Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Educación, una causa colectiva
Bernardo Kliksberg
Agresiones y tensiones en la convivencia
Acerca del vivir juntos en la escuela media. M. B. Greco
Acoso y maltrato como valores culturales. P. E. Bindi
¿Por qué un libro sobre bullying basado en historietas? M. T. Prieto Quezada, J. Jiménez Mora y J. C. Carrillo Navarro
La construcción de la convivencia en las instituciones educativas. M. Socolovski Batista, L. Forcadell Aznar
Huellas en el camino de la vida. F. A. Barmak, V. Jacobsohn, M. J. Moyano y M. Á. Sosa
La diversidad y la violencia en las escuelas. Ú. Zurita Rivera
Escuchar las paredes del liceo. L. García Aguirre
Imágenes, marcas y percepciones del otro como violento en la escuela secundaria. J. B. Eyharchet,
G. Schiano di Schecaro y S. Zemaitis
Dispositivos escolares y violencia simbólica. S. G. Deocare
El oficio de enseñar
La profesión docente y la práctica reflexiva. L. Marín
La incidencia de la pareja pedagógica. Red de Maestros Escritores
Ser nuevo en el sistema público o en el privado. M. M. Charovsky y E. A. DAngelo
México: primeras experiencias docentes en la formación inicial. V. Bedacarratx
Los rituales escolares como semilleros de cambio. M. I. Tarditi
La clase de apoyo particular. F. J. Valladares
El aula dinámica. J. C. Rojas
Formación docente
La formación de los docentes de nivel inicial. M. A. Migueles
Maestros narradores
Un día del maestro muy particular. S. Enríquez
Fascículo Novedades con TIC Nº10
Calcular y resolver. Actividades con tecnología
Juventudes, cambios y sorpresas en un mundo distinto
Los cambios constantes que se experimentan en estos tiempos son innegables. Aquello que los especialistas vaticinaban que iría a ocurrir cuando se hablaba de transformación, incluso de ultracambio, es lo que hoy se palpa, se observa, se vive.
Pero no se cumplen exactamente las premisas que se profetizaban, porque muchas de ellas estaban cargadas de incertidumbres acerca de lo por venir.
Es curioso ver cómo está emergiendo un actor fundamental con características diversas, indefinibles y movilizantes: los jóvenes.
Inmersos en un mundo tecnológico y desigual, discriminados desde los medios, blancos móviles del marketing orientado al desmedido consumo, los jóvenes van transitando sus caminos, sorprendiendo al mundo con reacciones inesperadas: a veces, rebeldes, otras veces, nihilistas, otras tantas, apáticas, pero muchas otras con un fuerte compromiso hacia lo que consideran valioso y con la esperanza de poder construir un mundo mejor.
Los jóvenes son muchos y distintos, afortunadamente, cambiantes. Solidarios a veces y otras veces competitivos. Como los adultos. Intentar definirlos implica encasillarlos, mirarlos desde una lente muy estrecha, dogmática y sesgada. Tal vez eso brinde tranquilidad, por un tiempo, pero no va a posibilitar construir puentes entre generaciones.
Pensar el tema de la autoridad, la convivencia, la violencia, las marcas en los cuerpos hoy en el contexto escolar, es imposible sin reflexionar profundamente acerca de cómo acompañar a estos potentes y diversos jóvenes, que con sus realizaciones intentan ser felices y desarrollarse en un mundo tan distinto al de sus antecesores.
María Beatriz Greco
Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Paris VIII. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador.
Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología y de la Carrera en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en la Licenciatura en Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la Carrera de especialización en Intervenciones Psicoeducativas de la Universidad de la Cuenca del Plata. Directora del Ubacyt "La construcción de autoridad de los EOE" 2018-2020.
Autora coordinadora de Equipos de orientación escolar. La intervención como práctica, de Homo Sapiens (2020), La autoridad (pedagógica) en cuestión, de Homo Sapiens (2015). Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática, de Noveduc (2012). El espacio político. Democracia y autoridad, de Prometeo (2012).
