Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Las reflexiones contenidas en este libro se plantean provocar, ampliar y amplificar la discusión acerca del impacto en la subjetividad de las tesis y estrategias neoliberales, bajo la convicción de que una comprensión profunda del modo en que operan dichos discursos permitirá sentar las bases para la construcción de prácticas alternativas y nuevos paradigmas orientados a la democratización social y educativa. El interés explícito de estos análisis reside en la necesidad de promover la articulación de distintos ámbitos de producción académica de tal modo de contribuir a contrarrestar la fuerza del discurso neoliberal con pretensión hegemónica. Se otorga especial importancia a la comprensión del correlato en la vida cotidiana escolar de estos argumentos y al tipo de experiencias escolares que se entretejen.
La idea central de esta obra es poner en cuestión y desnaturalizar la idea de un determinismo biológico y de un innatismo que justifican la desigualdad educativa, el fracaso escolar y la exclusión social.
Primera Parte
Debates conceptuales en torno a la desigualdad y sus determinacionesCapítulo 1
Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico
Carina Kaplan y Silvia LlomovatteCapítulo 2
Las prácticas sociales en la formación del sentido común. La naturalización en la psicología
José Antonio CastorinaCapítulo 3
Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido
Alberto KornblihttSegunda ParteEl sentido y la trama de la desigualdad educativa. Aportes de investigaciónCapítulo 4
¿Persistencia o retorno del racismo? Consideraciones desde la antropología de la educación
María Rosa NeufeldCapítulo 5
Procesos psicológicos: diferencias e inferencias
Nora E. ElichiryCapítulo 6
Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?
Carina KaplanTercera ParteContribuciones especialesCapítulo 7
Pobreza y trayectorias escolares de adolescentes madres y embarazadas. Una crítica a los enfoques deterministas
Paula FainsodCapítulo 8
La construcción socio-educativa del becario en un contexto de asistencialismo
Nora GluzCapítulo 9
La construcción social del alumno violento: más allá del determinismo y la naturalización
Javier A. García y Sebastián GarcíaApéndice
Agenda de trabajo del workshop
Presentación
Este libro es uno de los productos de la iniciativa del Programa de Investigación en Sociología de la Educación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, que convocó a distintos equipos comprometidos con la producción de conocimiento crítico. En este marco se desarrolló la jornada académica: Determinismo biológico, innatismo y exclusión en las tesis neoliberales sobre las desigualdades educativas. Hacia la construcción de discursos y prácticas alternativos en la producción de subjetividades, en diciembre de 2002, con el auspicio de la Secretaría de Transferencia y Desarrollo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.1
Este libro presenta las ponencias y reflexiones compartidas en el encuentro. Se trata de contraponer una mirada crítica a las prácticas y discursos que legitiman la exclusión y que, de modo más o menos sutil, actualizan las viejas formas de los racismos biológico y cultural.
El interés explícito de estos análisis reside en la necesidad de promover la articulación de distintos ámbitos de producción académica de tal modo de contribuir a contrarrestar la fuerza del discurso neoliberal con pretensión hegemónica. Se espera también que, progresivamente, la producción de conocimientos y saberes científicos no tenga lugar sólo dentro de los circuitos académicos, sino que el intento va más allá, pretendiendo generar estrategias de vinculación hacia otros espacios sociales y facilitando así la transferencia, empezando a incluir otros actores durante el proceso de construcción de las discusiones. Este libro es uno de los logros de ese recorrido.
Las reflexiones contenidas en este texto se plantean provocar, ampliar y amplificar la discusión acerca del impacto en la subjetividad de las tesis y estrategias neoliberales, bajo la convicción de que una comprensión profunda del modo en que operan dichos discursos permitirá sentar las bases para la construcción de prácticas alternativas y nuevos paradigmas orientados a la democratización social y educativa.
De allí la importancia otorgada en los diferentes trabajos a la comprensión del correlato en la vida cotidiana escolar de estos argumentos y al tipo de experiencias escolares que se entretejen. Estos análisis sistemáticos son un paso ineludible para comprender qué oportunidades de subjetivación se están configurando en las escuelas y qué oportunidades para la resistencia y el cambio es posible potenciar en estos contextos.
Al mismo tiempo, y desde el compromiso de transferencia universitaria que asumimos quienes conformamos estos equipos, es que replanteamos el lugar de la universidad pública en su indelegable compromiso de trabajar codo a codo con el Estado, con los actores del sistema educativo y con la sociedad civil en su conjunto, a fin de lograr no sólo una eficiente distribución de los saberes sociales, sino, muy especialmente, su apropiación y enriquecimiento por parte de todos los sectores de nuestra sociedad en el proceso histórico de consolidación de un pensamiento crítico que, a modo de contrafuego, se constituya en una alternativa al pensamiento único.
Este libro contiene capítulos que se centran en las exposiciones de los investigadores y en los comentarios de los invitados especiales que tuvieron lugar en el desarrollo del workshop.2 Al mismo tiempo, se han sumado tres trabajos realizados por jóvenes investigadores y becarios del Programa de Investigación en Sociología de la Educación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación que presentan temáticas sobre la naturalización de la vida escolar vinculadas con el objetivo del workshop y con los debates allí planteados.
Nota
1. Cabe agradecer muy especialmente a Kelly Pereyra, quien, desde la Secretaría de Transferencia y Desarrollo, FFyL, UBA, prestó su inestimable apoyo técnico a este encuentro.
2. Ver apéndice: Agenda de trabajo del workshop (pág. 159).
Nora Gluz
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y master en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO). Docente de Sociología de la Educación (UBA). Integrante del proyecto UBACyT "Aportes al campo de la SOciología de la Educación crítica hoy: dimensiones de la experiencia social y la experiencia escolar de adoslescentes y jóvenes y dimensiones del vínculo emergentre entre la universidad y la sociedad", dirigido por Silvia Llomovatte y Carina Kaplan. Miembro del programa "Investigación en Sociología de la Educación" del Instituto de Ciencias de la Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es coautora del libro: La escuela, una segunda oportunidad frente a la exclusión.
Silvia Llomovatte
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora titular de Sociología de la Educación y de Educación 1 (UBA). Es directora del Programa de Investigación en Sociología de la Educación en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dirige el proyecto UBACyT "Aportes al campo de la Sociología de la Educación crítica hoy: dimensaiones de la experiencia social y la experiencia escolar de adolescentes y jóvenes y dimensiones del vínculo emergente entre la universidad y la sociedad". Actualmente es secretaria de Transferencia y Desarrollo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).Es autora de los libros "Analfabetismo y analfabetos en Argentina" y "Adolescentes entre la escuela y el trabajo".
María Rosa Neufeld
Antropóloga Social. Profesora titular de Antropología Sistemática (UBA). Coordina el Programa de Antropología y Educación de la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dirige el proyecto UBACyT "Escuelas, modos de organización y políticas estatales en el marco de procesos de desigualdad social y diversidad sociocultural en América Latina. Una mirada histórico-etnográfica". Es coautora del libro: De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la Escuela.
Carina Kaplan
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de Sociología de la Educación en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de la Plata. Es investigadora y directora de proyectos en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Autora y coordinadora de numerosas publicaciones.
Alberto Kornblihtt
Licenciado en CIencias Biológicas y doctor en Ciencias Químicas (UBA). Profesor titular de Biología Celular y Molecular (UBA). Es director del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular e investigador del Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Investigador principal del CONICET. Fue profesor visitante de la École Normal Supérieure (Paris, Francia).
Javier García Garcia
Licenciado y profesor en Ciencias Antropológicas (UBA) y maestrando en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO). Docente de Filosofía de la Educación (UBA). Becario del proyecto PICT 04-17339 "Las violencias en la escuela media: sentidos, prácticas e instituciones", FONCyT-AGENCyt, SECyT-Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con sede en la Facultad de Filosofía y Letras UBA dirigido por Carina Kaplan.
Sebastián García
Licenciado y profesor en Ciencias de la Educación (UBA) y maestrando en Educación (UDESA). BEcario del proyecto PICT 04-1733 "Las violencias en la escuela media: sentidos, prácticas e instituciones", FONCyT-AGENCyT, SECyT-Ministerio de Educación, Ciencia y TEcnología, con sede en la FAcultad de Filosofía y Letras UBA, dirigido por Carina Kaplan.
José Antonio Castorina
Profesor de Filosofía (UNLP). Magíster en Filosofía (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). Doctor en Educación (Universidad Federal do Río Grande do Sul). Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Investigador Principal de CONICET. Profesor consulto en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Director de becarios de la SECyT (UBA), de investigadores de CONICET y de Maestrías y Doctorados (FLACSO, UBA y UNCPBA). Investigador Principal del Proyecto Procesos de cambio conceptual en el conocimiento social e histórico de niños, adolescentes y jóvenes: aspectos cognitivos y didácticos, financiado por la Agencia de Promoción Científica y Técnica (2013-1017) Director: Dr. Mario Carretero.
Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Comisión de la Maestría Pedagogías críticas y Problemáticas Socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Premio al Mérito en la Especialidad Psicología, Fundación Konex, 2006. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, 2014.
Nora Elichiry
Psicóloga educativa. En la Facultad de Psicología (UBA), se desempeñó como: directora de investigaciones UBACyT (1987/2018), investigadora Categoría I, directora Maestría en Psicología Educacional (1997/2007), profesora consulta (desde 2009), titular de Psicología Educacional (1995/2009) y de Psicología y Epistemología Genética (1986/1995). Consultora externa en temas de aprendizaje y evaluación en Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana, Sudáfrica, Santa Lucía (West Indies), Venezuela y Zimbawe.
Ha publicado dieciocho libros y numerosos artículos científicos: La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención. Diálogos y entrecruzamientos (2011) y Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización (2011); Historia y vida cotidiana. Perspectivas interdisciplinarias (2013); Comunidades de aprendizaje y artes. Prácticas educativas y construcción de significados en la vida cotidiana (2015); Aprendizaje situado. Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar (2018) y Aprender en la Universidad. Relaciones intersubjetivas y apropiación de conocimientos (2020), entre muchos otros títulos.
Paula Fainsod
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), máster en Ciencias Sociales con mención en Salud (CEDES-FLACSO) y doctora en Educación (UBA). Docente de Antropología en la Educación (UBA). Becaria de doctorado UBACyT "Aportes al campo de la Sociología de la Educación crítica hoy: dimensiones de la experiencia social y experiencia escolar de adolescentes y jóvenes y dimensiones del vínculo emergente entre la universidad y la sociedad", dirigido por Silvia Llomovate y Carina Kaplan. Miembro del programa "Investigación en Sociología de la Educación " del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Colaboradora en el proyecto PICT 04-17339 "Las violencias en la escuela media: sentidos, prácticas e instituciones", FONCyT-AGENCyT, SECyT Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con sede en la Facultad de Filosofía (UBA) y dirigido por Carina Kaplan.
Título: Desigualdad educativa
Subtítulo: La naturaleza como pretexto
Autor/es:
Nora Gluz
- Silvia Llomovatte
- María Rosa Neufeld
- Carina Kaplan
- Alberto Kornblihtt
- Javier García Garcia
- Sebastián García
- José Antonio Castorina
- Nora Elichiry
- Paula Fainsod
Materias: Diversidad - Sociología de la Educación - Derechos