
Enseñar en las universidades y en los institutos de formación docente
-
Autor:
Raquel Abrate, Marcelo P. Alcoba, Guadalupe Álvarez, Rita L. Amieva, Marina S. Antonio, María Emilia Arévalo, Laura Baigorria, María Cecilia Ballesteros, Fernando J. Bifano, Martín Broglia, Débora B. Burrati, Gladys Calvo, Luis Martín Cantarini, Laura Castillo, Sara Chuguransky, Yoyalanda Coscarelli, Claudia Dal Pino, Alicia C. de Couve, Patricia Del Regno, Griselda Dosio, Juan Ignacio Felice, María Carolina Ferrero, Claudia Finkelstein, María Virginia Gangoiti, Didilfo Garcete Morel, Sandra M. Gómez, Marina Ibañez Shimabukuro, Claudia A. Jotko, Gina A. Lavini, Sonia G. Lizarriturri, Silvina Lozano, Elisa Lucarelli, Leonardo Lupinacci, María Mercedes Medina, Viviana R. Miskovski, Ana Clara Monteverde, Silvia L. Muñoz, Mariana B. Ocampo, Gustavo Papel, Fernando M. Plana, Macel D. Pochulu, María Rosa Prat, Silvina Romero, Leticia Rueda, Fernando Saporitti, María Laura Sbaraglini, Viviana Scabone, Sergio Seara, María Teresa Sirvent, Viviana Solberg, Francisco Speroni, Judith Taub, Sebastián Tissone, Leandro Tomas, José Vera Iturriaga, Walter Viñas, Elda Monetti, Roald Devetac, Raquel Alarcón, Anahí Viviana Mastache
- Compilador:
- Editorial: Noveduc
- Colección: Universidad (TOMO 17)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-504-7
- Páginas: 200
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.42 kg
- Disponibilidad: No disponible
¿Cómo favorecer la configuración del oficio de estudiante? ¿Cómo los profesores aprenden a enseñar su disciplina? ¿Qué puentes se pueden tender entre las disciplinas, la Didáctica General y las Específicas? ¿Cómo incluir las perspectivas de todos los implicados en la formación de los futuros docentes? ¿Qué nuevos desafíos enfrentamos en la enseñanza mediada por las TIC? ¿Cuáles son las estrategias de evaluación que promueven la metacognición? ¿Qué experiencias formativas posibilitan la formación en investigación en las carreras de grado y posgrado? Estos son algunos de los interrogantes que orientan las reflexiones y experiencias que se comparten en el libro. Interrogantes que no buscan respuestas cerradas sino suscitar la problematización de la enseñanza en la educación superior para aportar a la producción de conocimientos.
Esta obra está dirigida a profesores, estudiantes y graduados de los profesorados y del más amplio abanico de carreras universitarias. Asimismo a quienes se desempeñan en actividades de asesoramiento docente y pedagogía universitaria, y a autoridades y miembros del cogobierno de las instituciones de educación superior involucrados en la toma de decisiones para mejorar la enseñanza.
Prólogo.
Mónica Insaurralde
PRIMERA PARTE. Aprendizajes de docentes y estudiantes en las aulas universitarias. Experiencias e investigaciones
Capítulo 1. Sistema de tutorías de la Facultad de Odontología de la UNLP.
Integrantes del Programa de seguimiento de alumnos y graduados
Capítulo 2. Prácticas profesionales e innovación en la enseñanza universitaria.
Elisa Lucarelli, Claudia Finkelstein, Gladys Calvo, Patricia Del Regno, Viviana Solberg y Walter Viñas
Capítulo 3. ¿Cómo aprende a enseñar Química un docente universitario?
María Rosa Prat, Elda Monetti, Laura Baigorria y María Cecilia Ballesteros
Capítulo 4. Estrategias de enseñanza del docente universitario en una carrera de Enfermería. Análisis de un caso.
Patricia Del Regno
Capítulo 5. Estrategias para el aprendizaje de la asignatura Anatomía e Histología en la FCE de la UNLP.
Marina Ibáñez Shimabukuro, Juan Ignacio Felice, María Laura Sbaraglini, Sara Chuguransky, María Virginia Gangoiti y Francisco Speroni
SEGUNDA PARTE. El ingreso a las universidades públicas: reflexiones sobre experiencias de enseñanza
Capítulo 6. Matemática para todos, ¿para todos la misma matemática? Una experiencia inclusiva en el ingreso a la universidad.
Fernando Bifano y Leonardo Lupinacci
Capítulo 7. Cuando de leer y escribir se trata. Generando puentes para el ingreso a una nueva cultura en carreras de Ingeniería.
Marcelo P. Alcoba, Rita L. Amieva, Viviana R. Miskovski y Martín Broglia
Capítulo 8. De los enfoques teóricos al diseño de materiales digitales para el abordaje de la comprensión textual.
Guadalupe Álvarez
TERCERA PARTE. La enseñanza de la investigación en carreras de grado y posgrado
Capítulo 9. La formación en habilidades en el quehacer investigativo en carreras de grado de la UNTREF.
Elisa Lucarelli, Gladys Calvo, Viviana Scabone y Didilfo Garcete Morel
Capítulo 10. Enseñar a investigar en la universidad. Propósitos, desafíos y tensiones en la formación metodológica.
María Teresa Sirvent y Ana Clara Monteverde
CUARTA PARTE. La formación de futuros profesores
Capítulo 11. Aportes desde la Didáctica General a la Didáctica Específica en el marco de la enseñanza de las Ciencias Jurídicas.
Roald C. Devetac y Anahí V. Mastache
Capítulo 12. Enseñar en escuelas secundarias. Recuperando perspectivas desde la formación docente de grado.
Silvia L. Muñoz
Capítulo 13. Una estrategia de película. Aportes del campo de Letras a la Didáctica General.
Raquel Alarcón y Marina Soledad Antonio
Capítulo 14. La difícil tarea de problematizar el sentido común. Análisis de una experiencia en la formación docente.
Silvina Romero y Griselda Dosio
QUINTA PARTE. La evaluación como estrategia metacognitiva en la educación superior
Capítulo 15. Evaluando la comprensión en matemática superior mediante narrativas.
Marcel D. Pochulu, Raquel S. Abrate y María Carolina Ferrero
Capítulo 16. ¿Es la corrección una instancia de enseñanza? La corrección entre la evaluación y la comunicación.
Judith Taub y Laura Castillo
SEXTA PARTE. Experiencias y desafíos pendientes de la enseñanza mediada por las TIC
Capítulo 17. El blog de escritura. Una propuesta didáctica para la formación docente en Lengua y Literatura.
Sonia G. Lizarriturri, Mariana B. Ocampo, Débora B. Buratti y Gina A. Lavini
Capítulo 18. Fortalezas y debilidades en el uso de las TIC en el nivel superior del Conservatorio Superior de Música.
Alicia C. de Couve, Claudia Dal Pino y Fernando M. Plana
Capítulo 19. La construcción de ciudadanía de estudiantes universitarios virtuales en los nuevos escenarios de formación. Estudio de caso.
María Emilia Arévalo
Capítulo 20. Reflexiones sobre la incorporación de las TIC en las instituciones universitarias.
Sandra M. Gómez
Mónica Insaurralde
Especialista y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria en el área Didáctica en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y en Didáctica Especial II en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Investiga sobre formación de profesores con foco en las prácticas docentes. Ha publicado artículos de revistas, capítulos de libros y coordinado libros sobre temas de Didáctica y formación de docentes. Actualmente es directora del proyecto de investigación La enseñanza en Educación Superior. El caso de la formación de Profesoras de Educación Primaria en la provincia de Buenos Aires, radicado en el Departamento de Educación de la UNLu, y dirige y codirige becarias de investigación en esta universidad.
Ver másRaquel Abrate
Profesora en Matemática, Física y Química de nivel preuniversitario. Profesora en Computación y Matemática y Licenciada en Pedagogía de la Matemática. Actualmente, Profesora Adjunta en la Universidad Nacional de Villa María, donde desempeña actividades de docencia, extensión e investigación en el ámbito de la Didáctica de la Matemática. Profesora Investigadora Categoría IV, con numerosos trabajos escritos y publicaciones con referato y sin él.
Ver másMarcelo P. Alcoba
Ingeniero químico. Magister en Ciencias de Materiales Tecnológicos. Diplomado en Lectura, Escritura y Pensamiento Crítico en la Educación Superior por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Profesor Adjunto y Docente-Investigador de Ciencias Básicas en el Área Enseñanza de las Ciencias y de Tecnologías Aplicadas en el Área de Ciencia de Materiales, de la Facultad de Ingeniería de la UNRC. Dirige el Grupo de Acción Tutorial (GAT) en esta facultad.
