Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El material recoge sus voces a través de preguntas, ideas y categorías desplegadas para imaginar un nuevo sujeto joven, que interpela a los adultos mientras padece las formas fragmentadas, estereotipadas y cristalizadas de las instituciones educativas.
Fracturas, grietas, angustias y un enorme vacío simbólico cuestionan el sentido de las prácticas educativas sin encontrar respuestas desde las lógicas disciplinarias del control y la sanción. Una suerte de darwinismo educativo, en donde sobrevive el más apto y queda afuera el que no puede, carcome gran parte de la matrícula en los primeros años de la escuela media. Este dato no es sólo una proporción fría, son alumnos con nombres, historias y rostros, que quedan fuera de la escuela y del derecho a la educación. Las cifras maquillan el sentimiento de frustración, fracaso y desamparo de los jóvenes y de la escuela toda.
Este libro-experiencia se fue construyendo en espacios de formación con colectivos de escuelas secundarias y medias de diversas localidades argentinas y mexicanas, conformados por supervisores, equipos técnicos, directores, profesores y preceptores que se sintieron desafiados por el ejercicio de la función tutorial.
IntroducciónPrimera Parte Capítulo 1.
Aportes y debates
Reflexiones sobre la escuela secundaria
Segunda Parte Capítulo 2.
La construcción de la función tutorial
Representaciones e imágenes de la tutoría
El tutor como tutor
El tutor como mediador
El tutor demandado
El tutor como bombero
El tutor como faro
Tercera Parte Capítulo 3.
El hacer en la tutoría
Función tutorial
La función tutorial como proyecto institucional en la escuela
La función tutorial: bordes y límites
El equipo tutorial en la escuela
Capítulo 4.
La integración del sujeto al grupo y a la escuela
Sujeto: quiénes son nuestros alumnos
Grupo: integración del sujeto al ámbito de lo grupal
La escuela como territorio
La escolaridad en los inicios del nivel secundario
Capítulo 5.
Seguimiento de los procesos de aprendizaje
La tutoría como andamiaje
Lectura pedagógica de la información
Capítulo 6.
El trabajo con las familias
Breve historia de la familia
Alianza escuela - familia: característica de la modernidad
Encuentro familia - escuela: desencuentros/encuentros posibles
El tutor y el encuentro con las familias
Estrategias de abordaje del tutor en relación con las familias
Capítulo 7.
Proyecto situado de tutorías
Esta producción es un libro-experiencia. Hablamos de experiencia como la operación de transformación de sí mismo. Donde hubo un antes y un después. Es experiencia a ser transmitida que, inevitablemente, ha pasado por el propio cuerpo y nos ha transformado como sujetos.
Esta experiencia se fue construyendo en una cantidad y variedad de espacios de formación con distintos actores de las escuelas secundarias (1) de distintas ciudades, zonas, regiones de Argentina y en algunas experiencias de trabajo en México: supervisores, equipos técnicos, directores, profesores, preceptores, que fueron participando en distintos ámbitos de capacitación y formación docente.
Este material recoge las voces de todos ellos, (2) preguntas, ideas y categorías estalladas en función de pensar un nuevo sujeto joven, que nos está interpelando en las formas fragmentadas, estereotipadas y cristalizadas dentro de las instituciones educativas que respondieron a un modelo de escuela de la modernidad que hoy muestra sus agujeros. Fracturas. Grietas. Malestar. Angustia. Vacío simbólico. Cuestiona el sentido de nuestras prácticas. No encontramos respuestas desde las lógicas disciplinarias de control y sanción.
Resulta alarmante que en los primeros años de la escuela secundaria se pierda la mitad de la matrícula, en una suerte de darwinismo educativo donde sobrevive el más apto y queda afuera el que no puede. Este dato no es sólo la cifra fría, sino alumnos con nombres, apellidos e historias, rostros, que quedan por fuera de la escuela, del derecho a la educación. A otros horizontes. Las cifras maquillan el sentimiento de frustración, fracaso y desamparo. De los jóvenes y de la escuela toda. Problematizar esta realidad es desnaturalizarla, es convertirla en un problema a ser pensado y abordado desde distintas estrategias: una de ellas es la función tutorial.
La densidad y espesura de la escuela secundaria de hoy nos desafían a proponer y encontrar otros modos de hacer y ser escuela hoy. Desde las definiciones de las políticas públicas hasta las propias prácticas de las escuelas. El compromiso nos implica a todos. En este sentido, en los últimos años y en el marco de un contexto económico, social y cultural complejo, la función tutorial se ha ido destacando en el escenario escolar como una posibilidad de llevar adelante una estrategia de sostén, orientación, acompañamiento y afirmación de los procesos de aprendizaje de los alumnos.
La puesta en marcha de esta estrategia tiene importancia instituyente,(3) en tanto cambia concepciones y prácticas, provoca otras maneras de pensar y hacer.
Fuimos acompañando a diversos equipos de tutores en distintos contextos institucionales a construir esta función tutorial. Compleja, artesanal, situada. Atravesada por tantas demandas. Tantas inseguridades. Incertezas.
Colectiva y pluralmente fuimos construyendo un conocimiento acerca de esta función no prescripta, que el currículo no establece. Fuimos formados en los profesorados a transmitir los contenidos de las distintas asignaturas en las distintas disciplinas académicas. Un saber epistemológicamente cercado por los límites de lo que el programa dice que hay que dar.
Nos preguntaban y nos preguntamos: ¿qué contenidos trabaja la tutoría? ¿Qué es un tutor? ¿Cuáles son los límites y los bordes de la función tutorial, en esta etapa histórico-social-política? ¿De qué tenemos que hacernos cargo y de qué no? ¿Qué hacemos con lo que escuchamos? ¿Escuchamos? ¿Cuáles son las modalidades de desempeño de esta función? ¿Los tutores son psicólogos, asistentes sociales? ¿Hay que cubrir las necesidades afectivas de nuestros alumnos? ¿Atendemos lo particular y/o lo general del grupo? ¿Existe una ética de la función tutorial? ¿Cómo trabajamos en equipo y coordinadamente, cuándo la escuela media, desde su mandato fundacional, estuvo pensada y diseñada en forma departamentalizada, jerárquica y piramidal? ¿La función tutorial se dedica a lo asistencial o a lo pedagógico? ¿Está escindido un aspecto del otro?
Estas y otras tantas preguntas fueron marcando un recorrido en la construcción de una convergencia epistemológica de distintas corrientes del pensamiento: pedagogía, didáctica, psicología, sociología, etcétera.
Estas perspectivas se fueron tramando para dar cuenta de la complejidad de las situaciones que toman fuerte visibilidad en la función tutorial.
Fuimos generando, inaugurando estrategias, probando y revisando nuestra propia práctica, para poder dar cuenta de las necesidades que iban planteando los docentes en distintos encuentros de capacitación.
Allí nos fuimos dando cuenta que, si bien íbamos tomando conceptos y elementos de las disciplinas antes mencionadas, necesitábamos construir una letra propia para comenzar a rascar donde pica -como diría Eduardo Galeano-, recuperando la singularidad de cada situación, de cada jurisdicción, instituciones, grupos y sujetos.
Después de varios años de investigación y trabajo, podemos empezar a escribir de esta tarea que nos apasiona, sorprende, emociona, incomoda y nos interpela fuertemente y a cada paso. Por eso, este material no es una biblia, ni tiene carácter prescriptivo, sino, por el contrario, son líneas para seguir pensando y fortaleciendo la experiencia.
La población destinataria de este libro la componen todos los que de una u otra manera están involucrados, preocupados, por la crítica situación en la que se encuentra la escuela secundaria hoy. Deseamos que sea un aporte significativo en el debate actual, del que no queremos estar ausentes.
Quizás algunos lectores esperan un libro de recetas de tutorías, que indique paso a paso lo que se debe hacer. Nada más lejano de nuestra intención. Consideramos al docente como un profesional investigador, activo, creativo e intelectual, que tiene la capacidad de construir su propia praxis, seleccionando lo que le resulte más valioso en función de su especificidad, su realidad, su contexto, su cultura.
Por lo tanto, abordamos, en una primera parte de este libro, aportes para el debate de la escuela secundaria hoy y, en una segunda parte, nos introducimos de lleno en lo que es la práctica de la función tutorial, construida desde ese marco teórico referencial.
En estos tiempos en los que se pretende un docente/sujeto sometido a la dimensión instrumental de la enseñanza, donde se apela a la repetición de determinadas técnicas o actividades desde paradigmas de eficiencia o calidad de la educación, nosotras seguimos apostando a la creatividad, al pensamiento crítico y a una acción transformadora de la realidad.
Nos alegra, especialmente, estar construyendo y posibilitando el pensamiento reflexivo en esta función tutorial que permite tornar visible al alumno y al vínculo pedagógico como protagonistas en estos tiempos turbulentos: apostar con entusiasmo a la condición humana de nuestros jóvenes. Y esto tiene como escenario nada más ni nada menos que la escuela.
Notas
1. Denominamos escuela secundaria al período educativo que comprende a estudiantes de 13 a 18-20 años aproximadamente, y que tiene diferentes denominaciones en el marco argentino y en el latinoamericano: EGB, polimodal, preparatoria, media, bachilleratos, liceos, etcétera. Cada vez que a lo largo de este libro hablemos de escuelas secundarias, lo haremos teniendo en cuenta esta etapa en el sistema educativo, que continúa a los grados de la enseñanza elemental o primaria.
2. Agradecemos la generosidad de los docentes que colaboraron con la escritura de este libro, aportando las voces de la escuela de hoy.
3. Se alude al movimiento dialéctico instituido-instituyente, concepto formulado por Lidia Fernández en El análisis de lo institucional en la escuela; se aconseja consultar los capítulos 1, 4, 5 y 14.
Silvia Satulovsky
Licenciada en Ciencias de la Educación. Cursa la Maestría Pedagogías críticas y problemáticas socio-educativas (UBA). Psicóloga social y analista institucional. Coordina el Equipo de Tutorías Centro de Pedagogías de Anticipación (CEPA/GCABA). Docente de la cátedra de Didáctica para el Profesorado Universitario (UBA). Integrante fundacional del Ipecal/México en Buenos Aires. Conferencista y tallerista del Consejo de Investigaciones Educativas (CONIE, México). Tallerista del Ministerio de Educación de la Nación en escuelas itinerantes y encuentros nacionales de supervisores, directores y docentes.
Silvina Theuler
Licenciada en Psicología (UBA). Capacitadora docente del equipo de tutorías de la Escuela de Capacitación Docente en el Centro de Pedagogías de Anticipación (CEPA/GCABA). Tutora universitaria del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza. Tallerista del Ministerio de Educación de la Nación en escuelas itinerantes y encuentros nacionales de supervisores, directores y docentes. Psicoterapeuta individual y familiar, de niños, adolescentes y adultos. Ex asesora en temas de tutorías en la Dirección de Enseñanza Secundaria de la Provincia de Buenos Aires.
Título: Tutorías: un modelo para armar y desarmar
Subtítulo: La tutoría en los primeros años de la escuela secundaria
Autor/es:
Silvia Satulovsky
- Silvina Theuler
Colección: Serie Interlíneas
Materias: Tutoría y orientación - Educación Secundaria