Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
10% OFF
Comprando 2 o más
Esta obra propone nuevos enfoques de investigación en salud reproductiva, sexualidad, relaciones de género y de generación. Analiza las prácticas en las escuelas, transmitiendo experiencias de implementación de programas de intervención y capacitación. Desarrolla los principales paradigmas de la relación entre sexualidad, reproducción y salud en la adolescencia, planteando sus limitaciones y profundizando el análisis de las decisiones reproductivas y la paternidad. Introduce una caracterización de la sexualidad y de la salud reproductiva, desarrollando la categoría relaciones de género y presentando el enfoque del varón en dichas relaciones y en los programas de intervención.
Se reflexiona a partir de estudios empíricos con jóvenes unidos en pareja y con hijos; con docentes y profesionales que trabajan en sexualidad y reproducción y acerca de las concepciones y prácticas en torno a la sexualidad y a las relaciones de género y su vínculo con los procesos de saludenfermedad.
Contiene recomendaciones para programas y servicios de salud reproductiva y sexualidad; propone diagnósticos institucionales y reúne metodologías utilizadas para intervenir en escuelas, desarrollando recursos didácticos destinados a adolescentes, profesionales, docentes, padres y madres.
Primera parte
Antecedentes teóricos y perspectivas conceptualesCapítulo I. Adolescencias y juventudes: introducción y discusión históricas de las nociones
Capítulo II. Perspectivas teóricas sobre sexualidad y reproducción en la adolescencia
Capítulo III. Elementos para una ampliación del campo de la sexualidad: caja de herramientas conceptuales
Segunda parte
Caminos recorridos y reflexiones teóricasCapítulo IV. Sexualidad, reproducción y salud: relaciones de género y adolescencias en el contexto de la socialización escolar
Capítulo V. Juventudes, decisiones reproductivas y paternidad: experiencias y significados
Capítulo VI. Discursos y modalidades de intervención: ¿Cómo hacen y qué dicen los docentes y profesionales para acercarse a los adolescentes?
Tercera parte
Diagnósticos, intervenciones y recursos. Experiencias y lecciones aprendidasCapítulo VII. La intervención institucional en sexualidad, relaciones de género y de generación
Anexos Anexo I. Tablas y gráficos
Anexo II. Grupo de estudio y perfil sociodemográfico. Antecedentes de la formación familiar de los participantes
Anexo III. Recursos didácticos para el trabajo en escuelas
En las últimas tres décadas del siglo veinte han cambiado, cada vez más aceleradamente, nuestras nociones acerca de la sexualidad y la relación con nuestro cuerpo y el de los otros. No se trata sólo de cambios en la dimensión personal de estas nociones; es que se han modificado la sociedad, la cultura y las condiciones en que nos socializamos y que determinan el desarrollo de nuestras identidades. Con dichos cambios se han transformado, además, las feminidades, las masculinidades y las relaciones de género. Asimismo, las variaciones en las relaciones de autoridad y las concepciones de derechos humanos, en las familias y en otras instituciones sociales han significado nuevas formas de relaciones de generación. Ya no se trata solamente de que los niños y los jóvenes aprenden de los adultos, sino que la relación entre aquéllos y éstos devino compleja. Las cosas se confunden y la incertidumbre es parte de nosotros, o bien nos aferramos de modo conservador a ya viejas certezas.
En las prácticas profesionales de salud y en la tarea docente en las escuelas, seguimos manejándonos con conceptos biológicos de la sexualidad, de los cuerpos, de la infancia y de la adolescencia. Pero, al mismo tiempo, también continuamos desaprobando conductas que consideramos sexuales e inapropiadas para la escuela; y nos asustamos, valorando negativamente las feminidades y masculinidades que no se ajustan a las imágenes tradicionales de mujer y varón. También existen preconceptos acerca de la autoridad que dificultan el acercamiento a los adolescentes. Con frecuencia, la relación con estos últimos genera incertidumbre y no se sabe cómo situarse frente a ellos, oscilando desde una posición de excesiva distancia hacia otra en la que los adultos se confunden con ellos, actuando como pares en la utilización de códigos y en los modos de proceder. Todo parece muy contradictorio para los adultos en la escuela. Se pretende instalar la idea que los cambios en la sexualidad y las relaciones de género son hechos sociales, ajenos al ámbito educativo. Al mismo tiempo, se mantiene la ilusión de que la educación sería exclusivamente una serie de saberes enciclopédicos o técnicos descorporificados y sin género, neutros, que mal o bien una relación pedagógica debería transmitir. Todo lo que ocurra diferente será considerado un elemento que contamina esos conocimientos y esa relación pedagógica, y deberá ser excluido en algunos casos, o aceptados como un mal necesario en otros, aunque no forme parte del proceso pedagógico. Este libro propone, muy por el contrario, que los procesos y determinantes sociales no son externos al proceso pedagógico, sino que forman parte de éste o lo producen.
Estas dificultades respecto de cómo participamos los adultos en la socialización de los adolescentes pueden estar vinculadas a dos dimensiones. Primero, podrían tener que ver con la forma en que nos posicionamos personal y socialmente frente a los cambios mencionados más arriba en cuanto a la socialización de las personas. Podríamos preguntarnos aquí cuánto somos capaces de aceptar los cambios de las nuevas generaciones y los propios miedos e incertidumbres frente a éstos, y qué capacidad tenemos de redefinir nuestra posición y autoridad frente a los niños y adolescentes. La segunda dimensión tiene que ver con la formación profesional y docente. También es cierto que las formaciones universitarias en las disciplinas del campo de la salud y en los institutos de formación terciaria de profesores han hecho muy poco o absolutamente nada para actualizarse a tono con los cambios culturales y sociales mencionados, y discutir esas nociones biológicas, que cada vez explican menos lo que está ocurriendo con la sexualidad y los cuerpos en los campos de la salud y la educación.
En las ciencias sociales, a partir de la década de 1980 comenzaron a discutirse esas concepciones biológicas y psicológicas de la sexualidad, el cuerpo y los procesos de socialización. Como expondremos en este libro, se trata de perspectivas socioconstructivistas, que han adquirido legitimidad en dos campos. Primero, en el académico de las ciencias sociales, pero también, aunque en menor medida, en el de las políticas públicas de salud y educación. En el primer caso, a partir de 1990, diversos estudios abordaron diferentes aspectos de la relación entre sexualidad y salud. Especialmente, se ha enfocado el impacto de las relaciones de género, de poder y el ejercicio de derechos en esa relación. Estos estudios pueden ser de mucha utilidad para políticas y programas que aborden la relación entre sexualidad y salud, ya sea en los mismos servicios de salud o en las escuelas. En el campo de las políticas públicas de educación, la relación entre ésta y la sexualidad ha sido menos profundizada que en el campo de la salud. Asimismo, la investigación de las ciencias sociales sobre sexualidad en el campo educativo es mucho más reciente. En general el abordaje de la sexualidad en las escuelas se ha restringido a lo que históricamente se denominó educación sexual. Como discutiremos en este libro, esta noción, por lo menos en el modo en que ha sido entendida hasta la actualidad, presenta una serie de dificultades. Destacamos por lo menos tres, que se han legitimado en la utilización del concepto. En primer lugar, aquí se piensa la sexualidad como un problema de conocimiento y un tema que debería ser abordado en una relación pedagógica que también es entendida como una relación de conocimiento. En segundo lugar, se legitiman restrictivamente conceptos biológicos, psicológicos y evolutivos de la sexualidad. Cuando se incorporan determinantes sociales, son utilizados como datos de conocimiento externos, pero no se los integra como parte del proceso pedagógico. En tercer lugar, se limita la sexualidad a conceptos normativos según etapas de un desarrollo evolutivo ya supuesto, donde la heterosexualidad se legitima como norma excluyente.
A lo largo de este libro discutiremos de diferentes modos que la sexualidad no está de hecho restringida a un problema y tema de conocimiento ni a conceptos biológicos y normativos, y que tampoco en la relación pedagógica se transmiten sólo conocimientos, ni se puede aislar la sexualidad de otros aspectos a los que está estrechamente vinculada. A nuestro entender, ocurre que la relación entre sexualidad y educación es mucho más amplia que lo que se la ha pensado y abordado en general en las escuelas, hasta la actualidad. Nuestra perspectiva se coloca en una posición que enfoca sexualidad, cuerpo, relaciones de género y de generación como variables que interactúan entre sí, y que al mismo tiempo forman parte de un proceso de socialización más amplio que las engloba.
De acuerdo con lo expuesto, este libro tiene tres propósitos. En primer lugar, queremos presentar una discusión sobre parte de la literatura sobre sexualidad, relaciones de género y de generación en las ciencias sociales, en los campos de salud y educación. Pensamos que esto podría brindar algunos elementos para una reflexión de nuestra práctica como profesionales de salud o docentes en el ámbito de la educación. El segundo propósito de este libro es transmitir nuestra propia perspectiva académica en la investigación social en salud reproductiva y sexualidad, y cómo puede ella echar luz sobre algunos enfoques nuevos en la relación entre sexualidad y educación, así como contribuir a problematizar nuestras prácticas profesionales y docentes en las escuelas. Finalmente, nos proponemos transmitir nuestras experiencias y lecciones en materia de sexualidad, relaciones de género y de generación, aprendidas en la implementación de programas de intervención, capacitación y asistencia técnica en escuelas.
El libro está dividido en tres partes. En la primera planteamos cuestiones de orden teórico y conceptual. En el capítulo inicial realizamos un recorrido histórico y conceptual de las nociones de adolescencia y juventud elaboradas desde diferentes perspectivas de la disciplina en los estudios de juventud y también abordamos la relación entre los conceptos de juventud, conciencia histórica y generación. En el segundo capítulo, presentamos y discutimos los supuestos de los principales paradigmas conceptuales con los que ha sido pensada y abordada la relación entre sexualidad, reproducción y salud en la adolescencia. Planteamos los temas y metodologías, así como los alcances y limitaciones de cada paradigma. Asimismo, fundamentamos la importancia de profundizar en el estudio de las decisiones reproductivas y la paternidad en la adolescencia, realizando un recorrido y discusión de literatura sobre esta problemática. Finalmente, discutimos la bibliografía y señalamos las dificultades y vacíos que dejan los enfoques utilizados, así como los problemas y perspectivas en los que sería importante profundizar. En el tercer capítulo brindamos elementos que han sido útiles para construir abordajes y enfoques de la sexualidad. Introducimos el surgimiento histórico y una caracterización del concepto de salud reproductiva y sexualidad. También realizamos una distinción conceptual y práctica de los conceptos de sexo, sexualidad y género a partir de diferentes perspectivas de la disciplina en los estudios de género, y efectuamos un rastreo histórico de las principales corrientes teóricas que reflexionaron acerca de estos tres conceptos. Aquí explicitamos la utilización de la categoría relaciones de género. Finalmente, recorremos el surgimiento del estudio e intervención con la población masculina en los servicios de salud. En forma complementaria, fundamentamos la importancia política y conceptual, y los problemas que supone introducir el enfoque del varón en las relaciones de género y en los programas de intervención en los campos de salud y educación.
En la segunda parte tratamos de discusiones y reflexiones a partir del análisis de datos de algunos estudios empíricos. En el cuarto capítulo presentamos los resultados de un estudio de casos realizado con adolescentes escolarizados en escuelas medias, acerca de concepciones y prácticas en torno a sexualidad y relaciones de género y su vínculo con los procesos de salud-enfermedad-atención. Los objetivos del estudio fueron dos. Primero, exploramos el nexo entre las relaciones de género en torno a la sexualidad y las prácticas de prevención de embarazos y enfermedades; luego profundizamos en los significados que posee el ejercicio de la sexualidad y la reproducción en la conformación de las identidades. El capítulo quinto reúne resultados y reflexiones a partir de un estudio de casos con jóvenes unidos en pareja y con hijos. Este estudio se propuso vincular las concepciones de masculinidad de mujeres y varones con las experiencias reproductivas de ellos, en cuanto a: el proceso de toma de decisiones reproductivas, el uso de métodos de prevención de embarazos y el ejercicio de la paternidad, desde el embarazo hasta el momento posterior al nacimiento. Finalmente, se desarrollan recomendaciones políticas para los programas y servicios de salud reproductiva y sexualidad.
En el capítulo sexto presentamos un estudio llevado a cabo con docentes y profesionales que trabajan en sexualidad y reproducción en escuelas medias, que ahondó en sus concepciones y prácticas en torno a adolescencia, sexualidad y reproducción, así como en los abordajes y formas de acercamiento a los adolescentes. Allí discutimos los significados de la sexualidad, las concepciones y prácticas de género, así como las relaciones de generación que los docentes y profesionales establecen con los adolescentes.
La tercera parte comprende consideraciones y recomendaciones a partir de experiencias de intervención directa en escuelas o a través de actividades de capacitación y asistencia técnica a personal de educación y salud que trabaja en ellas. En el capítulo séptimo, proponemos que una intervención debería encarar un diagnóstico institucional. También enumeramos y discutimos una serie de consideraciones y tareas que podría comprender este diagnóstico y realizamos recomendaciones generales y específicas a partir de nuestros aprendizajes a través de aciertos y errores cometidos en intervenciones en escuelas. Finalmente, resumimos las diferentes metodologías que utilizamos para intervenir en las escuelas y en el siguiente enumeramos los recursos didácticos empleados, que han resultados útiles y comprenden instrumentos de diferente tipo destinados a adolescentes, docentes, profesionales y padres/madres. No se puede universalizar la aplicación de estos recursos, que pueden ser de utilidad sólo en función del diagnóstico y los objetivos que se fije cada intervención específica en una escuela en particular.
Deseamos que la obra sea útil, tanto para quienes pretendan profundizar proyectos iniciados, como para quienes se planteen los problemas y las consideraciones conceptuales que tendría que afrontar una intervención que inicie una discusión y el abordaje de las problemáticas de sexualidad, relaciones de género y de generación en una institución educativa.
Alejandro Villa
Licenciado y doctorando en Psicología (UBA). Posgrado en Salud Pública. Investigador Asociado del Consejo de Investigación en Salud, Ministerio de Salud/GCBA. Coordinador del Programa de Apoyo y Asistencia a Maternidad y Paternidad Juveniles (PROMAPÁ), del Centro de la Niñez y Adolescencia de Vicente López, 1998-2004. Programa de Salud Reproductiva/Ministerio de Salud/GCBA/CESAC Nº 8/Área Programática del Hospital J. M. Penna, 1990-2003. Investigador visitante del CEDES, 1994-2001: Programa de Becarios Residentes de Investigación Social en Salud Reproductiva y Sexualidad, con el aporte financiero de la Fundación Ford; responsable de proyecto 97106 en la Argentina, Programa Especial de Reproducción Humana, Organización Mundial de la Salud (OMS). Docente nacional e internacional en la temática y autor de numerosas publicaciones sobre sexualidad, reproducción, relaciones de género y masculinidades, en los ámbitos de salud y educación. Actualmente investiga sobre cuerpo, sexualidad y socialización en el ámbito del sistema de educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Título: Cuerpo, sexualidad y socialización
Subtítulo: Intervenciones e investigaciones en salud y educación
Autor/es:
Alejandro Villa
Colección: Serie Interlíneas
Materias: Salud - Educación Sexual Integral - Sexualidad - Adolescencia
Intervenciones e investigaciones en salud y educación
Alejandro Villa
NAtX%off
R$141,67
¡10% OFF comprando 2 o más!
Válido para este producto y todos los de la categoría:
Colecciones -> Serie Interlíneas. Podés combinar esta promoción con otros productos de la misma categoría.