Ver másGuadalupe Álvarez
Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo y Profesora y Licenciada en Letras por la UNMDP. Se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET y como Docente Investigadora en el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS. Actualmente, estudia los modos de integrar tecnologías digitales en la enseñanza de la lectura y escritura académicas, en carreras de grado y posgrado.
Ver másRita L. Amieva
Doctora en Ciencias de la Educación. Pedagoga. Docente Investigadora. Asesora Pedagógica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, integra y asesora el Grupo de Acción Tutorial (GAT) en esta facultad. Coordina la Red Nacional de Tutorías Universitarias (RASTIA).
Ver másMarina S. Antonio
Profesora y Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba. Maestranda en Investigación Educativa (Centro de Estudios Avanzados-UNC). Trabaja en escuelas secundarias y en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Sus áreas de investigación están relacionadas con el campo de la Didáctica y de la Adolescencia y Juventud.
Ver másMaría Emilia Arévalo
Maestra y Profesora en Artes Visuales (Escuela de Arte, Luján). Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Orientación Tecnología Educativa, Universidad Nacional de Luján. Ha sido pasante en proyectos a cargo de la División Educación a Distancia (UNLu). Profesora en Institutos Superiores de Formación Docente y Educación Secundaria.
Ver másLaura Baigorria
Profesora de EGB 1 y 2. Técnico Docente en Orientación Escolar y Vocacional. Profesora y Licenciada en Educación. Docente en el Taller II de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Sur y en Práctica Docente III del Profesorado de Educación Primaria (Escuela Normal Superior-UNS). Participa como investigadora en proyectos de investigación (PGI) relacionados con la enseñanza en diferentes niveles educativos.
Ver másMaría Cecilia Ballesteros
Licenciada en Bioquímica (UNS). En la actualidad es docente del Departamento de Química (UNS) en dos asignaturas para alumnos ingresantes. Es integrante del Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) Enseñar y Aprender Química en la Universidad. Ha publicado en revistas internacionales acerca de temas de investigación en Química Inorgánica.
Ver másFernando J. Bifano
Magister en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y la Matemática (UNSAM). Doctorando (cotutela internacional, Ens-Lyon), tesis sobre la integración de recursos de los profesores de Matemática. Es co-coordinador de Matemática del Ciclo Inicial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Ha participado en reuniones científicas, nacionales e internacionales. Es autor y coautor de textos y publicaciones sobre Didáctica de la Matemática.
Ver másMartín Broglia
Doctor en Ciencias Químicas. Docente del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Investigador Asistente de CONICET en el Grupo de Materiales Avanzados de la UNRC.
Ver másDébora B. Burrati
Profesora de Lengua y Literatura (UNVM). Adscripta en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Villa María), 2014-2015. Becaria CIN y de la Secretaría de Investigación de la UNVM, años 2012 a 2015. Integrante de proyectos de investigación SPU-UNVM y proyectos en redes interuniversitarias.
Ver másGladys Calvo
Doctora en Educación (UBA). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Coordinadora de proyectos de investigación en UNTREF desde el 2012. Integrante del programa Estudios sobre el aula universitaria del IICE-FFyL-UBA. Docente Regular del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Formadora de formadores (GCBA).
Ver másLuis Martín Cantarini
Doctor en Odontología. Profesor Titular en Biofísica y Bioquímica por la Universidad Kennedy. Ayudante Diplomado de Primera Ordinario rentado de la Asignatura Biofísica por la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata y Director del Departamento de Informática en esta misma facultad.
Ver másLaura Castillo
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Profesora para la Enseñanza Primaria por la Escuela Normal Superior Mariano Acosta. Se desempeña en la cátedra de Didáctica General en el Profesorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en Profesorados de Formación Docente dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver másSara Chuguransky
Licenciada en Bioquímica por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, donde realizó su tesis doctoral. Fue docente del Área Anatomía, Histología y Fisiología de dicha facultad entre el 2012 y principios del 2016. Actualmente es docente del Área Bioquímica de esa facultad y se desempeña como becaria posdoctoral.
Ver másYoyalanda Coscarelli
Profesora Titular de Bioquímica Odontológica. Profesora Adjunta de Biofísica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
Ver másClaudia Dal Pino
Profesora de Música con especialidad en Piano y en Educación Musical por el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Profesora de Ciencias de la Educación por la Universidad Kennedy. Licenciada en Enseñanza de la Música y Magister en Didáctica de la Música (Universidad CAECE). Especialista en Investigación Educativa (ISP J. V. González). Profesora Titular de Metodología de la Investigación Musical en el IUNA. Profesora en el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver másAlicia C. de Couve
Profesora de Música con especialidad en Piano por el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Católica Argentina. Profesora de Ciencias de la Educación (Universidad Kennedy). Especialista en Investigación Educativa (ISP. J. V. González). Profesora Titular en el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver másPatricia Del Regno
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Docente de trabajos prácticos de Didáctica de Nivel Superior (FFyL-UBA) e investigadora del programa Estudios sobre el aula universitaria (IICE-FFyL-UBA). Investigadora en la UNTREF y Profesora del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico UTN y de la ENSLV S. B. Spangenberg.
Ver másGriselda Dosio
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología y Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Diplomada en Infancia, Educación y Pedagogía (FLACSO). Actualmente es profesora responsable de los espacios curriculares Sujetos de la Educación I y Sujetos de la Educación Secundaria en el IFDC San Luis. Secretaria de la Fundación Otra Puerta.
Ver másJuan Ignacio Felice
Bioquímico por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, donde también realizó su tesis doctoral y se desempeña como docente del área de Anatomía, Histología y Fisiología. Es alumno de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria y becario posdoctoral
CONICET. Ha participado en la confección de diversos artículos relacionados a problemáticas en educación.
María Carolina Ferrero
Profesora en Matemática y Diplomada en Enseñanza de la Matemática con nuevas tecnologías. Profesora en el nivel medio y superior en el área de Matemática y en la Especialización en Enseñanza de la Matemática del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Autora de trabajos escritos y publicaciones referidas a la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
Ver másClaudia Finkelstein
Magister y Especialista en Formación de Formadores (UBA). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Doctoranda de la UBA. Codirectora de proyectos de investigación del programa de Estudios sobre el aula universitaria (IICE-FFyL-UBA). Asesora Pedagógica de la Facultad de Odontología (UBA). Profesora Adjunta Regular (UBA). Directora de proyectos sobre formación docente universitaria, dependientes de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Ver másMaría Virginia Gangoiti
Bioquímica y Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata. Es docente del área Anatomía, Histología y Fisiología de dicha facultad desde 2006. Actualmente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario en la cátedra Anatomía e Histología y es investigador asistente de la CIC-PBA.
Ver másDidilfo Garcete Morel
Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Luján. Maestrando en Política y Administración de la Educación (UNTREF). En el Profesorado de Artes Visuales Antonio Berni N° 1 es Profesor de Didáctica General, Historia Social General, Espacio de la Práctica Docente I. En el ISFD Nº 142 Vera Peñaloza es Profesor de la Perspectiva Socio Política, Profesorado de Inglés. Orientador Social de la EES N° 8 Esteban Echevarría.
Ver másSandra M. Gómez
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Psicopedagogía, Especialista en Gestión y Asesoramiento Pedagógico, Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Tecnología Educativa (TEC de Monterrey). Docente de grado y posgrado. Directora del Proyecto de Investigación en la Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Siglo 21. Directora de la Especialización en Sociopsicogénesis del Entendimiento Escolar, Universidad Nacional de Córdoba.
Ver másMarina Ibañez Shimabukuro
Licenciada en Bioquímica por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de La Plata, donde realizó su tesis doctoral. Es alumna de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria y docente en las áreas de Anatomía, Histología y Fisiología, Química Básica y Química Analítica. Es autora de diversos artículos vinculados a problemáticas en educación.
Ver másClaudia A. Jotko
Doctora en Odontología. Profesora Adjunta de la asignatura Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
Ver másGina A. Lavini
Estudiante avanzada del Profesorado en Lengua y Literatura, Universidad Nacional de Villa María. Becaria (Secretaría de Investigación, UNVM, 2014-2015). Integrante de proyectos de investigación SPU-UNVM y proyectos en redes interuniversitarias.
Ver másSonia G. Lizarriturri
Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje, Universidad Autónoma de Madrid-
FLACSO. Licenciada y Profesora en Letras Modernas, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad Nacional de Villa María. Directora de proyectos de investigación entre SPU-UNVM-UNC y proyectos en redes interuniversitarias.
Silvina Lozano
Licenciada en Gestión de Recursos para Instituciones Universitarias. Jefe del Departamento de Profesorado y Concursos. Ayudante Diplomada de Primera Interina en Introducción a la Odontología en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
Ver másElisa Lucarelli
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido Profesora Titular Regular de la cátedra Didáctica de Nivel Superior (Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Profesora de la Escuela de Posgrado e Investigadora del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación de la misma facultad. Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Nacional de Rosario. Integrante de la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (REDAPES) y de la Red de Asesorías Pedagógicas Universitarias (REDAPU). Ha publicado libros, capítulos de libros y múltiples artículos de revista científicas.
Ver másLeonardo Lupinacci
Magister en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemática (UNSAM). Coordinador de Matemática del Instituto de Estudios Iniciales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Docente de grado y posgrado en el área de Didáctica de la Matemática en la Universidad Nacional de San Martín. Realiza investigación en ambas instituciones y ha realizado exposiciones y publicaciones sobre temáticas de su especialidad.
Ver másMaría Mercedes Medina
Doctora de Odontología. Secretaria Académica de la Universidad Nacional de La Plata. Directora de la carrera de Maestría en Educación Odontológica. Titular de la asignatura Biofísica (FOLP, UNLP). Directora del Programa de seguimiento de alumnos y graduados de la Facultad de Odontología de la UNLP.
Ver másViviana R. Miskovski
Ingeniera química. Profesora Adjunta, Docente Investigadora de Ciencias Básicas en el Área de Enseñanza de la Química y de Tecnologías Aplicadas en el Área de Ciencia de Materiales, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ver másAna Clara Monteverde
Especialista en Didáctica. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora Adjunta Regular en Metodología de la Investigación II. Profesora del Módulo de Investigación y Seminario de Tesis, Maestría en Salud Mental (UNER). Jefe de Trabajos Prácticos en Investigación y Estadística Educacional I (UBA). Miembro del programa de investigación Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela, dirigido por María Teresa Sirvent (UBA).
Ver másSilvia L. Muñoz
Profesora en Ciencias de la Educación (UNSL). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares (FLACSO). Master en Dirección y Gestión de Centros Educativos (UB). Docente de Práctica de la Enseñanza (IFDC San Luis). Ha participado en proyectos de capacitación e investigación. Dirige el proyecto de investigación Las consignas escolares como enunciados mediadores de los aprendizajes (INFD). Doctoranda en Educación (UNSL).
Ver másMariana B. Ocampo
Profesora en Lengua Castellana, Universidad Nacional de Villa María. Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario en Didáctica de la Lengua y la Literatura (UNVM). Becaria doctoral CONICET. Tema de tesis: Condiciones didácticas para el desarrollo de estrategias de escritura académica colaborativa mediada por tecnologías digitales en dos áreas disciplinares (Trabajo Social y Comunicación Social).
Ver másGustavo Papel
Odontólogo. Ayudante Diplomado de Primera Ordinario de la asignatura Materiales Dentales y Jefe de Trabajos Prácticos Diplomado de Primera Ordinario de la asignatura Odontología Preventiva y Social (FOLP, UNLP).
Ver másFernando M. Plana
Abogado (UBA). Integrante del Instituto de Derecho de las Comunicaciones y Derecho de Autor del Colegio Público de Abogados (CABA). Egresado del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla. Especialidad en Piano, con orientación en Informática Musical. Profesor de las cátedras Gestión Cultural, Proyectos Culturales en Contextos Diversos, y TIC y Educación.
Ver másMacel D. Pochulu
Profesor de Matemática y Computación, y Licenciado en Pedagogía Matemática. Magister en Docencia Universitaria y Doctor en Didáctica de la Matemática (UNED, Madrid, España). Cuenta con estancias posdoctorales en Didáctica de la Matemática en la Universidad de Granada y la Universidad de Barcelona (España). Profesor Titular Regular de la Universidad Nacional de Villa María en el Profesorado en Matemática, y en la Licenciatura en Ciencias de la Educación. También es profesor de posgrado en las universidades nacionales de General Sarmiento, Tierra del Fuego, Catamarca, la Universidad Antonio Nariño (Colombia), y en el Instituto Nacional de Formación Docente (Argentina). Ha publicado libros y realizado compilaciones. También es autor de capítulos de libros y artículos con referato en revistas nacionales e internacionales.
Ver másMaría Rosa Prat
Doctora en Química. Profesora Adjunta del Departamento de Química de dos asignaturas para alumnos ingresantes. Junto con la Dra. Elda Monetti dirige el proyecto Enseñar y aprender química en la universidad. Es coautora de dos libros publicados por la Editorial de la Universidad Nacional del Sur, relacionados con la enseñanza de la química.
Ver másSilvina Romero
Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Luján. Master y Diplomada en Estudios Avanzados (UNED España). Actualmente Doctoranda por la UNLu. Docente Adjunta de la UNSL y Profesora Responsable de Sociología de la Educación e Investigación Educativa en el IFDC San Luis. Vicepresidenta de la Fundación Otra Puerta.
Ver másLeticia Rueda
Doctora en Odontología. Ayudante Diplomado de Primera Ordinario de la asignatura Biofísica y Jefe de Trabajos Prácticos Diplomada de Primera Ordinario de la asignatura Odontología Preventiva y Social por la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Integrante del Comité de Bioseguridad esta facultad. Magister en Educación Odontológica.
Ver másFernando Saporitti
Profesor Adjunto Diplomado de Primera Ordinario de la asignatura Bioquímica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Magister en Educación Odontológica.
Ver másMaría Laura Sbaraglini
Egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) donde inició su actividad docente en la cátedra de Microbiología en 2007. Desde 2010 se desempeña como Ayudante Diplomada en el área de Anatomía, Histología y Fisiología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, donde realizó su tesis doctoral.
Ver másViviana Scabone
Egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA) donde inició su actividad docente en la cátedra de Microbiología en 2007. Desde 2010 se desempeña como Ayudante Diplomada en el área de Anatomía, Histología y Fisiología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, donde realizó su tesis doctoral.
Ver másSergio Seara
Odontólogo. Ayudante Diplomado de Primera Ordinario de la asignatura Biofísica y Odontología Preventiva y Social en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
Ver másMaría Teresa Sirvent
Doctora (Ph.D.) de Columbia University, Nueva York (EE. UU.). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora Titular Consulta del Departamento de Ciencias de la Educación (UBA). Investigadora Principal del CONICET. Directora del programa de investigación Desarrollo sociocultural y educación permanente en el IICE-FFyL-UBA. Autora de libros y artículos sobre investigación social y educativa. Recibió la Beca John Guggenheim y el Premio Bernando Houssay de la SECyT a la Investigación Científica y Tecnológica, entre otros.
Ver másViviana Solberg
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista en Gestión y Docencia para el Nivel Superior (UNTREF). Actualmente cursa la Maestría en Políticas y Administración de la Educación (UNTREF). Trabajó doce años como Asesora Pedagógica Universitaria y Ayudante de Trabajos Prácticos en Didáctica del Nivel Superior (Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y como Investigadora del programa Estudios sobre el aula universitaria (IICE-FFyL-UBA).
Ver másFrancisco Speroni
Bioquímico por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Es docente en el área Anatomía, Histología y Fisiología de esa facultad desde 2001, donde realizó parte de su tesis doctoral. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto Ordinario e Investigador Adjunto del CONICET. Es autor de diversos artículos sobre enseñanza y aprendizaje de Anatomía e Histología.
Ver másJudith Taub
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Maestranda en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (UBA). Tutora en el nivel terciario: Normal N° 7 y Normal N° 9.
Ver másSebastián Tissone
Odontólogo. Ayudante Diplomado de Primera Ordinario de la asignatura Biofísica y Endodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
Ver másLeandro Tomas
Ayudante Diplomado de Primera Ordinario de la asignatura Biofísica, Odontología Preventiva y Social y Microbiología y Parasitología en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. Magister en Implantología Oral.
Ver másJosé Vera Iturriaga
Odontólogo. Ayudante Diplomado de Primera Interino de la asignatura Introducción a la Odontología y Biofísica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
Ver másWalter Viñas
Especialista en Educación y TIC. Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación (UBA). Coordinador de la Dirección de Desarrollo Educativo de la Facultad de Ingeniería (UBA). Docente de la cátedra de Didáctica de Nivel Superior (FFyL, UBA) y en otras instituciones de Nivel Superior no Universitario. Investigador en el programa Estudios sobre el aula universitaria (IICE-FFyL-UBA).
Ver másElda Monetti
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora para la Enseñanza Primaria. Magister y Especialista en Investigación Científica (UNER). Doctoranda de la Orientación en Educación (UBA). Profesora Adjunta de Didáctica General y Asesora Pedagógica de la Universidad Nacional del Sur. Directora de proyectos de investigación (PGIUNS) vinculados a la educación universitaria. Autora de diversas publicaciones. Participa en el desarrollo de cursos de Formación docente en la Educación Superior. Ex profesora y supervisora del nivel medio. Ex docente del nivel superior no universitario.
Ver másRoald Devetac
Abogado, Universidad Nacional del Litoral. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas y Sociales (UNER). Especialista en Educación (UDESA). Diploma de Posgrado en Gestión Educativa (FLACSO). Profesor Adjunto Regular de Didáctica General y de Aspectos Organizacionales y Administrativos de la Educación Argentina y Jefe de Trabajos Prácticos Regular de Observación y Práctica de la Enseñanza en la Facultad de Derecho (UBA). Vicerrector del Instituto Libre de Segunda Enseñanza.
