Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
10% OFF
Actualmente, la juventud pareciera ser un atributo positivo que permite, a quienes manifiestan ser representantes de sectores juveniles, acceder a posiciones de poder. Sin embargo, las situaciones concretas dan cuenta de la compleja relación entre juventud y política.
Por lo general, se trata de espacios en los que la juventud debe responder a instancias jerárquicas que dificultan las posturas autónomas o la discusión de medidas concretas. Por lo tanto, esa connotación positiva no implica que necesariamente se incorporen a la agenda política las demandas del heterogéneo colectivo juvenil.
En este libro se ilustra la multiplicidad de espacios de participación que los jóvenes abordan y construyen y se piensa lo político desde experiencias colectivas concretas en campos sindicales, partidarios y de gestión, así como en movimientos sociales.
Introducción
La participación política juvenil post-2001/3.
Raquel Borobia, Laura Kropff y Pedro NuñezCapítulo I
Espacios y formas de participación: las organizaciones juveniles.
Diego Beretta, Romina Trincheri, Fernando Laredo e Ivana VerdiCapítulo II
Búsquedas identitarias juveniles en torno a la política.
Sandra PoliszukCapítulo III
Identidad juvenil y uso del espacio público.
Silvina GalettoCapítulo IV
Participación juvenil en movimientos sociales urbanos.
Daniel GiorgettiCapítulo V
Relaciones entre edad y política en el ámbito laboral.
Jóvenes innovadores y viejos ex Entel.
Sandra Wolanski
La participación política juvenil post-2001/3
Hacia fines del año 2010, los medios de comunicación de la Argentina dedicaron una buena parte de sus principales notas a lo que definían como una sorpresiva participación política juvenil. La visibilidad pública de muchos jóvenes organizados y dispersos que participaban de acciones, que en su diversidad podían conceptualizarse como políticas, comenzó a interpretarse como una oleada que recordaba etapas históricas anteriores de efervescencia juvenil. Así, por ejemplo, la masiva participación juvenil en los funerales del ex presidente Néstor Kirchner y la movilización de los estudiantes secundarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ciudad de Córdoba (con tomas de escuelas en defensa de la educación pública, entre otros hechos) se narraron como evocaciones del compromiso político de los jóvenes de la década del setenta. Este relato no se conformó exclusivamente en los medios de comunicación, sino que atravesó los discursos de varios funcionarios, dirigentes y referentes de distintos partidos políticos. Sobre la emergencia de ese relato podrían hacerse distintos análisis, pero, para nosotros, se vuelve relevante en tanto la noción de sorpresa pone en evidencia una serie de supuestos adultocéntricos sobre la relación entre los jóvenes y la política.
En general, las imágenes que predominan sobre los jóvenes colocan el foco en sus características corporales. Esto ocurre tanto cuando se habla de violencia escolar como cuando se subraya la espectacularidad de las culturas juveniles o su supuesta apatía política y desinterés. Tanto los supuestos que caracterizan a la juventud como desinteresada, como los que la conceptualizan como rebelde y transgresora inherentemente transformadora de la realidad, ponen el énfasis en las particularidades intrínsecas de sus cuerpos. (*1) Esta vez las opiniones hicieron hincapié en la fusión casi natural de la noción de juventud con la de política en los cuerpos juveniles. Así, la atracción mediática por la actitud militante de los jóvenes otorgó visibilidad a la vinculación entre dos categorías que tiempo atrás se pensaban como incompatibles: juventud y política.
