3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
1 / 1
Las relaciones entre familias y escuela, entre padres, docentes y directivos, pueden constituirse como un espacio hostil –en el cual se pelean incumbencias, funciones, responsabilidades y potestades– o como una zona de confluencia, de cooperación, constructivamente conflictiva. Imposible establecer una relación significativa y positiva cuando emerge como primer elemento la descalificación mutua. El reconocimiento del otro como interlocutor, aun en la divergencia, es un punto de partida necesario para pensar la convivencia y afrontar el dilema de la participación parental en la escuela. En épocas de redefinición de las instituciones, de sus roles, funciones y espacios sociales, la tarea de enseñar y aprender a convivir aparece como una prioridad, de la cual familias y escuelas no pueden desentenderse. El ejemplo que familias y escuelas proporcionen, colaborando mutuamente en el cumplimiento de las funciones que les son propias, tiene efectos claros en el proceso de construcción de la ciudadanía y en el desarrollo infantil.
Introducción. La relación de las escuelas con las familias: entre sueños y pesadillas Capítulo 1. Tiempos desconcertantes y un juego que vale la pena jugar I. El difuso rumbo de la educación II. Escuelas y familias: cada cual atiende su juego III. Discursos apocalípticos y de la invencible esperanza IV. Sobre generalizar en un mundo plural… y algunas aclaraciones sobre lo ¿obvio? V. La escuela y su desdibujamiento VI. Insatisfacciones compartidas VII. Haciéndose cargo Capítulo 2. De qué familia hablamos I. La insoportable levedad familiar II. Sobre el “funcionamiento” familiar III. Esos padres IV. Y qué hacemos (los docentes, las escuelas) con nuestros alumnos, que también son hijos/as Capítulo 3. Desafíos a afrontar. La participación familiar, sin contradicciones I. Algunas pautas muy generales II. Los vericuetos de la participación III. Dimensiones de la participación parental Conclusiones Mirarse en el espejo de los tiempos Caja de herramientas I. Programar, planificar y evaluar la relación con las familias II. Algunos instrumentos para conocer III. Un texto para reflexionar
  • Mónica Coronado
    Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas; tiene un Postítulo en Investigación Educativa con Orientación Socio-Antropológica (UNC); es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), Magíster en Docencia Universitaria (UTN). Tiene estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo, Mediación Escolar, Formación Basada en Competencias (CIF-OIT) y otros. Actualmente es profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo, responsable de apoyo pedagógico en el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) y pro-titular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UCA). Ha publicado artículos en la revista Novedades Educativas sobre habilidades sociales, competencias docentes y relación familia-escuela. Su libro Competencias Sociales y Convivencia (2008, Noveduc) recibió el premio Mención al mejor libro de educación 2008 de la Fundación el Libro, en la 35ª Feria del Libro de Buenos Aires.
  • Título: Padres en fuga. Escuelas huérfanas
  • Subtítulo: La conflictiva relación de las escuelas con las familias
  • Autor/es: Mónica Coronado
  • Colección: Familia/s
  • Materias: Familia
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-345-6
  • Páginas: 160
  • Fecha: 2012-09-01
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.225 kg.

La conflictiva relación de las escuelas con las familias

Mónica Coronado

$18.400,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $120.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $120.000,00 Medios de envío