Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Las reformas educativas de las últimas décadas y los enormes cambios culturales en nuestras sociedades acarrearon nuevas realidades y grandes desafíos a la educación y la escuela. Un modo de responder a ellos ha sido la incorporación creciente de profesionales del ámbito psicosocial, entre ellos los psicólogos, lo que determinó la necesidad de formación en la especialidad de Psicología Educacional y, al mismo tiempo, dejó obsoleta la tradicional forma de asumirla. En este trabajo, compuesto por dos tomos, se recogen algunos de los temas que interpelan día a día a los psicólogos y a otros profesionales que se desempeñan en el ámbito educativo, desde la experiencia de profesionales y académicos que han debido enfrentar estos problemas, reflexionar y madurarlos para convertirlos en saber y poder ofrecerlos a otros en el contexto de la formación de especialidad. Por ello, aunque esta obra se dirige principalmente a los psicólogos y a otros profesionales en proceso de formación especializada en Psicología Educacional, será de interés y utilidad para quienes se desempeñan o interesan en el ámbito educativo.
Prólogo.Elena Martín OrtegaIntroducción.Francisco Leal SotoPrimera parte. De roles y tareas del psicólogo y otros profesionales en la escuelaCapítulo 1. Adaptación e implementación de un modelo de intervención psicoeducativa
José Miguel Villegas RobertsonCapítulo 2. El abordaje psicológico de la vulnerabilidad escolar desde una dimensión subjetiva: el psicólogo escolar entre la estructura y la agencia
José Sandoval Díaz y David Cuadra MartínezCapítulo 3. De dispositivo psicosocial del caso a promotor de ciudadanía: sobre el rol del psicólogo a partir de la experiencia de una dupla psicosocial
Nancy AlfaroCapítulo 4. El psicólogo en educación: un análisis desde lo psicosocial y la convivencia escolar
Verónica López Leiva y Claudia Carrasco AguilarCapítulo 5. El rol del psicólogo en la relación entre escuela, familias y comunidad
María Teresa Juliá JorqueraSegunda parte. De la formación de los psicólogos para el desempeño en educaciónCapítulo 6. La formación del psicólogo basada en problemas emergentes: desafíos para la actuación en el espacio educativo
María Isabel La Rosa, Mary Louise Claux y Cecilia Ferreyra DíazCapítulo 7. Retos y oportunidades de la formación de psicólogos durante la etapa de práctica profesional
María Victoria Pérez Villalobos, Alejandro Díaz Mujica, Rubén Abello Riquelme, Fabiola Sáez Delgado, Rubia Cobo Rendón, Hebe Hernández Romero y Milenko del ValleCapítulo 8. La Psicología Educacional desde una perstectiva ética: su rol en la formación moral de ciudadanos
Susana Frisancho Hidalgo
Este Volumen II en los cinco capítulos de la primera sección se ocupa de: la diversidad, la ambigüedad y la imprecisión que han sido características de los roles y funciones de los psicólogos en los ámbitos educativo, en general, y escolar, en particular. Partiendo de una revisión de la situación del rol que se adscribe a los psicólogos en las escuelas, de las demandas que se les hacen y de la propia posición que ellos mismos asumen, José Miguel Villegas muestra algunas de sus tensiones actuales y propone la adaptación de un modelo, una guía para adentrarse en la asesoría psicoeducativa tal y como se la entiende habitualmente en el contexto escolar, que se haga cargo de un hecho olvidado con frecuencia por quienes asumen esa tarea: que no son ellos mismos los llamados a resolver los problemas, sino a colaborar a que quienes están involucrados en ellos puedan avanzar hacia la solución. Un detalle, no menor, es que la propuesta fue llevada adelante en conjunto con estudiantes de pregrado, a partir de su inmersión e involucramiento en el sistema escolar. Esto la sitúa, definidamente, en un entorno realista que asegura su pertinencia en relación a la experiencia de los psicólogos que se desempeñan en ese ámbito. Y, por otra parte, contribuye a que los psicólogos en formación, que pronto tendrán la responsabilidad de hacerse cargo de situaciones similares en forma autónoma, lo hagan desde una postura más reflexiva y cercana a las necesidades efectivas de los actores escolares.