Este libro es un intento por pensar la politicidad de las prácticas juveniles en la actualidad poniendo en cuestión los discursos que caracterizan la relación entre juventud y política, centrándose en la sorpresa (cuya contra-cara es la naturalización de la apatía y la desconfianza como características propias a la condición juvenil). Son varias las situaciones concretas y las prácticas de largo plazo que dan cuenta de la complejidad de relaciones y la heterogeneidad de ámbitos y actores que se ponen en juego en la arena (re)creada en el cruce entre juventud y política. Podemos nombrar eventos puntuales como la masiva presencia juvenil en los funerales, tanto de Kirchner como, antes, del ex presidente Raúl Alfonsín. Asimismo, se destaca la nutrida concurrencia a las marchas del 24 de marzo desde el comienzo de la democracia y su contribución en los movimientos de derechos humanos aportando lecturas novedosas sobre la dictadura, así como respecto de los casos de gatillo fácil (Bonaldi, 2002; Gingold, 1996; Elizalde, 2002; Pita, 2010). (*2) Se destaca, también, la alta participación en movimientos sociales emergentes de la década de los noventa (Vommaro y Vázquez, 2008). Menos visible ha sido la participación en partidos políticos (Molinari, 2012); sin embargo, esta presencia se evidencia en la obtención de lugares importantes en las listas electorales de algunos distritos del país por parte de dirigentes que se presentan como representantes de sectores juveniles.
La investigación académica en la Argentina ha tenido su propio derrotero en el análisis del tema central de este libro. No es nuestra intención aquí realizar un estado del arte, (*3) sino señalar que, en la última década, las ciencias sociales comenzaron a desplazar su perspectiva del análisis centrado en la noción de culturas juveniles autónomas a la interpretación de las prácticas de los jóvenes en los distintos contextos sociales en que se producen. (*4) Este desplazamiento se puso en evidencia en las reuniones de la Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina (ReNIJA) realizadas en 2007 y 2010. En estos encuentros, el foco del debate interdisciplinario que caracteriza el campo de los estudios de juventudes estuvo puesto en considerar las prácticas juveniles como lente para analizar conflictos presentes en la sociedad toda (Chaves, 2010b).
En cuanto al estudio específico de la dimensión política en relación con los jóvenes, en la primera reunión realizada en la Universidad Nacional de La Plata era posible observar un desplazamiento del foco del análisis de la participación de los jóvenes en las instituciones de la modernidad hacia el estudio de experiencias participativas definidas como nuevas y ubicadas en los campos de los estilos y las opciones estéticas, entre otros. Los jóvenes no eran definidos como actores políticos en términos clásicos, sino como actores y productores culturales, por lo que las interpretaciones y explicaciones se centraban en la politicidad de sus prácticas (Kropff y Núñez, 2010).
Este desplazamiento se encontraba a tono con perspectivas teóricas centradas en la distinción entre la política y lo político. Chantal Mouffe propone esta distinción reservando para lo político el carácter ontológico, modo o dimensión de antagonismo en que se instituyen las sociedades humanas, mientras que lo óntico, en este caso la política, sería el conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo político. Dice Mouffe que es la falta de comprensión de lo político en su dimensión ontológica lo que origina nuestra actual incapacidad para pensar de un modo político (Mouffe, 2007:15-16). Probablemente, es esta comprensión limitada del fenómeno la que, en el nivel de imaginario, reconoce sólo la politicidad de las prácticas juveniles cuando participan de aquellos ámbitos de la política convencional. Las ponencias presentadas en la primera ReNIJA daban cuenta del esfuerzo teórico por deconstruir las nociones sedimentadas instaladas por este imaginario.
En contraste, en la segunda ReNIJA realizada en la Universidad Nacional de Salta, varias ponencias colocaron el foco en cuestiones como la participación, los derechos, la ciudadanía y los aprendizajes políticos, recortando como campo espacios tradicionales tales como partidos políticos, sindicatos, movimientos estudiantiles e instituciones educativas formales. En esa segunda oportunidad, el desafío fue volver a abordar espacios clásicos sin provocar un retorno conservador en términos de perspectivas teóricas. Esto es, mantener la mirada puesta en la dimensión de lo político sin (con)fundirla con la dimensión de la política. Aunque en los dos encuentros la tendencia preponderante fue diferente, en ambos hubo heterogeneidad en las ponencias. Los artículos que integran este libro son reelaboraciones de ponencias seleccionadas entre las que fueron presentadas en la segunda reunión, por lo que encontramos análisis de la politicidad de las prácticas juveniles tanto en espacios políticos tradicionales como en espacios que escapan a esa definición.
El libro pretende realizar un aporte para discutir estas cuestiones, presentando el análisis realizado por colegas de diferentes lugares de la Argentina, formados en distintas disciplinas y con problemas de investigación disímiles. Sin embargo, los trabajos presentan como rasgo compartido la posibilidad de pensar procesos más amplios, transformaciones de escala mayor a partir del estudio de casos, agrupaciones y acontecimientos situados en distintas regiones del país. La lectura del libro como totalidad permite realizar un recorrido por las distintas tradiciones que abordan el análisis de la relación entre juventud y política.
Notas
1. Para un análisis de los discursos hegemónicos sobre la juventud en la Argentina a principios del siglo XXI, ver Chaves (2010a).
2. Aunque fue importante desde sus inicios, la presencia juvenil en el movimiento de defensa de los derechos humanos alcanzó una gran visibilidad ya a mediados de la década del noventa, con la organización HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), conformada mayoritariamente por hijos de desaparecidos, ex presos políticos y exiliados.
3. Para leer algunos estados del arte sobre la relación entre juventud y política en Latinoamérica, ver Alvarado y Vommaro (2010) y, específicamente en la Argentina, ver Bonvillani, Palermo, Vazquez y Vommaro (2010) y Chaves y Núñez (en prensa).
4. Para una discusión sobre el concepto de culturas juveniles, ver Padawer (2004).
Raquel Borobia
Profesora en Filosofía y Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica. Docente en la Universidad Nacional del Comahue. Directora de un Proyecto de Extensión Universitaria y un Proyecto de Investigación en Nivel Superior sobre el tema juventudes desde el enfoque de la Filosofía Práctica. Integra la Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina.
Raquel Borobia
Profesora en Filosofía y Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica. Docente en la Universidad Nacional del Comahue. Directora de un Proyecto de Extensión Universitaria y un Proyecto de Investigación en Nivel Superior sobre el tema juventudes desde el enfoque de la Filosofía Práctica. Integra la Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina.
Laura Kropff
Doctora en Antropología (UBA). Dirige el proyecto de investigación: Aboriginalidad, edad y género en el activismo mapuche contemporáneo en Río Negro y Chubut (FONCYT). Investigadora asistente del CONICET con sede en el Instituto e Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Sede Andina, (UNRN-Bariloche). Profesora adjunta en la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales (UNRN). Miembro de la Red de Investigadores/as en Juventudes.
Laura Kropff
Doctora en Antropología (UBA). Dirige el proyecto de investigación: Aboriginalidad, edad y género en el activismo mapuche contemporáneo en Río Negro y Chubut (FONCYT). Investigadora asistente del CONICET con sede en el Instituto e Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Sede Andina, (UNRN-Bariloche). Profesora adjunta en la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales (UNRN). Miembro de la Red de Investigadores/as en Juventudes.
Pedro Nuñez
Doctor en Ciencias Sociales (UNGS/IDES). Investigador Asistente del CONICET con sede en FLACSO. Docente de grado (UBA) y de Postgrado en el Programa UNGS/IDES y en la Especialización en Juventud (UNSL). Fue consultor del PNUD en juventud y de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Integrante de la Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina y del GT Juventud y Prácticas políticas de CLACSO.
Pedro Nuñez
Doctor en Ciencias Sociales (UNGS/IDES). Investigador Asistente del CONICET con sede en FLACSO. Docente de grado (UBA) y de Postgrado en el Programa UNGS/IDES y en la Especialización en Juventud (UNSL). Fue consultor del PNUD en juventud y de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Integrante de la Red de Investigadores/as en Juventudes de Argentina y del GT Juventud y Prácticas políticas de CLACSO.
Diego Beretta
Licenciado en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario). Especialista en Gestión estratégica de organizaciones públicas y tesista de la Maestría en Gestión Pública de la UNR. Docente e investigador de la asignatura Política social I y del Seminario Juventudes y Políticas de juventud (Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR). Docente titular de la asignatura Trabajo social, organización y gestión (Escuela de Servicio Social, UNL). Fue responsable del área de juventud
de la Municipalidad de Rosario.
