Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
10% OFF
Comprando 2 o más
La evaluación como práctica reflexiva
» La observación entre docentes como dispositivo de evaluación.
Claudia M. Arias
» La planificación didáctica en secundaria. Intra e interarticulaciones pedagógicas que involucran contenidos matemáticos.
Alicia Giarrizzo
» La evaluación en Educación Tecnológica.
Silvina Orta Klein
» Evaluación desde y para la inclusión. Del diagnóstico externo a la construcción de puentes de significación.
Rosa Catrambone y Andrea Ledwith
» Instrumentos y modalidades de evaluación. Aportes para la enseñanza de las ciencias sociales.
Julieta Gómez Zeliz, Marina Larrondo, Diana Pipkin y Carla Zibecchi
» Evaluar como tarea compartida. Condiciones, participación y construcción de acuerdos institucionales.
Graciela Favilli
Proyectos y experiencias
» Cuando la evaluación se convierte en aprendizaje: la experiencia del webathon escolar. Un desafío a los formatos tradicionales en la escuela secundaria.
Susana Curiel, Olivia Brau, Leandro Sterzovsky, Jonathan Ychovsky y Francisco Tato
» La célula: hacer visible lo invisible. Una experiencia áulica desde el Enfoque de Enseñanza para la Comprensión.
Rocío N. Kornoski
» El sentido de la evaluación en Ciencias Sociales en la escuela primaria.
Eduardo Silber y Nicolás A. Laino
» La escuela secundaria patas para arriba. La filosofía como punto de partida y el filosofar en el horizonte.
María Virginia Ballario y Maialén R. Faurlín
Formación Docente
» La bitácora digital colaborativa como estrategia pedagógica.
Lorena R. DAndrea
» Autoevaluación y coevaluación: herramientas para una práctica reflexiva.
Cristián Silva y Mariela I. Serón
» Evaluar la tarea de enseñar. Una propuesta que supera las tensiones de controlar y acompañar.
Nahuel Karapen
Misceláneas
» Iguales pero diferentes. Arte y valores en el Nivel Inicial.
Laura Giojalas
» Recursos en la red
Claudia M. Arias
Profesora en Ciencias Naturales (Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González). Cursó la licenciatura en Enseñanza de la Biología (Universidad CAECE) y la diplomatura en Enseñanza de la Ciencia (FLACSO). Es licenciada en Organización y Gestión Educativa (Universidad Austral) y diplomada en Innovación Educativa (Universidad Siglo 21). Actualmente se desempeña como rectora del nivel secundario en una institución educativa y dicta cursos de formación docente.
María Virginia Ballario
Profesora en Ciencias de la Educación (UCS, ciudad de Santa Fe). Licenciada en Ciencias de la Educación, con especialización en Planeamiento, Supervisión y Administración Educativa (UCC, ciudad de Córdoba). Actualmente está a cargo del espacio curricular Filosofía en el Nivel Secundario (EESOPI N.° 8015, San Justo, Santa Fe) y en las cátedras de Psicología y Educación, en la carrera de profesorado de Educación Secundaria en Economía, Ética y Trabajo Docente, en la carrera de profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración y Problemáticas Contemporáneas del Nivel Inicial I, en la carrera de profesorado de Educación Inicial (ISP N.° 20, San Justo, Santa Fe).
Olivia Brau
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Actualmente se desempeña como Facilitadora Pedagógica Digital del área de Tecnología e Innovación en la escuela Scholem Aleijem.
Rosa Catrambone
Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora en Educación Especial en Déficit Intelectual. Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación. Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Morón (UM). Máster en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación (UM). Cuenta con diversos posgrados: Metodología de la Investigación (UM); los cursos de herramientas TIC-CHeTIC y de herramientas TIC-PRESTIC (educación a distancia, UM).
Susana Curiel
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y especialista en Tecnología Educativa (UBA). Actualmente se desempeña como coordinadora del área de Tecnología e Innovación en la escuela Scholem Aleijem.
Lorena R. DAndrea
Magíster en Enseñanza en Escenarios Digitales (UNPSJB). Licenciada en Lengua Inglesa (UTN-FRVM). Profesora de Inglés (Instituto del Rosario). Posee una especialización en Docencia Universitaria (UNPSJB) y una diplomatura superior en Gestión Educativa (FLACSO). Fue asistente de español en Hollins University (Estados Unidos) durante 2007 y 2008 gracias a una beca Fulbright, y actualmente se desempeña en nivel secundario y superior. Su trabajo se focaliza en la integración pedagógica de tecnologías digitales, promoviendo el diseño de escenarios educativos más inclusivos, colaborativos y sensibles a los desafíos actuales.
Maialén R. Faurlín
Profesora en Educación Superior en Ciencias de la Educación (I.S.P. N.° 4, Reconquista, Santa Fe). Especializanda en Práctica Docente (UNR). Actualmente está a cargo del espacio curricular Filosofía en el nivel secundario (E.N.S. N.° 31, San Justo, Santa Fe) y en las cátedras de Conocimiento y Educación, Didáctica General y Taller de Práctica I y II de la carrera de profesorado de Educación Primaria (E.N.S. N.° 31, San Justo, Santa Fe).