Los cuatro capítulos que siguen en esta sección del segundo volumen, más allá de sus especificidades, problematizan y complementan el rol de asesoría desde la mirada psicosocial. José Sandoval y David Cuadra develan la producción histórico-social de la noción de vulnerabilidad y, a partir de ese ejercicio, cuestionan el rol que pueden jugar los psicólogos que actúan en los llamados contextos de vulnerabilidad, llamando la atención sobre el papel que las concepciones teorías subjetivas de los propios psicólogos pueden jugar para inclinar su actuar en un sentido conservador o transformador. Por su parte, la experiencia de Nancy Alfaro, que trabaja en escuelas como parte de una dupla psicosocial artefacto emergido en el contexto de las políticas públicas para el abordaje de la vulnerabilidad, le permite dar cuenta del proceso de conceptualización, toma de conciencia y apropiación del rol asignado para los profesionales de las mismas, mostrando cómo la práctica reflexiva puede actuar para transformar lo que fue concebido como un mero dispositivo compensatorio en un proceso de participación y empoderamiento de los actores para la construcción de ciudadanía al interior de la comunidad educativa. Una vena muy similar, pero desde una mirada sistémica e históricamente situada, recorren Verónica López Leiva y Claudia Carrasco, al analizar la política de convivencia escolar y las prácticas que la implementan. Las autoras identifican dos formas de abordaje, una predominante situada en la atención de la carencia y otra, alternativa, situada en la construcción de sujetos sociales en la convivencia. También muestran cómo el trabajo de los psicólogos y otros profesionales ha sido, más bien, consonante con la mirada predominante alentada desde las políticas públicas. Desde esta constatación, despliegan un marco que permite comprender la convivencia escolar como un proceso formativo e inclusivo, condición esencial para la constitución de sujetos éticos capaces de construir comunidades orientadas al bienestar. Finalmente, María Teresa Juliá cuestiona el rol asumido por los psicólogos en la relación entre escuela, familia y comunidad, tradicionalmente focalizado en la familia como apoyo para las intervenciones sobre estudiantes considerados vulnerables o problemáticos. A partir de la literatura y su experiencia concreta en escuelas ubicadas en sectores de pobreza, Juliá identifica un conjunto de distancias y tensiones en la relación entre familia, comunidad y escuela que suelen ser ignoradas en la práctica psicológica, obviando, con ello, el carácter sociohistórico de dicha relación, sesgada por la asimetría de poder desde la cual se constituye la noción de vulnerabilidad desde la escuela y las políticas públicas. Así, reformula el rol de los psicólogos en la relación entre familia, escuela y comunidad a partir de la noción de clima educativo familiar, en términos de mediación cultural. Ello significa tanto acercar la cultura escolar a las familias, como reconocer los valores y recursos culturales propios de la comunidad y las familias, facilitando procesos de involucramiento real que implican apropiación de instancias de participación y toma de decisiones.
La última sección agrupa tres capítulos cuyo énfasis es la formación de los psicólogos que se incorporarán al trabajo en el campo educativo. María Isabel La Rosa, Mary Louise Claux y Cecilia Ferreyra Díaz exploran las posibilidades que abre a la formación una propuesta pedagógica que se hace cargo de problemas emergentes en escenarios auténticos. Trabajar normativamente con problemas emergentes en situaciones reales abre muchos espacios de incertidumbre, por lo que las autoras no sólo dan cuenta de las posibilidades, sino también se hacen cargo de las condiciones para su realización, incluyendo consideraciones acerca del grado de profundización y especialización que puede abordarse en los distintos niveles formativos. Algo similar ocurre en el periodo de práctica profesional, última instancia formativa del pregrado antes de la obtención del título profesional que habilita al ejercicio independiente. Es una ocasión privilegiada para movilizar y poner a prueba no solo conocimientos sino, propiamente, competencias complejas, y conlleva fuertes desafíos para el estudiante, para sus formadores, para la universidad y para las instituciones educativas que acogen a estos alumnos, al tiempo que abre muchas oportunidades de aprendizaje para cada uno de esos actores. Es lo que abordan María Victoria Pérez, Alejandro Díaz, Rubén Abello, Fabiola Sáez Delgado, Rubia Cobo, Hebe Hernández y Milenko del Valle, poniendo especial énfasis en la autorregulación del propio estudiante, desde donde miran las exigencias que su logro plantea en términos del acompañamiento formativo y de las condiciones mínimas que deben conjugarse para ello.
La sección y el libro se cierran con el capítulo de Susana Frisancho Hidalgo, que recoge, en propiedad, una dimensión que ha aparecido recurrentemente en capítulos anteriores: la dimensión ética de la práctica y la formación en Psicología Educacional. Al asumir que el rol del psicólogo educacional está intrínsecamente relacionado con el desarrollo de las personas, revisa el sentido del quehacer psicológico en el ámbito educativo desde su inserción en un discurso ético, cuestionando la habitual práctica que descontextualiza los procesos educativos y de desarrollo humano del entorno sociopolítico en que se producen. Junto con eso, levanta la relevancia de la formación moral más allá de la mera formación ciudadana como tarea inherente tanto a la escuela como al trabajo de los psicólogos en ella, ya que el sentido de la educación no es comprensible si no contribuye a que los estudiantes se comprometan (parafraseando su texto) en la búsqueda del sentido de la vida, de lo bueno, de lo justo y del logro de la felicidad.
Extraído de la introducción de Francisco Leal Soto (coord.)
Verónica López Leiva
Psicóloga, Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (CIEI), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Directora Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES). Académica Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
María Teresa Juliá Jorquera
Psicóloga (Universidad de Chile), doctora en Filosofía (PhD) de la School of Education (University of Wales). Académica del Departamento de Psicología y directora del Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación (Universidad de la Serena). Sus principales líneas de investigación son la educación universitaria y la formación profesional de psicólogos y profesores, y el aprendizaje escolar en contexto: familia, escuela y comunidad.
Francisco Leal Soto
Profesor asistente (Universidad de Tarapacá, Chile). Ha sido Jefe de Carrera de Psicología (Arica e Iquique) y Director del Departamento de Ciencias Sociales (Esmeralda-Iquique). Coordina el Programa de Magíster en Psicología Educacional. Psicólogo (Universidad de Chile), Diplomado en Estudios Avanzados en Investigación Educacional, Magíster en Educación y Doctor (c) en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de pre y post grado en universidades de Coquimbo, Antofagasta y Tarapacá (Chile), Tacna (Perú) y Montevideo (Uruguay), y realizado visitas académicas a universidades en Perú y Bolivia.
Elena Martín Ortega
Doctora en psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de psicología evolutiva y de la educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Directora del Máster Oficial en Psicología de la Educación de la UAM. Le han concedido cuatro sexenios y ha dirigido siete tesis. Ejerció de subdirectora y directora general del Ministerio de Educación y Ciencia durante once años (1985-1996) formando parte del grupo responsable de la preparación y puesta en marcha de la reforma educativa de la LOGSE. Miembro del Instituto de Evaluación y Asesoramiento de centros docentes (IDEA) que lleva a cabo evaluaciones de programas y de centros escolares. Consultora de la OEI en temas de evaluación educativa. Sus publicaciones e investigaciones se centran en los temas relacionados con las concepciones de profesores y estudiantes, la lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje, el currículo, el asesoramiento psicopedagógico y la evaluación educativa desde la perspectiva del aprendizaje, de los centros y del sistema.
Rubén Abello Riquelme
Psicólogo y magíster en Psicología, mención Psicología Educativa, e investigador principal (Universidad de Concepción), magíster en Psicología de la Educación (Universidad de Barcelona). Doctor (c) en el programa Doctorado Interuniversitario en Psicología de la Educación (Universidad de Barcelona). Profesor asistente en la Escuela de Educación de la Universidad de Concepción, campus Los Ángeles.
