3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $50.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
La alfabetización inicial, la narración de cuentos, los comienzos de las prácticas de lectura, no sólo promueven el acceso a los contenidos de la cultura, los conocimientos, los valores, sino que, ponen en movimiento importantes mecanismos vinculados con el desarrollo cognitivo, el lingüístico y la creatividad en los niños. Para ello se sugieren, en esta obra, diversas modalidades de intervención docente en la educación infantil como la "renarración" de cuentos, la organización de una biblioteca de sala, la lectura en voz alta y los talleres para trabajar diversas formas de acceso a la palabra escrita.
Los niños y los cuentos. La renarración como actividad de comprensión y producción discursiva Susana Estela Ortega de Hocevar Inundar de palabras Carola Hermida y Mila Cañón La creación de un ambiente literario enriquecedor: capacitación profesional y práctica en el nivel preescolar Valentina I. Kloosterman Lectura de cuentos en voz alta por parte del docente. Su incidencia en el despliegue de la capacidad narrativa de niños pequeños Marcela Pereira y María Di Scala Educando en entornos enriquecidos y multiculturales Lidia Susana Maiqueira Lecto-escritura en educación infantil: un buen comienzo Carime Hagg H.
La alfabetización inicial, la narración de cuentos, los comienzos de las prácticas de lectura, no sólo promueven el acceso a los contenidos de la cultura, los conocimientos, los valores, sino que, ponen en movimiento importantes mecanismos vinculados con el desarrollo cognitivo, el lingüístico y la creatividad en los niños. Para ello se sugieren diversas modalidades de intervención docente en la educación infantil como la "renarración" de cuentos, la organización de una biblioteca de sala, la lectura en voz alta y los talleres para trabajar diversas formas de acceso a la palabra escrita: -La "renarración" de cuentos, por parte de los niños es una estrategia que genera procesos intelectuales complejos como la internalización de un esquema narrativo, el logro de la cohesión textual, el empleo de proformas, palabras de referencia generalizada y deícticos. -Una adecuada selección de textos y la alternativa de la "biblioteca de la sala", aparecen como caminos para para reflexionar sobre la palabra escrita, explorar los libros, gozar la literatura, sumergirse en el mundo de la lectura y de la escritura. -Las características del ambiente y la posibilidad de acceso a materiales literarios y a otros materiales impresos son también variables que facilitan y estimulan el desarrollo del lenguaje y la lecto-escritura en el nivel inicial. -La lectura en voz alta, antes de que los niños sepan leer de corrido, "contando con interpretantes en los primeros años", es otra manera de entrar al mundo del lenguaje y de propiciar una autonomía psíquica más compleja. -¿Qué sucede en situaciones de riesgo social? ¿Cómo puede la escuela colaborar para transitar y superar diferencias? Diseñar y llevar a cabo -dentro o fuera de la escuela, con los niños y con los padres- actividades para promover entornos favorecedores. -Desde México se actualizan los debates en torno de leer la escuela infantil, y se sugieren actividades para ayudar a los niños proponiendo situaciones de aprendizaje.
  • Mila Cañón
    Maestra, profesora y licenciada en Letras, magister en Letras Hispánicas (UNMdP). Docente e investigadora de la cátedra de Literatura Infantil y Juvenil (UNMdP), del ISFD Nº 19 e integrante del Equipo Técnico Regional. Publicó numerosos artículos y es coautora de los libros: Niños, cuentos y palabras; El hábito lector. Goce estético y comprensión del mundo y El rompecabezas de la lectura. Es miembro de la Asociación Civil Jitanjáfora.
  • María Di Scala
    Licenciada en psicopedagogía, Universidad Caece. Miembro del equipo de investigación de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Ex becaria de Clínicas Interdisciplinarias, Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan. Tesista de Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Coautora de Leer y escribir en contextos sociales complejos (Paidós), de Niños que no aprenden (Paidós) y de Diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (Ediciones Novedades Educativas).
  • Carime Hagg H.
  • Carola Hermida
    Doctora y Profesora en Letras (UNMdP), docente del Profesorado en Letras (“Didáctica especial y práctica docente” y “Seminario de investigación sobre enseñanza de la lengua materna y la literatura”). Capacitadora y formadora de docentes en el Nivel Superior (provincia de Buenos Aires), dicta seminarios de posgrado en otras universidades. Dirige el proyecto de investigación “Prácticas de lectura: enfoques, voces y miradas” (Centro de Letras Hispanoamericanas), cuya comisión directiva integra, en la Facultad de Humanidades (UNMdP).
  • Valentina I. Kloosterman
  • Susana Ortega de Hocevar
    Profesora en Literatura, Castellano y Latín. Especialista en Docencia Universitaria. Magíster en Ciencias del Lenguaje. Profesora titular efectiva de la cátedra Didáctica de la lectura y la escritura. Directora del instituto de Lectura y Escritura y Coordinadora de la subsede de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina (Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo).
  • Marcela Pereira
    Licenciada en psicopedagogía. Miembro del equipo de investigación de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Tesista de la Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Coautora de El tratamiento grupal en la clínica psicopedagógica (Miño y Dávila); de Leer y escribir en contextos sociales complejos (Paidós) y de El placer de criar, la riqueza de pensar. Una experiencia con madres para el desarrollo infantil temprano (Ediciones Novedades Educativas).
  • Lidia Susana Maquieira
    Licenciada en psicología, UBA. Postgrado en Clínica de Primera infancia. Psicoterapeuta. Capacitadora de CePA del GCBA y otras instituciones. Docente Universitaria UBA. Vicepresidente del Comité Argentino OMEP.
  • Título: Niños, cuentos y palabras
  • Subtítulo: Experiencias de lectura y escritura en la educación infantil (49)
  • Autor/es: Mila Cañón - María Di Scala - Carime Hagg H. - Carola Hermida - Valentina I. Kloosterman - Susana Ortega de Hocevar - Marcela Pereira - Lidia Susana Maquieira
  • Colección: 0a5 La educación en los primeros años
  • Materias: Prácticas del lenguaje
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 978-987-538-068-4
  • Páginas: 96
  • Fecha: 2003-02-01
  • Formato: 17 x 26 cm
  • Peso: 0.2 kg.

Experiencias de lectura y escritura en la educación infantil (49)

Cañón, Di Scala y otros

$14.900,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío