3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Este libro presenta un itinerario de reflexiones sobre las tareas educativas entendidas en el contexto más amplio de la vida social, honrando su complejidad, diversidad y vitalidad, percibiendo su multidimensionalidad en lugar de descomponerlas en compartimentos estancos. El recorrido tiene tres momentos que organizan la travesía: el primero visibiliza lo que en la Modernidad fue invisibilizado; el segundo plantea la construcción de campos problemáticos complejos y el tercero propone explorar la dimensión ética del conocimiento para cultivar y cuidar la vida en común. Al abandonar la estética dicotómica de la cultura moderna, se exploran las relaciones complejas e indisociables entre el observador y lo observado, entre la experiencia y la producción de sentido, entre el ser vivo y su medio, entre el ciudadano y el colectivo, entre nosotros y los otros. La apuesta central es “salir de las cajas” y comprender la metamorfosis del saber contemporáneo para reinventar la fiesta de aprender, religar la educación a la vida y promover la comunidad en un tiempo de desafiliación.
Accedé a un fragmento gratis y empezá a leer AHORA
Capítulo 01. La revolución del saber contemporáneo Capítulo 02. El sujeto complejo. La condición humana en la era de la red Capítulo 03. El desafío educativo en un mundo en mutación Capítulo 04. Paisajes educativos: complejidad, vitalidad y diversidad Capítulo 05. Interdisciplina. Riesgos y beneficios del arte dialógico Capítulo 06. Inteligencia única o múltiple: un debate a mitad de camino Capítulo 07. El saber de la violencia y la violencia del saber Capítulo 08. Nosotros y los otros: diversidad y cuidado de sí y del otro
Este libro contiene artículos muy diversos y, sin embargo, tiene una matriz común: intenta honrar la complejidad de la vida en su fluir. En todos ellos he buscado hacer visible el entramado de los procesos educativos, distinguiendo las diversas dimensiones que los constituyen sin disociarlas del conjunto. Se trata de una exploración de los paisajes educativos realizada a lo largo de veinte años, que no sigue un orden cronológico porque la vida no obedece al reloj pero, sobre todo, porque deseo evitar la perversa noción de progreso que supone que todo lo nuevo es un “avance”, y que siempre debemos avanzar. Sabemos por experiencia que seguir la novedad (que muchos pretenden que es necesariamente buena), más que mejorar nuestra situación nos ha llevado a veces a un camino sin salida o incluso al borde de un abismo.

En este recorrido el lector encontrará muchas referencias al fin de siglo, al nuevo milenio o tecnologías que en algún momento fueron novedosas y hoy están en vías de extinción. Preferí no modificar el texto para resaltar el hecho de que, desde entonces hasta hoy, seguimos sin comprender adecuadamente lo que es una tecnología como mediadora del vivir humano. A pesar del tiempo transcurrido y la omnipresencia de las tecnologías en la vida cotidiana, este desconocimiento, lejos de disiparse, se ha profundizado. Hemos pasado de los diskettes a la www, del aula de informática a los big data, de la escasez de información a la saturación, rechazando o adorando las tecnologías. Pero seguimos sin entender nuestro vínculo con ellas, porque los modos de conocimiento de la cultura moderna no permiten pensar los lazos, las afecciones mutuas, las transformaciones no lineales. Esta falta de comprensión del rol de las tecnologías en la vida humana –y en la educación, en particular– nos ha llevado a una situación peligrosísima. La irrupción de las TIC y las transformaciones en los modos de vida personales y colectivos nos brindan una gran oportunidad para ver aquello que el foco fijo del conocimiento moderno no permitía notar; para percibir y pensar aquello que había quedado en punto ciego del modelo de conocimiento instituido.

A diferencia de la concepción positivista del conocimiento –que no solo disocia la forma del contenido, sino que desvaloriza completamente el aspecto estético–, los abordajes de la complejidad suelen dar una importancia central a las formas de producir sentido y a la arquitectura del saber. En cada uno de los capítulos de este libro y en la obra en su conjunto, he intentado siempre salir “de las cajas”, no quedar fija en una sola forma de focalizar y, sobre todo, no fragmentar el saber, buscando comprender cada situación o problemática como un detalle en una trama vincular.

Cuando comprendemos que en todo saber habrá siempre puntos ciegos y que ningún punto de vista puede ser universal y eterno, salimos de la captura monológica para abrirnos al diálogo y la fertilización mutua, imprescindibles para abordar los desafíos contemporáneos: cómo pasar de un conocimiento estático a la comprensión de los procesos; cómo combinar los saberes establecidos con las innovaciones; cómo transitar desde perspectivas disciplinarias, reproductivas individualistas y jerárquicas hacia un pensar en red fluido, centrado en la investigación y trabajo colectivo, ¡sin morir en el intento!

[Extracto de la introducción de la obra]
  • Denise Najmanovich
    Epistemóloga. Doctora por la PUC-San Pablo. Master en Metodología de Investigación. Fue profesora de la maestría en Psicología Educacional (UBA). Profesora de la Maestría en Comunicación Estratégica (UNR) y del doctorado de Ciencias Sociales (UNER). Dicta seminarios de doctorado, cursos y conferencias en numerosas universidades de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, España, República Dominicana y México. Trabaja en temáticas relacionadas con los enfoques de la complejidad, los nuevos paradigmas, subjetividad, vínculos y redes.
    Ha publicado, entre otros libros, Complejidades del saber; El mito de la objetividad; Mirar con otros ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo; Epistemología para principiantes; El juego de los vínculos. Subjetividad y lazo social: figuras en mutación y O sujeito encarnado. Questoes para pesquisa no/do cotidiano, así como numerosos artículos en revistas nacionales y del extranjero.
  • Título: Complejidades del saber
  • Autor/es: Denise Najmanovich
  • Colección: Perfiles
  • Materias: Filosofía de la educación - Enseñanza
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-662-4
  • Páginas: 224
  • Fecha: 2019-06-05
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.3 kg.

Denise Najmanovich

$18.24 USD

E-book disponible

Google Amazon Apple Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío