
Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje
Aportes conceptuales básicos
- Autor:
- Editorial: Noveduc
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-190-2
- Páginas: 160
- Formato: 15 x 22 cm
- Peso: 0.22 kg
- Disponibilidad: Disponible
Esta obra sintetiza conceptos especialmente significativos y relevantes, capaces de generar conocimientos al confrontarlos con lo que sucede en la cotidianidad del aula, de la escuela, de la comunidad educativa. Conocimientos que actúan y operan, enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a comprender el mundo y desenvolverse en él.
Está destinada a directivos, docentes y estudiantes de diversos niveles educativos que demandan precisiones semánticas sobre las viejas y nuevas palabras que se instalan en el escenario educativo. Asume el desafío de construir un dispositivo para la comprensión que ayuda a dar inteligibilidad a las prácticas escolares, mediante el aporte de conceptos claves provenientes de las distintas perspectivas psicológicas del aprendizaje y de aquellas nociones fundamentales que, desde la investigación y la práctica escolar, cimientan una buena enseñanza.
Las ideas centrales refieren a los fundamentos en los que se sustenta el paradigma centrado en el aprendizaje; los principales aspectos de las teorías y enfoques del desarrollo; un modelo de enlace como alternativa para analizar las prácticas, a partir de una perspectiva integradora y no parcializada; y una variedad de tesis provisionales en torno al aprendizaje con el propósito de acrecentar el debate y la reflexión en sus respectivos contextos.
El texto propone cultivar la disposición de los educadores hacia su tarea y hacia los demás, mejorando sus conductas mediante un conocimiento más profundo de las teorías del aprendizaje, para modificar simultáneamente el discurso, las prácticas y, especialmente, las actitudes.
Capítulo 1
Rupturas y desafíos de la educación
Capítulo 2
Cultura, desarrollo y aprendizaje escolar
Capítulo 3
Hacia una comprensión de las prácticas escolares desde el modelo de enlace
Horacio Ademar Ferreyra
Doctor en Educación y licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC). Magíster en Educación para la Formación Profesional (iTEC). Especialista en Currículo y Prácticas en Contexto (FLACSO). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina y UAMx-México). Realizó estancias de investigación (UCM y UO, España). Docente investigador por concurso (UCC y UNVM). Profesor invitado en la USTA-Colombia, iTEC Guadalajara México y UNIVA-México. Director del doctorado en Educación y del Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Secretario de Cultura, Educación, Deporte, y Bienestar Social de la ciudad de Córdoba. Miembro (fellow) y promotor de la CÁTEDRA UNESCO/ICDE) Movimiento Educativo para América Latina. TEC de Monterrey, México.
Ver másGraciela Pedrazzi
Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Planeamiento, Supervisión y Administración Educativa (UC de Córdoba) y profesora en Ciencias Naturales (ISP Nuestra Madre de la Merced, Córdoba). En el nivel de postgrado, realizó la carrera de técnico docente superior en Planeamiento, Organización y Administración de la Educación (IS Olga Cosettini, Córdoba) y el diplomado superior en Gestión y conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO-Argentina).
Actualmente, se desempeña como directora titular y profesora en el IPEM Nº 199 Dr. Juan E. Remonda y docente de nivel superior no universitario en la Carrera de Psicopedagogía y Psicomotricidad, en el ISP de Psicopedagogía y Educación Especial Dr. Domingo Cabred, ambos de la ciudad de Córdoba. Entre sus publicaciones se destacan Alternativas frente al fracaso escolar en la escuela media", XI Encuentro del estado de la investigación educativa"; Enseñanza media: realidad y desafío (Red Nacional Reduc, UCC, 2001).
Nota
1. De la Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades Teresa de Ávila -Paraná-, del Instituto Superior María Justa Moyano de Ezpeleta -Morteros- y del Instituto Superior del Profesorado en Psicopedagogía y Educación Especial Dr. Domingo Cabred. 2. Lema de la Universidad Católica de Córdoba. Magis. De San Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los Jesuitas. 3. El compendium de fundamentos, conceptos e ideas estelares de las distintas teorías y enfoques se efectuó a partir de la consulta de fuentes primarias y secundarias. Para enriquecerlo, se recomienda consultar las fuentes bibliográficas citadas en el texto. 4. La denominación de enlace nos pareció la más apropiada para dar cuenta de esta idea de conectar desde la especificidad, más allá de la fragmentación, los aportes de las distintas teorías y enfoques psicológicos.