Nancy Alfaro
Trabajadora Social (Universidad de Valparaíso), postítulo en Políticas Públicas, mención Desarrollo y Pobreza (Universidad Alberto Hurtado); diplomada en Programas de Mejoramiento Escolar (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Profesional en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (CIEI) y coordinadora de innovación y asesoramiento del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES).
Claudia Carrasco Aguilar
Psicóloga, licenciada en Psicología (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Magíster en Psicología Social (Universitat Autònoma de Barcelona). Doctora (c) en Ciencias de la Educación (Universidad de Granada). Académica y coordinadora de investigación, Departamento de Psicología (Universidad de Playa Ancha).
Mary Louise Claux
Psicóloga educacional, graduada y licenciada (Universidad Peruana Cayetano Heredia). Doctora en Ciencias Sociales con mención en Psicología (Universidad de Radboud, Nimega, Holanda, antes Universidad Católica de Nimega). Profesora principal del Departamento de Psicología de la PUCP. Investiga procesos de autorregulación, motivación y esfuerzo en el comportamiento académico e influencias del entorno en la formación de orientaciones de metas en jóvenes.
Rubia Cobo Rendón
Psicóloga (premio cum laude) y magíster scientiarum en Psicología Clínica (Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo), especialista en Psicología Infantil (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracaibo). Doctora (c) en Psicología y docente en pre y postgrado en el departamento de Psicología (Universidad de Concepción), responsable en proyecto de investigación "Bienestar, motivación para la autorregulación del aprendizaje y ajuste a la vida universitaria".
David Cuadra Martínez
Psicólogo y magíster en Psicología con Mención en Psicología Educacional. Académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación (Universidad de Atacama). Publicó artículos de investigación científica en revistas de Educación y Psicología de la Educación nacionales e internacionales, acerca de enseñanza y aprendizaje, salud laboral del profesor, formación inicial docente, convivencia escolar y educación inclusiva.
Milenko Del Valle
Licenciado en Educación (Universidad de Tarapacá, Chile), Psicólogo (Universidad Central de Chile), magíster en Educación mención Investigación y profesor asociado al Departamento de Ciencias Sociales (Universidad de Antofagasta), doctor (c) en Psicología (Universidad de Concepción). Investiga "Procesos cognitivos-motivacionales relacionados con el desempeño académico de estudiantes universitarios y la intención de abandono en la educación superior".
Alejandro Díaz Mujica
Psicólogo (Universidad de Chile), doctor en Psicología (Universidad de Oviedo), magíster en Educación y profesor titular de pre y postgrado en el Departamento de Psicología (Universidad de Concepción) y doctor en Ciencias de la Comunicación (Universidad Pontificia de Salamanca). Investiga determinantes cognitivo- motivacionales del aprendizaje y procesos de enseñanza y aprendizaje. Investigador responsable en proyecto FONDECYT 1161502 y co-investigador en proyecto FONDEF ID17I10393
Cecilia Ferreyra Díaz
Psicóloga, Licenciada en Psicología Educacional (Pontificia Universidad Católica del Perú) y magíster en Cognición, Aprendizaje Y Desarrollo. Profesora del Departamento de Psicología (PUCP), con experiencia en diseño de programas instruccionales, planificación de currículo en educación superior, procesos de aseguramiento de calidad académica y formación docente.
Susana Frisancho Hidalgo
Doctora en Psicología del Desarrollo y Psicóloga Educacional. Profesora Principal del Departamento de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú). Coordinadora del Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje Y Desarrollo (GCAD). Especializada en desarrollo cognitivo, desarrollo moral, constructivismo, psicología de la educación y del aprendizaje, educación moral y ciudadana, procesos psicológicos de las asignaturas curriculares e interculturalidad.
