyo pedagógico individualizado
Patricia Ojeda
Se relata una experiencia de práctica en la educación no formal, donde un grupo de alumnas de profesorado para la enseñanza primaria desarrollan acciones destinadas a favorecer, desde su intervención, el aprendizaje de niños y niñas en situación de riesgo educativo. En este marco se desarrollan nuevas modalidades pedagógicas de formación docente, articuladas con redes sociales y educacionales que reconocen la diversidad como elemento central del aprendizaje.
Patricia E. Ojeda es Licenciada en Educación. Profesora en Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora Instituto Superior de Formación Docente Dr. Juan Pujol de Corrientes.
Redes y desarrollo local. Un espacio de aprendizaje colectivo
Silvia Mercadé Mac Kion y Viviana Ceresani
Quienes se acercan a la educación de adultos está recurriendo a su última oportunidad para acceder a la educación formal. Tal vez haya tenido experiencias dolorosas en su paso por la escuela, o tal vez nunca haya podido asistir. Pero en todos los casos implica una ilusión a la que es necesario dar respuesta proponiendo estrategias pedagógicas pertinentes a los distintos contextos comunitarios. Para ello es necesario conocer los modos de ser de cada contexto, sus valores, su cultura, sus potencialidades, trayectorias, sus temores. Y realizar un diagnóstico social y comunitario para planificar y elaborar proyectos atendiendo localismos.
Silvia Mercadé McKion es licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en gestión educativa. Maestrando en Educación (UdeSA). Responsable de Tutorías y asesora pedagógica en distintas instituciones de educación superior.
Viviana Ceresani es licenciada en Educación. Especialización en gestión educativa. Maestrando (UdeSa). Docente coordinadora de proyectos socio-educativos y asesora pedagógica en instituciones de educación superior.
Formación para docentes de escuelas rurales
Diana Maxenti
Han estado siempre presentes, a veces ocultas, silenciosas, lejanas. Las escuelas rurales pueblan los lugares más inhóspitos, más desérticos. Ofrecen un escenario particular y complejo, pocas veces visualizado, tanto en las políticas educativas como en la formación de maestros.
Diana Maxenti es docente de Lengua (Instituto de Formación Docente Colonia Barón, La Pampa).
Definiendo el canon regional
Natalia Babaglio y Daniela Dagoberto
Crear una escuela y, particularmente en el contexto actual, una escuela secundaria siempre constituye un desafío. El relato de esta experiencia da cuenta de aspectos que generaron que fuera significativa para todos, los docentes, los alumnos y las familias.
Natalia Marisa Babaglio es profesora de Lengua y Literatura. Profesora titular de la EES Nº 2, Guillermo Leloir de Ramallo.
Daniela Beatriz Dagoberto es profesora y licenciada en Letras. Jefa de Departamento de la EES Nº 2, Guillermo Leloir de Ramallo.
Nuevas tecnologías para promover el desarrollo local
Mariel Heiland
Pensar en el desarrollo local es pensar en un proceso que va desde lo particular a lo general, analizar qué se posee, qué falta, con qué recursos se cuenta para promover el desarrollo, es una larga marcha donde intervienen actores con infinidad de intereses y aspiraciones. Es necesario entender el concepto de desarrollo local como la idea del crecimiento económico con impacto social, donde, a partir de una actividad económica, se motoriza el crecimiento del lugar y mejoran las condiciones de vida, pero sólo hay desarrollo local cuando una localidad tiene un perfil de hacia dónde va.
Claudia Mariel Heiland es licenciada en Informática Educativa (Universidad Nacional de Lanús). Especialista en Ciencias Sociales con Orientación en Nuevas Tecnologías ( FLACSO). Profesora de Economía y Gestión de las Organizaciones (Instituto Hernandarias).
Lo local y lo universal en una escuela rural. Proyecto Patio de esculturas
Mario Sadras
El director de una escuela ubicada en el corazón del delta de la zona del Tigre, (Provincia de Buenos Aires, Argentina) describe el Patio de Esculturas, experiencia surgida del encuentro entre la pedagogía, el arte y la antropología. Las tres miradas coincidieron en la necesidad de generar estrategias para lograr el fortalecimiento de la identidad institucional y el regreso a la escuela de chicos de sectores sociales vulnerables.
Mario Sadras dirige la escuela Nº 10, de Islas, partido de Tigre.