Graciela Favilli
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación, especializada en temas de Didáctica y Currículum. Profesora de posgrado del Módulo Pedagógico y de los Talleres de Práctica Supervisada en la carrera de especialización en Docencia Universitaria de la FCV-UBA. Asesora de la Dirección de Nivel Secundario en la provincia de Buenos Aires. Asesora del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego. Formadora de docentes en distintos niveles del sistema educativo en las distintas provincias de la Argentina. Consultora externa en distintos proyectos educativos del país y de la región.
Alicia M. Giarrizzo
Profesora de Matemática y Cosmografía. Licenciada en Educación con orientación en la Enseñanza de la Matemática. Disertante y capacitadora en jornadas, talleres y congresos. Autora y coautora de textos y artículos pedagógicos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Asesora de instituciones educativas de los niveles inicial, primario y secundario. Autora de Relaciones espaciales y cuerpos geométricos. Resolución de problemas matemáticos en el nivel inicial y de ¿Para qué miden los niños en el nivel inicial? Longitud, capacidad, peso y tiempo, ambos editados por Novedades Educativas.
Laura Giojalas
Bióloga y coctora en Ciencias Biológicas egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeñó como profesora titular (UNC) e investigadora principal (CONICET). Actualmente es profesora emérita (UNC) y voluntaria de GoGlobal. Desde 2006 asiste a talleres de artistas plásticas, perfeccionando las técnicas de pastel a la tiza y acrílico. Participó en varias exposiciones colectivas.
Julieta Gómez Zeliz
Licenciada y profesora en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías (UBA). Especialista en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas y magíster en Políticas y Administración de la Educación (UNTREF). Actualmente se desempeña como jefa de trabajos prácticos de la materia Práctica de la Enseñanza del profesorado de Sociología (UBA) y secretaria académica de la Regional Buenos Aires en la UFLO. Asesora a universidades públicas y privadas para la acreditación de nuevas carreras en grado y posgrado.
Nahuel Karapen
Licenciado y profesor en Ciencias de la Educación (UBA). Maestrando en Gestión y Evaluación de la Educación (UNTREF). Asesor pedagógico institucional de nivel medio (Instituto 13 de Julio). Formador docente de nivel terciario en asignaturas de Evaluación institucional y pedagógica, Análisis de las instituciones educativas, Taller de asesoramiento pedagógico y de Residencia Pedagógica (ISSA). Profesor universitario en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho, UBA) Ocupó cargos de dirección educativa y tutoría institucional en escuelas de nivel medio.
Rocío N. Kornoski
Profesora de Educación Secundaria en Biología (Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, Misiones). Especialista en Educación en Ciencias Naturales (Universidad de San Andrés). Profesora de Biología y Educación para la Salud en escuelas de educación secundaria (Jardín América, Misiones).
Nicolás Andrés Laino
Maestro de grado, especialista en la Enseñanza de la Historia en el Nivel Primario (FLACSO y Nuestra Escuela, Ministerio de Educación de la Nación). Dicta cursos y jornadas de capacitación docente. Forma parte de grupos de investigación académicos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde cursó la licenciatura en Historia. Fue ayudante de cátedra de la materia "Enseñanza de las Ciencias Sociales I" en el Instituto de Enseñanza Superior "Juan B. Justo". Presenta ponencias en jornadas y congresos de Historia Moderna, tanto nacionales como internacionales. Ha publicado artículos, capítulos y libros sobre la didáctica de la Historia para los niveles inicial y primario.
Marina Larrondo
Licenciada y profesora en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Magíster en Educación (Universidad de San Andrés) y doctora en Ciencias Sociales (IDES-Universidad Nacional de General Sarmiento). Es ayudante de primera de la materia Práctica de la Enseñanza e investigadora adjunta del CONICET con sede de trabajo en el Centro de Investigaciones Sociales (IDES)-UNTREF/CONICET. Sus temas de investigación son los activismos políticos juveniles, la relación de los adolescentes con la política en la escuela, currículum y enseñanza de la ciudadanía en la escuela secundaria.
Andrea Ledwith
Profesora de Educación Preescolar (Instituto Almirante Guillermo Brown). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Morón. Licenciada en Psicopedagogía por la misma universidad. Cuenta con diplomados superiores en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones, y en Ciencias Sociales con Mención en Currículum y Prácticas Escolares (ambos de FLACSO Argentina). Realizó un curso de posgrado en Necesidades Educativas Especiales en Trastornos del Desarrollo (FLACSO Argentina). Diploma de posgrado en Planificación, Administración y Evaluación de la Educación a Distancia (Universidad CAECE). Diplomatura en Psicopedagogía (Grupo Congreso). Diplomatura en Psicología Institucional (UCES).
