Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Frente a cada comienzo de año se renuevan las ideas, surgen propuestas para organizar mejor la tarea, aparecen nuevos integrantes en la institución -otros chicos, otros padres, otros maestros- que aportan sus propias historias y sus inquietudes.
Quienes asumen la tarea de coordinación, asumen también el desafío de articular puntos de vista, de proponer y aceptar propuestas, de sostener aquello que caracteriza a la institución y con lo cual ha alcanzado logros, de adaptarse a los tiempos sin perder identidad. No se trata de una tarea fácil para una institución como el jardín.
Una institución que ha modificado algunas de sus funciones y sobre la cual han variado en los últimos años algunas demandas. Hemos reunido una serie de propuestas que abordan aspectos puntuales de la organización y que seguramente aportarán ideas y reflexiones.
La lectura institucional: ¿Poesía, drama o comedia?
Ruth Harf
¿Para qué la observación en las aulas?
Delia Rosa Azzerboni
La gestión grupal en la sala.
María Teresa González Cuberes
El proceso de adaptación.
María Esther Rodríguez
El primer desprendimiento social.
Tuli Apel
RUTH HARF introduce la lectura institucional como una estrategia que permite al directivo -e incluso a otros actores involucrados en la situación educativa- realizar un análisis de probables ejes conflictivos o generadores de conflictos en una institución.
DELIA AZZERBONI analiza las funciones de la observación sistemática, activa e intencional, y aporta nuevas conceptualizaciones o nuevos modos de proceder educativos para una nueva interpretación de la práctica. ¿Qué sucede "puertas adentro" de la sala? Sobre la gestión grupal, las técnicas y la coordinación, MARÍA TERESA GONZÁLEZ CUBERES aporta conceptos y reflexiones.
TULI APEL sugiere una propuesta didáctica para facilitar el proceso de adaptación, sobre todo en el jardín maternal, y MARÍA ESTHER RODRÍGUEZ desarrolla otras ideas para transitar (con los chicos, los maestros y los padres) ese "conflictivo" proceso.
Desde la dirección hasta las actividades que una maestra propone, en un ida y vuelta cotidiano, se van tejiendo los hilos de una red en la que, fundamentalmente, habrá que contener a los chicos.
Mantengo con mis alumnos un vínculo hecho de palabras, inventos, bromas, ley y cariño. Un vínculo cordial y divertido, en el que tienen lugar preferente las sorpresas, los juegos, el trabajo, las relaciones, la imaginación y el soñar en comandita. Los espero hasta que van entendiéndome las formas de hablar extravagantes que gasto, los dobles sentidos de mis bromas, las pequeñas metáforas de mis poemas, de mis sugerencias de trabajo o de juego. Y cuando ya están en ello, me acompañan los vuelos, me sorprenden con sus pinitos, y me ayudan a crear un clima de buen estar y placer. Una de las formas de acercarlos a mis fantasiosas propuestas es inventar historias. A partir de ellos mismos, de sus peinados, de sus ropas... A partir de mí también, de mis gustos, de mi humor y de mi inventiva del momento.
Recuerdo una vez que estábamos sentados en la puerta de la escuela. Habíamos salido a ver qué se veía y se oía desde allí. Oíamos piar de pájaros, coches, los patos del vecino. Veíamos las rosas, los limoneros, los coches, las palmeras, los murales de los niños de primaria... De pronto, unos gorriones se posaron en el cable de la luz, haciéndolo presente, y entonces empecé a improvisar una historia, en la que uno de los pájaros nos iba invitando a subir al cable desde el patio del colegio. Una vez estuvimos todos enfilados en el alambre... suspiré y me callé. Mar me pidió que siguiera, Marta también, y más. Y seguí volando con ellos, y haciendo que volaran, hasta que yo misma llegué a creerme que los pájaros nos habían echado poderes al rozarnos con sus plumas y podíamos subir a las nubes, bajar la playa, visitar a los padres y hasta tomarnos de almuerzo un jugo de frutas con magdalenas.
Después de las primeras veces, se va haciendo costumbre... y cuando te descuidas, se ponen a inventar ellos también, excitadamente, sobre la base de su imaginación desbordante, entre prisas... El asunto es que se sientan en libertad para crear. Que sepan que todo vale en este nuevo juego de sueños y de palabras. Inicios. Finales. Ideas mil. Hipótesis inacabadas, que serán argumentos posibles. Historias chicas, que se irán haciendo grandes un día detrás de otro, juntos.
Y lo mismo da que se juegue al invento con palabras, que con pinturas, con músicas o con colores Hoy contaré aquí aventuras artísticas, otras veces cuento aventuras emocionales, o poéticas Pero sólo es jugar, crear, atreverse a ser y a sentir, y después explicarlo
M. C. D
Mari Carmen Díez Navarro
Maestra de Educación Infantil, psicopedagoga, coordinadora pedagógica de la Escuela Infantil Aire Libre, de Alicante (España). Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la revista In-fàn-ci-a durante veinte años (Associació de Mestres Rosa Sensat), y vocal de ASMI (Asociación para la Salud Mental Infantil). Participa habitualmente en actividades de formación del profesorado y colabora en varias publicaciones pedagógicas. Es autora de libros de poesía y de pedagogía, en los que narra y analiza sus experiencias en la escuela. Algunos de sus libros son: La oreja verde de la escuela, Un diario de clase no del todo pedagógico, El piso de abajo de la escuela, Mi escuela sabe a naranja, Los pendientes de las maestra, 10 Ideas clave. La educación infantil y Arte en la escuela infantil. Aportes sobre la creación y la libertad (publicado en 2006 por Noveduc en la colección 0 a 5. La educación en los primeros años).
En sus trabajos aparecen como hilos conductores: la escucha a los niños, el vínculo maestro-alumno, la inclusión del mundo emocional en la escuela, la valoración del grupo, las relaciones, la experimentación, la creatividad
Título: Arte en la escuela infantil
Subtítulo: Aportes sobre la creación y la libertad. Pintura, escultura y estampación (66)
Autor/es:
Mari Carmen Díez Navarro
Colección: 0a5 La educación en los primeros años
Materias: Plástica y artes visuales - Nivel -> Educación Infantil