Matemática. Secuencias y estrategias didácticas
Fracciones y números racionales
Alejandra del Valle Alarcón
Se presenta una secuencia didáctica que aborda las fracciones, equivalencia, representación y comunicación en séptimo año de la escuela primaria. Las actividades enfocan los conceptos básicos que se transformarán en herramientas disponibles a la hora de abordar las operaciones y la descontextualización de los números fraccionarios.
Alejandra del Valle Alarcón es profesora de Matemática, Física y Cosmografía. Licenciada en Educación con Orientación en la Enseñanza de la Matemática. Postítulo en Didáctica de la Matemática, cursando Maestría en Enseñanza de la Matemática (Universidad Nacional de Cuyo).
Aprender matemáTICa
Cristina Velázquez
¿Qué se puede hacer desde la escuela para que los estudiantes experimenten la matemática como una herramienta que permite resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y, a la vez, visualicen la contribución de esta disciplina a una mayor comprensión de la realidad? Este trabajo muestra cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden facilitar el logro de estos dos propósitos.
Cristina Velázquez es profesora en Disciplinas Industriales Especialidad: Matemática y Matemática Aplicada (UTN). Docente del Instituto Tomás Devoto y del Colegio Northbridge. Coordinadora en Ciudad de Buenos Aires del Programa Intel, Educar para el Futuro.
Proyecto e-learning matemático
María Gabriela Galli
El Proyecto e- learning matemático fue desarrollado por alumnos que cursan primer año de educación secundaria en un instituto secundario de la ciudad de Buenos Aires, junto a sus docentes de matemática y de informática y tuvo como finalidad enriquecer el aprendizaje e interrelacionar las dos asignaturas.
María Gabriela Galli es profesora en Disciplinas Industriales, especialidad Matemática y Matemática Aplicada. Técnica Superior en Informática Aplicada (Universidad Tecnológica Nacional). Directora de Estudios del Instituto Tomás Devoto. Jefa de Trabajos Prácticos de Análisis Matemático I (UTN - INSPT).
Enseñar propiedades de los cuadriláteros incorporando el trabajo con TIC
Mirta Inocenti
Emplear un programa para la reproducción de cuadriláteros puede resultar altamente atractivo para enseñar un contenido indispensable de geometría y posibilita que los alumnos logren identificar las propiedades de los cuadriláteros a fin de poder clasificarlos, emplear herramientas del programa Geogebra para la reproducción de los cuadriláteros y construir el conocimiento en forma colaborativa respetando la opinión de sus pares.
Mirta Inocenti es profesora en Enseñanza Primaria. Docente del área de matemática en sexto y séptimo grado.
De los cuadriláteros a la función seno
María del Carmen Chiappero, María Alejandra Pellegrino, Inés María Bomone
¿Por qué presenta dificultades la enseñanza de la trigonometría? ¿Qué aspectos de la trigonometría debemos priorizar? ¿Cuál es el sentido que tienen estos conocimientos? Se presenta una situación problemática en la que puede observarse cómo los estudiantes se apropian de un nuevo contenido matemático (en este caso la gráfica de la función seno) a partir de estrategias de resolución personales en las que utilizan contenidos abordados previamente en clase.
Las autoras son profesoras de matemática, física y cosmografía y capacitadoras de la Red Federal y de la Red Provincial de Formación Docente Continua de Córdoba.
Los fractales. Entre la matemática y la realidad
Omar Malet
La noción de fractal, estuvo ausente hasta ahora en las aulas de escuelas primarias y secundarias. Este trabajo se refiere a la geometría fractal como rama de la matemática contemporánea, analiza su relación con los contenidos curriculares vigentes y propone una secuencia de actividades para implementar desde el primer ciclo de la enseñanza primaria hasta los últimos años de la secundaria.
Omar Malet es profesor nacional en Matemáticas, Física y Cosmografía. Maestrando de la Maestría en Enseñanza de la Matemática de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Asesor/consultor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Secuencias didácticas en matemática. Apuntes para su elaboración
Myriam E. Paolone B.
Las estructuras didácticas más comunes a las que los docentes suelen recurrir a la hora de planificar son las unidades didácticas y los proyectos. A éstas se han agregado más recientemente las secuencias didácticas. Cada una de estas estructuras tiene sus particularidades, sus ventajas y desventajas. No son excluyentes, sino complementarias entre sí, y pueden ser utilizadas en forma sucesiva o simultánea.