María Teresa Prieto Quezada
Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Investigación en Ciencias de la Educación de dicha universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de Investigación y Posgrado del Centro Universitario del Norte en la Universidad de Guadalajara, México. Es autora de artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación Educativa editada por el COMIE, y de la Revista Iberoamericana de Educación, además de la revista Educación y Desarrollo en México. Recientemente colaboró en la revista Novedades Educativas y participó en la elaboración de un capítulo del libro Ejercer la autoridad (Buenos Aires, Noveduc libros, 2009), compilado por Fernando Osorio. Integró el Comité Científico del 1er Congreso Internacional sobre Conflicto y Violencia en las Escuelas, organizado por Noveduc libros y realizado en Buenos Aires en octubre del 2009.
José Jiménez Mora
Maestro en Investigación en Ciencias de la Educación por la Universidad de Guadalajara. Ha sido Jefe de la Unidad de Investigación del Sistema de Educación Media Superior en esta universidad. Actualmente se desempeña como investigador asistente en la misma, y como profesor en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios de la Secretaría de Educación Pública en Guadalajara, México. Es colaborador de la revista Educación y Desarrollo en México de la Universidad de Guadalajara, y de la Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recientemente colaboró en el libro Ejercer la autoridad (Buenos Aires, Noveduc libros, 2009), compilado por Fernando Osorio.
José Claudio Carrillo Navarro
Licenciado en Filosofía, Maestro en Educación por la Universidad de Guadalajara, doctor en Psicología, profesor de tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias Económico-administrativas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa en México. Pertenece al cuerpo académico consolidado Investigación Educativa y estudios sobre la Universidad.
Ursula Rivera Zurita
Doctora en Ciencia Política (UNAM). Profesora-investigadora de tiempo completo (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México), responsable del Área de Egresados.
Bernardo Kliksberg
Economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales.
Se desempeña como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),2 y Director del Fondo España-PNUD Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe.3
Kliksberg es autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Su obra más reciente es el best seller internacional Primero la gente, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen.
Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, entre otros.
Juan C. Rojas
Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo. Es director de Educación Técnica de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Ha participado en programas de promoción humana y educación popular. Fue consultor del Ministerio de Trabajo durante 14 años en temas de formación profesional y educación de adultos. Ha sido docente de la U. N. de San Martín y actualmente es docente en la Universidad Nacional de Lanús.
Pablo Ezequiel Bindi
Licenciado y profesor en Psicología (USAL). Integra equipos de orientación y asesoramiento escolar. Supervisor (niñez y adolescencia en riesgo). Psicólogo clínico.
Mara Socolovski Batista
DEA en Pedagogía (UV) y doctoranda del programa Crisis de legitimidad del pensamiento y las prácticas educativas, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar (Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Valencia/España). Integrante de Grupo de Investigación en Psicología y Pedagogía de la Escuela Lacaniana del Campo Freudiano y del Grupo de investigación Currículum, Recursos e Instituciones Educativas (Universitat de València).
Lucia Forcadell Aznar
Investigadora en formación en el departamento de Didáctica y Organización Escolar (Universitat de València). DEA en pedagogía (UV) y doctoranda del programa Crisis de legitimidad del pensamiento y las prácticas educativas, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar (Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Valencia/España). Integrante del Grupo de investigación Currículum, Recursos e Instituciones
Educativas (Universitat de València).
Fabian Axel Barmak
Psicopedagogo. Ex coordinador de Hogar de niños, profesor de circo del Proyecto para mimos con ataxia.
Vanina Jacobsohn
Psicopedagoga.
Maria Jose Moyano
Profesora de Educación Preescolar.
María de los Ángeles Sosa
Psicopedagoga. Profesora de Educación Primaria.
Lourdes García Aguirre
Máster en Educación (Universidad ORT, Uruguay). Diploma en Educación (Universidad ORT, Uruguay). Profesora de Filosofía en enseñanza media (Instituto de Profesores Artigas). Diseñadora gráfica (Universidad del Trabajo del Uruguay).
