Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Las contribuciones incorporadas en este libro documentan las cercanías y las distorsiones entre políticas y quehacer cotidiano de las instituciones educativas. Asimismo, se procura la búsqueda de indicios, rupturas, continuidades, sentidos y sin-sentidos con que suelen relacionarse. En los interrogantes que emergen se destaca el papel que pueden cumplir los sujetos de la educación en los procesos de transformación.
Desde los distintos textos se demuestra que resulta ineludible considerar la comprensión de los procesos macrosociales en las intervenciones psicológicas, psicopedagógicas, docentes y en todas aquellas realizadas por los equipos de orientación en las instituciones educativas.
Las autoras se han centrado en su trayectoria investigativa en el estudio de microprocesos cotidianos en relación con los aprendizajes escolares. Sin embargo, en esta producción se ha tomado en cuenta la interrelación con los aspectos macrosociales y en los recortes temáticos estudiados se ha asumido que ni lo micro ni lo macro por sí solos agotan la lectura de las instituciones educativas.
En este volumen se significa a la educación como derecho inalienable y se propone el análisis -sobre la base de situaciones problemáticas concretas- de las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales que producen y amplifican la desigualdad.
PresentaciónNora ElichiryCapítulo 1
Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad.
Patricia RedondoCapítulo 2
Escuelas en la trama de las desigualdades y las diferencias culturales. Debates y aportes para pensar la educación intercultural.
Sofía ThistedCapítulo 3
Asistir en la escuela, un cambio en los sentidos de asistir a la escuela.
Nora GluzCapítulo 4
Políticas públicas en educación: el caso de Chile.
Jenny Assael BudnikCapítulo 5
Los procesos de toma de decisiones en el sector educativo. Relaciones entre sindicatos docentes y gobiernos.
Roxana PerazzaCapítulo 6
Enseñanza universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos.
Ana María Ezcurra
Nora Elichiry
Profesora titular de las cátedras de Psicología Educacional y Psicología del Aprendizaje y directora del Programa de Maestría en Psicología Educacional (UBA); directora de proyectos de investigación (UBACYT) y directora del proyecto de extensión universitaria Aportes psicoeducativos para completar el trayecto escolar de los jóvenes.
Nora Gluz
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y master en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO). Docente de Sociología de la Educación (UBA). Integrante del proyecto UBACyT "Aportes al campo de la SOciología de la Educación crítica hoy: dimensiones de la experiencia social y la experiencia escolar de adoslescentes y jóvenes y dimensiones del vínculo emergentre entre la universidad y la sociedad", dirigido por Silvia Llomovatte y Carina Kaplan. Miembro del programa "Investigación en Sociología de la Educación" del Instituto de Ciencias de la Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es coautora del libro: La escuela, una segunda oportunidad frente a la exclusión.
Jenny Assael Bubnik
Ana María Ezcurra
Roxana Perazza
Patricia Redondo
Sofía Thisted
Título: Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa
Subtítulo: Tensiones entre focalización y universalización (79)