Myriam E. Paolone B. es licenciada en Psicopedagogía (UCA). Especializada en Formación de Formadores (CAEP). Diploma Superior en Constructivismo y Educación (FLACSO). Miembro del Equipo Técnico Regional de Matemática, Nivel Inicial (Pcia. Bs. As., Reg. VII).
Enseñar funciones en situaciones reales. Matemática y los problemas geológicos
Claudia Garelik, María Angélica Diez, Claudia Brito
A partir de un trabajo interdisciplinario en el que confluyen ciencia y enseñanza, se buscan nuevas estrategias y diseños didácticos. Se parte de un fenómeno geológico o paleontológico que contenga un problema que requiera una resolución matemática, y se invierte la secuencia tradicional en la enseñanza de la matemática para dar lugar a la creatividad, la búsqueda autónoma, el trabajo cooperativo, el descubrimiento paulatino y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
Claudia Garelik es magister en Matemática (Universidad Nacional del Comahue). Dicta Matemática I y II en las Licenciatura de Geología y de Paleontología (Universidad Nacional de Río Negro).
María Angélica Diez es doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata). A cargo de las cátedras de Problemática Educativa (Universidad Nacional de Río Negro) y Problemas del Conocimiento Histórico (Universidad Nacional de La Pampa).
Claudia Brito es licenciada en Geología (Universidad Nacional de La Pampa). Realiza el Doctorado en Geología (Universidad Nacional de Córdoba).
Los contenidos matemáticos en el campamento escolar
Emiliano Alonso
Los proyectos de campamentos en el marco de la escuela primaria permiten a los docentes diversas modalidades de intervención. Desde todas las áreas se pueden realizar aportes al proyecto de los chicos aunque el docente no participe de la salida. Pensando desde la matemática el aprovechamiento del campamento como recurso multidisciplinario, las posibilidades de inserción son variadas.
Emiliano Alonso es profesor de Educación Física y de Enseñanza Primaria.
Matemática en clave de juego
Evelina Brinnitzer, Gabriela Fernández Panizza, M. Fernanda Gallego
La relación del juego y la matemática se profundiza a partir de un proyecto de investigación, acciones de formación inicial y continua y extensión.
El equipo LUDOMATECA está conformado por los profesores Evelina Brinnitzer, Mary Collado, Patricia Cuello, María Fernanda Gallego, Adriana Guri, Silvia Pérez, Susana Pacheco, Gabriela Fernández Panizza, Adriana Rabino, Claudio Simari y estudiantes del IFDC Bariloche.
Maestros narradores
El latido de una idea
Claudia Sciutto
Se relata un proyecto de fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura, desarrollado por el Municipio de Quilmes y la Jefatura Distrital, destinado a 50 escuelas primarias y secundarias básicas de ese distrito de la provincia de Buenos Aires. Permite conocer las voces de sus estudiantes, las que se escucharon en el aula y otras más allá de la escuela misma. No esconde su propia receta, su manera de hacer al enseñar a escribir a través de las clases.
M. Claudia Sciutto es profesora en escuelas secundarias del distrito de Quilmes. En 2009 participó en el proyecto Leer y escribir es cosa nuestra (Secretaría de Cultura de Quilmes) que propició la creación del libro al que se hace referencia en el texto. Participa activamente del Movimiento de Maestros Narradores.
Formación docente
Experiencias didácticas orientadas a la formación de emprendedores
Raúl Paglilla, Daniel Pallarola, Hugo Lujan, Daniel Paglilla, Aldana Zavanella
El contexto comunitario desafía permanentemente a las instituciones educativas, y particularmente a los Institutos de Formación Docente en su misión de formar no solo especialistas en contenidos curriculares y métodos didácticos, sino a docentes que respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad, acordes con la realidad social, económica y cultural.
Raúl Paglilla es animador socioinstitucional. Licenciado en Educación Física. Profesor de cátedra de Investigación en el ISEF N°1 Romero Brest y cátedra Planificación en Instituto Superior de Deportes. Daniel Pallarola es licenciado en Educación Física. Investigador en Educación Física. Vicerrector del Instituto de Formación en Educación Física de Merlo (PBA). Hugo Lujan es licenciado en Educación Física. Desarrolla proyectos de intervención en comunidades barriales del conurbano bonaerense. Supervisor de Educación Física.