Ver másRaquel Alarcón
Doctora en Semiótica (Universidad Nacional de Córdoba-CEA). Magister en Docencia Universitaria
por la Universidad Nacional de Misiones. Es Profesora Titular Regular de la cátedra de Gramática
II de las carreras de Letras y de Portugués y de la cátedra de Didáctica, Curriculum y Aprendizaje, ambas de
la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM). Investiga sobre alfabetización semiótica, gramática
de uso en la zona de fronteras y enseñanza de la Lengua y la Literatura en el nivel superior.
Anahí Viviana Mastache
Doctora en Educación (UBA). Profesora regular titular de Didáctica General en el Profesorado en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho, UBA) y profesora a cargo de Didáctica de Nivel Medio (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Coordinadora de Programas de Mejora (Facultad de Ingeniería, UBA). Dirige investigaciones con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora invitada en distintas universidades nacionales. Autora de los libros Formar personas competentes y Clases en la escuela secundaria, ambos de Noveduc Libros.
Ver más1. Problemáticas del campo de la enseñanza en la educación superior actual.
2. Problemáticas en torno a las relaciones actuales entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas en el nivel superior.
3. Problemáticas actuales en torno a la vinculación entre la enseñanza y las TIC en el nivel superior.
La primera parte, Aprendizajes de docentes y estudiantes en las aulas universitarias. Experiencias e investigaciones, presenta cinco capítulos que dan cuenta de innovaciones de diferente tipo que buscan mejorar la enseñanza y los aprendizajes. Algunos capítulos incluyen también un retorno reflexivo sobre las propuestas de las asignaturas y los modos en que los docentes se constituyen como tales a partir de sus desarrollos profesionales en las aulas universitarias. Este apartado reúne investigaciones y experiencias de campos tan disímiles como Odontología, diferentes ingenierías, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Nutrición, Farmacia, Licenciatura en Óptica Ocular y Optometría, profesorados en Química y en Física, licenciaturas en Biotecnología y Biología. Se exploran diversas estrategias de enseñanza, el seguimiento de los estudiantes a lo largo de sus trayectorias académicas, la diversificación de propuestas de enseñanza de una misma asignatura respondiendo a los requerimientos específicos del plan de estudios de cada carrera, y los aprendizajes no solo de los estudiantes, sino también de los propios profesores que aprenden a enseñar la asignatura a cargo.
El ingreso a las universidades públicas: reflexiones sobre experiencias de enseñanza, segunda parte de este libro, se ocupa de uno de los desafíos actuales de la educación superior: cómo colaborar en la configuración del oficio de estudiante universitario. Los docentes tenemos que considerar al estudiantado que ingresa para poder establecer puentes entre los niveles educativos, aportar al crecimiento de la autonomía de los estudiantes y generar el desarrollo de estrategias de estudio que favorezcan aprendizajes genuinos. Los capítulos se refieren a un Taller de lectura y escritura que incluye entornos virtuales de aprendizaje, y asignaturas como Matemática y Química para diferentes carreras; todas experiencias preocupadas por la alfabetización académica de los estudiantes ingresantes. En dos de ellas encontramos la implicancia de docentes con diferentes formaciones e incluso pertenecientes a distintos ámbitos de la universidad, que a través del trabajo colaborativo logran mejorar la enseñanza y con ello el desempeño y la permanencia de los estudiantes involucrados.
La tercera parte de la obra se dedica a La enseñanza de la investigación en carreras de grado y posgrado. La universidad no solo debe brindar a los estudiantes una sólida formación teórica, epistemológica y en las futuras prácticas profesionales, sino que para que esto sea posible debe asumir la formación en investigación; solo así será viable que los graduados produzcan conocimiento sobre la realidad para comprenderla y transformarla. Para ello es necesario combinar los cursos de metodología de la investigación con diversas experiencias formativas a lo largo de las carreras de grado, de modo de lograr la articulación entre la teoría y la práctica. En este apartado se comparten algunos resultados de una investigación en curso que dan cuenta de una propuesta que asume estos propósitos. Esta temática despertó un interés especial entre los expositores de las jornadas, lo que nos llevó a organizar una mesa de ponencias en la que se compartieron y debatieron experiencias e investigaciones sobre este tema que resultan fundamentales a la hora de, por ejemplo, repensar los planes de estudios tanto en sus aspectos procesales como documentales. La universidad ha privilegiado esta función a lo largo de la historia y, sin embargo, todavía no ha podido resolver la formación en investigación de sus futuros graduados, desafío que se extiende a las carreras de posgrado, ya sean maestrías como doctorados. En este sentido, este apartado se completa con la experiencia de un equipo docente que forma maestrandos y doctorandos en talleres de tesis de diferentes posgrados, asumiendo el dispositivo del taller como un espacio colectivo para la construcción del diseño de investigación que, articulando teoría y práctica, ofrece la posibilidad de aprender el oficio de investigar junto a investigadoras con una larga experiencia en investigación en Ciencias Sociales y en la formación de investigadores.
