Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Un fenómeno alarmante se instala socialmente: el suicidio y las conductas autolesivas en niños y adolescentes. Este volumen reflexiona sobre las causas del suicido en las nuevas generaciones, incluyendo factores como la pulsión de muerte, la falta de amorosidad, los entornos familiares inseguros y las problemáticas socio-históricas.
Se abordan temas cruciales como los "juegos que desafían a la muerte" en la adolescencia, la intrincada relación entre apego y suicidio, y la particularidad de las conductas suicidas en la infancia. Se examina la valoración vincular del riesgo en el sufrimiento infantil, la difícil tarea de ser adolescente frente al suicidio, y la aplicación de técnicas de psicodrama analítico para la ideación suicida. Además, se profundiza en la transferencia en la clínica con adolescentes, el "pasaje al acto" y la noción de que el suicidio adolescente puede ser una "herencia escrita en el cuerpo", un peregrinaje de lo indecible transmitido generacionalmente. Un compromiso con la vida, frente al desafío de la autodestrucción.
Prólogo
Liliana V. Moneta
Capítulo 1. Los juegos que desafían a la muerte.
Liliana V. Moneta
Capítulo 2. Reflexiones acerca de la relación entre los estilos de apego y el suicidio en las adolescencias.
Fernando Castiglione
Capítulo 3. Acerca de las conductas suicidas en la infancia.
Mónica Ameijeiras
Capítulo 4. Hacia una valoración vincular del riesgo en el sufrimiento infantil.
Lautaro Carrera
Capítulo 5. Adolescencia y suicidio. La difícil tarea de ser adolescente y no morir en el intento.
Ana Clara Giménez
Capítulo 6. La escena del final. Una mirada y la aplicación de técnicas del psicodrama analítico sobre la ideación suicida.
Claudio G. Goscilo
Capítulo 7. La particularidad de la transferencia en la práctica clínica con adolescentes.
Federico Oyola
Capítulo 8. Pasaje al acto y suicidio en la adolescencia.
Silvia Pezzini
Capítulo 9. Suicidio adolescente: una herencia escrita en el cuerpo. El peregrinaje de lo indecible.
María Victoria Mariño
Liliana Verónica Moneta
Médica (UBA). Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Especialista Jerarquizada en Psiquiatría y Psicología Pediátrica. Sexóloga clínica y educadora sexual. Especialista en Psiquiatría Clínica Deportiva (UPE). Jefa de trabajos prácticos de la materia Salud Mental (Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA). Directora y docente de la Diplomatura Universitaria en Clínica y Psicopatología de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Fundadora y presidenta del Capítulo de Salud Mental de la AASM. Presidenta de la asociación mencionada. Autora de varios libros y artículos del área de la Salud Mental y el Psicoanálisis Infantojuvenil. Presidente honorífica del Capítulo de Psiquiatría Infanto Juvenil de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina (APSA). Presidente del Capítulo de Salud Mental, Actividad Física y Deporte de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina (APSA). Chair de la Sección Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH). Colaboradora invitada de la OMS en representación de la WFMH y la AASM. Se ha desempeñado como instructora de residentes de psiquiatría infantojuvenil en el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría (HIAEP) Sor María Ludovica, de La Plata. En el ámbito asistencial trabajó como admisora de Salud Mental infantojuvenil en el Centro Médico de Lomas de Zamora de la obra social Luis Pasteur (2004-2021). Se ha dedicado a la atención en consultorio privado desde 1988 hasta la actualidad.
Mónica Ameijeiras
Psicoanalista. Especialista Consultora con orientación en niños y adolescentes, título otorgado por el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito XII. Docente de la Diplomatura en Clínica y Psicopatología Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Miembro titular y secretaria científica del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil en la asociación mencionada. Se desempeñó como integrante del Equipo Interdisciplinario APAVyAS (Área de Prevención y Atención de la Violencia y el Abuso Sexual) dependiente de la Secretaría de Salud del Municipio de Avellaneda. Supervisora clínica. Disertante en varios congresos de la especialidad.