Escuelas y contextos locales.Adecuaciones a la realidad socio-cultural
Una escuela, muchas escuelas. O. Zattera, G. Favilli
Nuevos escenarios para el desempeño del rol docente. P. Ojeda
Redes y desarrollo local. S. Mercadé Mac Kion, V. Ceresani
Escuela rural: ¡presente! Diana Maxenti
Definiendo el canon regional. Natalia Babaglio, Daniela Dagoberto
Nuevas tecnologías para promover el desarrollo local. Mariel Heiland
Lo local y lo universal en una escuela rural. Mario Sadras
Maestros rurales: proyectos de trabajo. A.M.R.A.
Imágenes y relatos del camino recorrido. Cinthia Rajschmir
Matemática. Secuencias y estrategias didácticas
Fracciones y números racionales. Alejandra del Valle Alarcón
Aprender matemáTICa. Cristina Velázquez
Proyecto e-learning matemático. María Gabriela Galli
Enseñar propiedades de los cuadriláteros incorporando el trabajo con TIC. Mirta Inocenti
De los cuadriláteros a la función seno. M. C. Chiappero, M. A. Pellegrino, I. M. Bomone
Los fractales. Omar Malet
Secuencias didácticas en matemática. M. E. Paolone B.
Enseñar funciones en situaciones reales. C. Garelik, M. A. Diez, C. Brito
Los contenidos matemáticos en el campamento escolar. Emiliano Alonso
Matemática en clave de juego. E. Brinnitzer, G. Fernández Panizza, M. F. Gallego, Grupo Ludomateca
Maestros narradores
El latido de una idea. Claudia Sciutto
Formación docente
Experiencias didácticas orientadas a la formación de emprendedores. R. Paglilla, D. Pallarola, H. Luján, D. Paglilla, A. Zavanella
Fascículo Novedades con TIC Nº2
Leer, escuchar y hablar. Actividades con tecnología
Contextos diversos, escuelas diferentes
El modelo fundacional de la escuela de la modernidad trajo aparejados elementos que debían corporizarse y manifestarse para llevar a cabo el proyecto de nación con el cual se correspondía. En varios sentidos, su eficacia fue contundente y trascendió los tiempos y las intencionalidades originarias. Sin embargo, aquel modelo funcional al contexto en el cual emergió dejó de representar a la sociedad mientras esta iba cambiando.
La sociedad se transformó, pero el modelo conservador de escuela tradicional y disciplinaria permaneció. Solo algunas pocas experiencias aisladas surgieron para criticar y ofrecer alternativas. Muchas de las experiencias surgidas con la corriente de la Escuela Nueva fueron expresiones de aquella puja por romper las prescripciones autoritarias enfrentándolas con diferentes concepciones de la niñez, el aprendizaje y la enseñanza, sustentándolas en una educación humanista.
Hoy es evidente que aquel modelo no resulta favorable para incluir a todos los niños y brindarles iguales oportunidades de aprender y de crecer. Estamos a tiempo para recuperar las experiencias más audaces, para conocerlas y difundirlas, para nutrirnos de ellas creando nuevas formas más igualitarias y diversas que respondan a los nuevos signos de la época.
Los autores que se presentan en esta edición consideran que el cambio es posible y ofrecen un abanico de información para analizar, compartir, discutir y proyectar nuevos horizontes.
Además, se incluye un sentido homenaje a uno de los mayores educadores argentinos, que supo crear una pedagogía que puso en tela de juicio el modelo tradicional de escolarización y que fue ejemplo para todo el continente: Luis F. Iglesias, quien lamentablemente falleció el pasado 8 de agosto, a los 94 años.
Cinthia Rajschmir
Daniela Dagoberto
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras/licenciada en Letras. Docente en la EES 2 Guillermo Leloir y jefa de Departamento.
Olga Zattera
Graciela Favilli
Patricia Ojeda
Licenciada en Educación con orientación en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza por la Universidad Nacional de Quilmes. Especialista y diploma superior en Constructivismo y Educación (FLACSO). Diplomado Superior en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Posgrado en Educación Inicial y Primera Infancia (FLACSO). Profesora en Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Doctoranda en Educación por la Universidad Nacional del Nordeste. Integrante del Equipo Técnico Jurisdiccional perteneciente a la Dirección de Nivel Superior. Coordinadora de la Diplomatura Superior en Contención del Riesgo Sociocomunitario (ISFD Itatí, Corrientes).
Silvia Mercade Mac Kion
Viviana Ceresani
Diana Maxenti
Natalia Babaglio
Mariel Heiland
Mario Sadras
Título: NE 238 Escuela y contextos locales / Matemática / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 238 - Octubre 2010