Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Este libro recupera las responsabilidades y desafíos de los docentes formadores de los profesorados durante el decisivo momento de la práctica y/o residencia. La narración es el hilo que conduce y tensa cada capítulo. Ante el lector se despliega y se fundamenta un dispositivo predominantemente narrativo de acompañamiento durante la residencia: desde un foro virtual en el inicio del proyecto, gracias al cual los estudiantes comparten su vuelta a la escuela, pasando por las narrativas que escriben en torno a lo vivenciado en las aulas en las que desarrollarán sus prácticas. Luego, la producción del proyecto, los guiones conjeturales y autorregistros de cada clase y el ateneo, hasta sus reflexiones en las autoevaluaciones finales.
Con el propósito de aportar al debate sobre una crucial etapa de la primera formación del profesorado, en esta obra se comparten diversas apuestas, consignas que propician escrituras en distintos formatos y una multiplicidad de medios, voces, escenas, metáforas y casos.
Introducción
Práctica docente y narración
¿Qué es narrar?
Que esa narración sea como un destello
Capítulo 1. La vuelta a la escuela. Incertidumbre y metáforas
Narrar la vuelta
La propuesta
¿Ítaca, Hades o el laberinto de Creta?
Metáforas
Capítulo 2. Las narrativas de los docentes en formación
Espejos opacos, quebrados
El umbral
Espejos opacos: Me pregunta quién soy y qué hago allí
Espejos quebrados: sombras, grietas, fragmentos
Capítulo 3. Asunto: guion conjetural
Narrar la conjetura
Conjeturar la práctica
Guion conjetural y compañía
Luz, cámara guion
Un caso: practicante con experiencia
Ida y vuelta: guion conjetural-correo electrónico
Capítulo 4. Las narrativas de los docentes formadores
Narrar la observación
Introducir una cuña en lo establecido
Capítulo 5. Autorregistros, autoevaluaciones y ateneos
Autorregistros
Ateneo
Autoevaluaciones
Conclusiones, para no concluir
Anexo. El caso de Juan Cruz
El proyecto de Juan Cruz
Carola Hermida
Doctora y Profesora en Letras (UNMdP), docente del Profesorado en Letras (Didáctica especial y práctica docente y Seminario de investigación sobre enseñanza de la lengua materna y la literatura). Capacitadora y formadora de docentes en el Nivel Superior (provincia de Buenos Aires), dicta seminarios de posgrado en otras universidades. Dirige el proyecto de investigación Prácticas de lectura: enfoques, voces y miradas (Centro de Letras Hispanoamericanas), cuya comisión directiva integra, en la Facultad de Humanidades (UNMdP).
Claudia Segretin
Profesora en Letras (UNMdP). Especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO) y en Educación y TIC (MECyT). Docente del Profesorado en Letras. Integra el proyecto de investigación Prácticas de lectura: enfoques, voces y miradas, dirigido por la Dra. Hermida, del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje (Facultad de Humanidades, UNMdP). Editora de libros y revistas pedagógicas, autora de publicaciones de formación docente y enseñanza de la literatura. Docente en Nivel Superior y en escuela secundaria.
Marinela Pionetti
Profesora en Letras (UNMdP). Ayudante en Didáctica especial y práctica docente, colabora en el Seminario de investigación sobre enseñanza de la lengua materna y la literatura del Departamento de Letras. Integra el grupo Cultura y política en Argentina dirigido por la Dra. Bueno y el proyecto de investigación Prácticas de lectura: enfoques, voces y miradas, dirigido por la Dra. Hermida, del Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje (Facultad de Humanidades, UNMdP) y el Centro de Letras Hispanoamericanas.
Título: Formación docente y narración
Subtítulo: Una mirada etnográfica sobre las prácticas