Hebe Hernández Romero
Terapeuta Ocupacional e investigadora en Ciencias Básicas (Universidad del Rosario), doctor (c) en Psicología y colaboradora docente en el Departamento de Psicología en pre y postgrado (Universidad de Concepción). Ponente en diversos congresos y jornadas científicas nacionales e internacionales. Desarrolla investigación en tópicos de bienestar y salud, rehabilitación psicosocial y rehabilitación basada en comunidad RBC.
María Isabel La Rosa
Psicóloga educacional y licenciada (Universidad Peruana Cayetano Heredia). Diploma de estudios avanzados en Psicología Evolutiva y de la Educación (Universidad Autónoma de Barcelona, revalidado por maestría en Psicología de la PUCP), doctoranda en Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú). Profesora asociada del Departamento de Psicología de la PUCP. Experiencia en asesoramiento psicopedagógico, formación docente y calidad educativa.
Victoria Pérez Villalobos
Psicóloga por la Universidad de Chile (1979), doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo, España (1997). Profesora titular de la Universidad de Concepción, académica del Departamento de Psicología en la Universidad de Concepción, Chile. Desarrolla investigación sobre determinantes cognitivo-motivacionales del aprendizaje. Ha participado como ponente en numerosos congresos y encuentros de divulgación científica de proyección nacional e internacional. Directora del departamento de Psicología de la Universidad de Concepción. Investigadora responsable del Proyecto FONDEF ID17I10393 Modelo intracurricular de facilitación de competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. Coinvestigadora en Proyecto FONDECYT 1161502 Modelo explicativo de la permanencia y el abandono de los estudios universitarios, basado en procesos cognitivo motivacionales.
Fabiola Sáez Delgado
Licenciada y Profesora en Educación Física por la Universidad de Concepción, Chile (2010), magíster en Educación y doctor (c) en Psicología por la Universidad de Concepción, Chile. Actualmente es docente en programas de postgrado en la Facultad de Educación y en el Departamento de Psicología (desde 2017) de la Universidad de Concepción. Docente en la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología (2017) de la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador, y en el Insstituto Profesional de la Universidad Santo Tomas en Concepción, Chile (2014-2017). Sus líneas de investigación son autorregulación del aprendizaje y mecanismos cognitivo-motivacionales en educación superior. Es directora en Proyecto Binacional Chile-Ecuador: Ajuste a la vida universitaria, apoyo social, orientación a la meta, homesickness y rendimiento académico en estudiantes universitarios ecuatorianos de primer y segundo semestre. Participa en la coordinación del proyecto FONDEF ID17I10393.
José Sandoval Díaz
Psicólogo, magíster en Ciencias Sociales y doctorando en Psicología de la Universidad de Chile. Fue académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, y actualmente lo es en la Universidad del Bío-Bío. Su campo de interés radica en el estudio social de la vulnerabilidad en contextos de desastres socionaturales, conflictos socioambientales y en el campo educativo.
José Miguel Villegas Robertson
Psicólogo, magíster en Psicología Educacional. Académico del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá, diez años de experiencia como docente universitario. Colaborador del Programa de apoyo a la convivencia escolar (PACES), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Miembro del comité editorial internacional Revista Iberoamericana sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela (RIVCE), del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, Lima, Perú.
Título: Psicólogos en la escuela. El replanteo de un rol confuso
Subtítulo: Temas en Psicología Educacional. Contribuciones para la formación de especialidad (114)
Autor/es:
Verónica López Leiva
- María Teresa Juliá Jorquera
- Francisco Leal Soto
- Elena Martín Ortega
- Rubén Abello Riquelme
- Nancy Alfaro
- Claudia Carrasco Aguilar
- Mary Louise Claux
- Rubia Cobo Rendón
- David Cuadra Martínez
- Milenko Del Valle
- Alejandro Díaz Mujica
- Cecilia Ferreyra Díaz
- Susana Frisancho Hidalgo
- Hebe Hernández Romero
- María Isabel La Rosa
- Victoria Pérez Villalobos
- Fabiola Sáez Delgado
- José Sandoval Díaz
- José Miguel Villegas Robertson