Silvina Orta Klein
Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes. Especialidad en Didáctica (maestría en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Participó en los diseños curriculares de primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinó el área de Educación Tecnológica en el Ministerio de Educación de la Nación. Coordinó la formación de capacitadores de Educación Tecnológica en el Ministerio de Educación de la Nación y de profesores en la Escuela de Capacitación (CePA). Ejerció como docente del profesorado de Educación Tecnológica en el Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 Mariano Acosta (CABA) entre 2010 y 2013, hasta que se jubiló. Actualmente se desempeña como profesora especializada en Didáctica de la Educación Tecnológica participando en seminarios de postítulos y jornadas dictados en diversas jurisdicciones del país. Autora y coautora de diversos textos de Educación Tecnológica destinados a docentes y alumnos.
Diana Pipkin
Profesora de Historia de la Facultad de Filosofía Letras (UBA). Especialista en Informática Educativa. Fue profesora en el nivel medio y en los institutos de formación docente. Docente a cargo, como profesora regular, de la materia Historia Contemporánea de la carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales e investigadora en Didáctica de las Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como profesora invitada (ex profesora titular) de la materia Práctica de la Enseñanza del profesorado de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Mariela I. Serón
Profesora en Ciencias de la Educación (UNPA). Especialista en Pedagogía (UNLP). Diplomada en Gestión Educativa (FLACSO). Profesora adjunta ordinaria de Didáctica Especial I y III, profesora asistente ordinaria de Didáctica General del profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Profesora adjunta en distintas cátedras sobre metodología de la enseñanza, práctica docente y residencia en distintos profesorados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Dictó cursos de formación y capacitación docente para INFoD y nivel universitario. Ha publicado trabajos sobre práctica docente. Es integrante de proyectos de investigación y extensión en la UNPA.
Eduardo Silber
Maestro normal superior. Profesor de Historia. Licenciado en enseñanza de la Historia con mención en Ciencias Sociales. Diplomado superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO). Posgrado en Gestión Educativa (FLACSO). Se desempeñó como maestro de grado y director de nivel primario, profesor de Historia y de Educación Cívica en colegios de gestiones estatal y privada y rector del nivel medio. Dictó cursos y jornadas de capacitación a docentes en el área de las Ciencias Sociales. Fue miembro del equipo de investigaciones educativas de la Secretaría de Educación del GCBA. Es supervisor pedagógico del nivel primario y coordinador del nivel primario de Supervisores Pedagógicos de la DGEGP del Ministerio de Educación (CABA), profesor de enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario y miembro del Consejo Directivo del IES Juan B. Justo (CABA).
Cristián Silva
Profesor en Ciencias Biológicas (UNPSJB). Cuenta con diversos estudios de posgrado en educación con enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Dictó cursos de formación bajo enfoque CTS para INFoD y nivel universitario. Trabajos publicados sobre práctica y residencia docente en pandemia. Actualmente es docente en el Colegio Universitario Patagónico Prof. Adriana Librandi y también de las cátedras Filosofía de la ciencia y Práctica docente y Residencia profesional de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB.
Leandro Sterzovsky
Licenciado en Psicología (UBA). Actualmente se desempeña como profesor de la asignatura Tecnología en la escuela Scholem Aleijem.
Francisco Tato
Maestro nacional de Dibujo (Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia). Diplomado en Arte y Educación (UNSAM). Actualmente se desempeña como profesor de la asignatura Tecnología en la escuela Scholem Aleijem.
Jonathan Ychovsky
Diseñador multimedial (Taller Imagen). Actualmente se desempeña como profesor de la asignatura Tecnología en la escuela Scholem Aleijem.
Carla Zibecchi
Licenciada y profesora en Sociología. Magíster en Políticas Sociales y doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Profesora titular de la materia Práctica de la Enseñanza del profesorado de Sociología e investigadora independiente del CONICET. Se dedica a la investigación en torno a la didáctica de la Sociología, los estudios de género, las políticas sociales y a su enseñanza en grado y posgrados en universidades nacionales y privadas.
Título: NE 404 La evaluación como práctica reflexiva
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 404 - Octubre 2025
Autor/es:
Claudia M. Arias
- María Virginia Ballario
- Olivia Brau
- Rosa Catrambone
- Susana Curiel
- Lorena R. DAndrea
- Maialén R. Faurlín
- Graciela Favilli
- Alicia M. Giarrizzo
- Laura Giojalas
- Julieta Gómez Zeliz
- Nahuel Karapen
- Rocío N. Kornoski
- Nicolás Andrés Laino
- Marina Larrondo
- Andrea Ledwith
- Silvina Orta Klein
- Diana Pipkin
- Mariela I. Serón
- Eduardo Silber
- Cristián Silva
- Leandro Sterzovsky
- Francisco Tato
- Jonathan Ychovsky
- Carla Zibecchi
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 72
Fecha: 2025-10-01
Peso: 0.17 kg.
Inicio>Catálogo>NE 404 La evaluación como práctica reflexiva
NE 404 La evaluación como práctica reflexiva
Revista Novedades Educativas 404 - Octubre 2025
Arias, Ballario y otros
ProgressiveDiscount
$4.700,00
¡10% OFF comprando 2 o más!
Válido para este producto y todos los de la categoría:
Colecciones -> Revista Novedades Educativas. Podés combinar esta promoción con otros productos de la misma categoría.