En la cuarta parte se reúnen capítulos que tienen por objeto La formación de futuros profesores, tarea que en la Argentina involucra a los institutos superiores y a las universidades. Esta fue una temática que recorrió los tres ejes temáticos de las jornadas y que nos llevó a organizar varias mesas de ponencias reparando siempre en que los debates se nutrieran de docentes, estudiantes, experiencias e investigaciones provenientes de ambos tipos de instituciones del nivel superior. Con el mismo criterio ha sido organizado este apartado que compila reflexiones sobre los aportes de la Didáctica General a una Didáctica Específica disciplinar, el aporte disciplinar a la Didáctica General, y el desafío que supone articular los diferentes campos de la formación de los planes de estudios teniendo por horizonte la formación de docentes críticos.
La evaluación como estrategia metacognitiva en la educación superior, quinto apartado del libro, constituye uno de los propósitos ineludibles que debiera orientar la enseñanza en general y, especialmente, la enseñanza en el nivel educativo que nos ocupa; esta convicción nos ha decidido a incluir estos dos capítulos. La lectura de ellos nos pone en contacto con propuestas formativas, en campos tan diferentes como las Ciencias Sociales y la Matemática, que apelan a la narrativa de los procesos de aprendizaje y a la reescritura de las producciones escritas a partir de las devoluciones escritas y orales del equipo docente. Estas prácticas evaluativas posibilitan procesos dialógicos con los estudiantes que destacan la responsabilidad de ellos sobre sus propios procesos de aprendizaje. Estamos ante propuestas didácticas que recuperan el valor y el sentido de la retroalimentación en la evaluación, y junto a esto la responsabilidad de los docentes que con estas estrategias logran andamiar la toma de consciencia de los procesos de conocimiento y su monitoreo, acciones todas que promueven la autorregulación de los estudiantes en sus prácticas de estudio en el proceso de constituirse en profesionales de diferentes campos.
La sexta parte de la obra recoge Experiencias y desafíos pendientes de la enseñanza mediada por las TIC. Se recorren diferentes carreras de grado con diverso tipo de inclusión de las TIC en los planes de estudios y en las propias propuestas didácticas. En los distintos capítulos se apela a las perspectivas de los profesores, los estudiantes o de ambos para analizar las experiencias de enseñanza, de aprendizaje, e incluso en uno de ellos se comunican algunos resultados de una investigación que se ocupa de la ciudadanía de los estudiantes universitarios que cursan una carrera con la modalidad virtual. Si bien las diferentes lecturas que se realicen de este libro nos ponen en contacto con propuestas de enseñanza que recurren de una u otra forma a las TIC, este apartado ha querido destacar la importancia que la temática cobra en la educación superior actual. Estos capítulos muestran avances, pero también dejan planteados desafíos que no podemos eludir si estamos comprometidos en la mejora de la enseñanza.
Esta obra comparte solo una muestra de las presentaciones que se debatieron durante las jornadas que lo originan, publicación que se amplía con la edición del e-book que reúne el resto de las ponencias y La enseñanza en la Educación Superior libro también editado por Noveduc, cuyos autores son los conferencistas y panelistas que han participado en este encuentro científico internacional. Como compiladora deseo que cada lector descubra su propio camino de lectura y que a la vez encuentre en este libro experiencias e investigaciones que contribuyan a sus propias búsquedas frente a los retos actuales de la educación superior.
Finalmente, agradezco a cada uno de los autores que presentan sus experiencias, preocupaciones, innovaciones y problemas de investigación, porque sus planteos convocan a quienes estamos comprometidos de cara al futuro con la profundización de los debates iniciados y la producción de conocimientos en torno a las problemáticas de la enseñanza en los institutos superiores y las universidades.
Mónica Insaurralde