Juan Bautista Eyharchet
Estudiante de la carrera de Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP).
Guido Schiano di Schecaro
Estudiante avanzado del profesorado y licenciatura de la carrera de Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP).
Santiago Zemaitis
Estudiante avanzado del profesorado y licenciatura de la carrera de Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP).
Sofia Gabriela Deocare
Profesora de Educación Física y estudiante de Psicopedagogía.
Laura Marín
Licenciada en Gestión Educativa (Universidad de Morón). Técnica Universitaria en Minoridad y Familia (Universidad Nacional Lomas de Zamora). Maestranda Posgrado en Gestión de Proyectos Educativos (Universidad Caece). Asesora Pedagógica en el Departamento de Derecho y Ciencia Política (Universidad Nacional La Matanza, UNLaM). Docente e investigadora (UNLaM).
Maria Magdalena Charovsky
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Postítulos en Pedagogía y en Investigación Educativa. Está finalizando la Maestría en Educación. Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas. (FFyL-UBA). Profesora de IS FD. Ha realizado trabajos de investigación y coordinación de proyectos institucionales. Directora y capacitadora.
Emilce Alejandra D´ Angelo
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Estudios de posgrado en Investigación Educativa (CEA-Univ. Nacional de Córdoba). Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes (UNGS). Profesora y miembro del CAI del IS FD Nº 55, de Escobar. Ha realizado trabajos de investigación y ejercido el cargo de capacitadora.
Valeria Bedacarratx
Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba), Mg. en Psicología Social de Grupos e Instituciones (Universidad Autónoma Metropolitana) y doctoranda en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora adjunta ordinaria (Universidad Nacional de Río Negro-Sede Andina).
Maria Ines Tarditi
Profesora en Ciencias de la Educación. Profesora tutora en la Escuela de Comercio de Realicó, La Pampa.
Fernando Javier Valladares
Licenciado en Bioimágenes (UNLZ). Profesor universitario (UMSA). Profesor en Biología (IFD). Docente del Instituto Ciencias de la Salud (Buenos Aires). Docente de la escuela de guardavidas (Trenque Lauquen).
Maria Amelia Migueles
Profesora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación, Orientación Educación No Formal. Magíster en Educación, con Orientación Teoría y Curriculum. Docente e investigadora (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos). Profesora ordinaria de la cátedra Didáctica IV, a cargo de las experiencias de enseñanza en instituciones de formación docente. Especialista en Didáctica y Curriculum. Docente titular en investigadora (Instituto Superior de Diamante).
Silvia Enriquez
Profesora de Enseñanza Primaria y Educación Básica de Adultos. Actualmente está cursando la diplomatura en educación en contextos de privación de la libertad, de la Universidad del Este. Trabaja en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut, Patagonia Argentina, en escuelas de nivel primario en contextos de encierro.
Título: NE 247 Agresiones y tensiones en la convivencia / El oficio de enseñar / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 247 - Julio 2011
Autor/es:
María Beatriz Greco
- María Teresa Prieto Quezada
- José Jiménez Mora
- José Claudio Carrillo Navarro
- Ursula Rivera Zurita
- Bernardo Kliksberg
- Juan C. Rojas
- Pablo Ezequiel Bindi
- Mara Socolovski Batista
- Lucia Forcadell Aznar
- Fabian Axel Barmak
- Vanina Jacobsohn
- Maria Jose Moyano
- María de los Ángeles Sosa
- Lourdes García Aguirre
- Juan Bautista Eyharchet
- Guido Schiano di Schecaro
- Santiago Zemaitis
- Sofia Gabriela Deocare
- Laura Marín
- Maria Magdalena Charovsky
- Emilce Alejandra D´ Angelo
- Valeria Bedacarratx
- Maria Ines Tarditi
- Fernando Javier Valladares
- Maria Amelia Migueles
- Silvia Enriquez
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2011-07-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 247 Agresiones y tensiones en la convivencia / El oficio de enseñar / Formación docente / TIC
NE 247 Agresiones y tensiones en la convivencia / El oficio de enseñar / Formación docente / TIC