Lautaro Carrera
Licenciado y profesor en Psicología por la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Psicólogo clínico de niños y adolescentes. Coordinador del área de Infancias y Adolescencias del Colegio de Profesionales de la Psicología de la provincia de Santa Fe, primera circunscripción. Diplomado universitario en Clínica y Psicopatología Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), aprobado con monografía final. Miembro titular del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil en dicha asociación. Cursa la Especialización en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes en el Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM), Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Desempeña labores en el área laboral estatal, dentro de la Subdirección de Abordaje de Consumos Problemáticos de la Municipalidad de Santa Fe y en la línea de atención en Salud Mental de la provincia de Entre Ríos. Brinda asistencia en consultorio privado.
Ana Clara Giménez
Licenciada en Psicología (UBA). Psicoanalista con perspectiva de género. Especialista en Psicología Clínica con orientación con Niños y Adolescentes (ColPsiBA). Especialista en Gestión en Salud (UNLa). Doctoranda en Psicología (UBA). Jefa de la Unidad de Salud Integral de las Adolescencias en el Hospital Zonal General de Agudos Dr. Eduardo Wilde. Referente de Adolescencia en la Región Sanitaria VI del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Profesora adjunta en la Cátedra 1 de Psicología Evolutiva. Adolescencia. Jefa de trabajos prácticos de la Práctica Profesional Atención Psicológica en un Hospital (Facultad de Psicología, UBA). Tutora y jurado de tesis de grado en la facultad mencionada. Profesora titular de la Maestría en Arte Terapia de la Universidad Nacional de las Artes. Docente de la Diplomatura Universitaria en Clínica y Psicopatología Infanto Juvenil AASMUNCuyo (directora: Dra. Liliana Verónica Moneta). Vicepresidenta del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Autora de diversos artículos en el área de adolescencias.
Claudio G. Goscilo
Licenciado en Psicología por la Universidad Argentina John F. Kennedy (UAJFK). Especialista en Psicología Clínica, Psicoanálisis y Psicodrama: Grupos. Docente regular en la Cátedra 1 de Teoría y Técnica de grupos (Facultad de Psicología, UBA). Miembro docente e investigador del Centro de Psicoterapias y Técnicas Operativas (dir.: Dr. Hernán Kesselman). Presidente del Capítulo de Grupo y psicodrama: clínica y dispositivos técnicos operativos para la salud mental de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Vocal titular de Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil en la asociación mencionada.
Federico Oyola
Licenciado y profesor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica (UBA). Especialista en Psicología Forense (UBA). Maestrando en Clínica Psicoanalítica (UNSAM). Practicante de psicoanálisis en la ciudad de Ushuaia. Docente universitario en grado y posgrado. Docente de la Diplomatura Universitaria de Clínica y Psicopatología Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), dirigida por la doctora Liliana V. Moneta. Vocal titular del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la asociación mencionada. Miembro del IOM3 Delegación Ushuaia.
Silvia Pezzini
Licenciada en Psicología. Psicoanalista. Posgrado en Psicopedagogía Clínica (EPPEC). Especialista en Clínica de Niños y Adolescentes. Profesora de Filosofía y Pedagogía con cuarenta años de ejercicio de la docencia de nivel medio y superior. Psicóloga de planta en el Servicio de Salud Mental del "Hospital Dr. Lino Piñero", ubicado en el partido de Baradero, provincia de Buenos Aires (1998-2021). Vocal titular del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
María Victoria Mariño
Licenciada y profesora en Psicología. Especializada en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica (UBA). Psicóloga del programa de tratamiento de consumos problemáticos perteneciente al Servicio Penitenciario Federal. Psicóloga de Equipo de Orientación Escolar. Vocal titular del Capítulo de Salud Mental Infanto Juvenil de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Secretaria científica del Capítulo de Clínica Forense y Psicoanálisis en dicha asociación.
Título: Suicidio en el campo de las infancias y adolescencias
Subtítulo: Una mirada psicoanalítica e interdisciplinaria
Autor/es:
Liliana Verónica Moneta
- Mónica Ameijeiras
- Lautaro Carrera
- Ana Clara Giménez
- Claudio G. Goscilo
- Federico Oyola
- Silvia Pezzini
- María Victoria Mariño