Silvina Galetto
Especialista en Formación Docente para el tercer ciclo de la educación general básica-polimodal (Instituto de Formación Docente Continua- Villa Mercedes, San Luis). Licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba).
Magíster en Sociedad-Instituciones (Universidad Nacional de San Luis). Doctorando en Ciencia Política (Universidad Nacional de San Martín). Docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y del Instituto de Formación Docente Continua- Villa Mercedes, San Luis. Miembro del Proyecto de Investigación Culturas Juveniles. La construcción social de las juventudes en la provincia de San Luis.
Fernado Laredo
Licenciado en Periodismo (Universidad Nacional de Rosario). Maestrando en Comunicación estratégica (UNR). Adscripto al seminario Juventudes y Políticas de Juventud (UNR). Integrante del Observatorio de Medios y juventud, radicado en el Instituto Superior de Educación Técnica Nº 18 de Rosario. Fue integrante del equipo técnico del área de juventud de la Municipalidad de Rosario.
Sandra Poliszuk
Licenciada en Comunicación Social y Magister en Ciencia Política (Universidad Nacional de La Plata). Profesora Regular e Investigadora en el área de Comunicación (Universidad Nacional del Comahue). Ha codirigido diversos Proyectos de Investigación acreditados en la Universidad, dos de los cuales abordan la relación jóvenes y política. Participó de equipos docentes y de investigación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Publicó diversos capítulos de libros en obras colectivas y artículos en revistas científicas del país y el exterior. Coordina el Centro de Producción en Comunicación en la sede de la Universidad Nacional del Comahue en Viedma, provincia de Río Negro.
Romina Trincheri
Licenciada en Comunicación Social (UNR). Especialista en Gestión Estratégica de Organizaciones Públicas y tesista de la Maestría en Gestión pública (UNR). Docente e investigadora (Departamento de Comunicación Estratégica de la Escuela de Comunicación Social y del Seminario Juventudes y Políticas de juventud, Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario). Fue docente responsable de Planificación y Gestión de Proyectos de la Carrera de Comunicación Social (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis).
Ivana Verdi
Licenciada en Ciencia Política. Maestranda en Estudios Culturales (Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario). Docente en la Práctica Pre Profesional de la Licenciatura de Ciencia Política (Universidad Nacional
de Entre Ríos). Investigadora y colaboradora del Grupo Política & Gestión (UNR). Fue integrante del equipo del área de juventud de la Municipalidad de Rosario.
Sandra Wolanski
Licenciada en Antropología (UBA). Doctoranda (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Becaria doctoral del CONICET con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Trabaja en temas vinculados a las prácticas políticas de trabajadores, trayectorias y tradiciones de movilización gremial y relaciones entre trabajadores en los espacios laborales. Realiza trabajo de campo con los trabajadores/as telefónicos de la ciudad de Buenos Aires. Integra los proyectos de investigación PIP-Conicet 0599: Políticas, desigualdad social y vida cotidiana. Un estudio etnográfico en grupos subalternos del Área Metropolitana de Buenos Aires, y el UBACyT 273 Política, políticas y politización de la vida cotidiana. Un estudio etnográfico de los modos de relación entre Estado y conjuntos subalternos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, dirigidos por Mabel Grimberg. Docente de la Cátedra de Antropología Sistemática I (Ciencias Antropológicas, UBA). Miembro de la Red de Investigadores/as en Juventudes.
Título: Juventud y participación política. Más allá de la sorpresa
Subtítulo: Coedición ReIJA (86)
Autor/es:
Raquel Borobia
- Raquel Borobia
- Laura Kropff
- Laura Kropff
- Pedro Nuñez
- Pedro Nuñez
- Diego Beretta
- Silvina Galetto
- Fernado Laredo
- Sandra Poliszuk
- Romina Trincheri
- Ivana Verdi
- Sandra Wolanski