3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $60.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $120.000 (ARG.)
1 / 1
Es un homenaje a los profesores y a las profesoras que, contra viento y marea, continúan haciendo bien su trabajo y levantando diques en escuelas, institutos y universidades públicas para que el mundo no se deshaga y el suelo en el que crecen los niños y los jóvenes no sea del todo hostil. Esperando no se sabe qué es un libro que ama, dignifica y defiende el noble y milenario oficio de profesor y, por ello, está escrito a contracorriente de la transformación de la escuela en una empresa; de la reconversión de los profesores en gestores emocionales y animadores de aula; del programa educativo del capitalismo cognitivo, ese que se fundamenta en el aprender a aprender, en las competencias y en las inteligencias múltiples.
Jorge Larrosa
Prólogo. Después del tsunami Los tiempos están cambiando La escuela del malestar Reaccionarios y progresistas Inventar o recuperar De aquellos polvos Impedir que el mundo se deshaga Insistencias, persistencias y resistencias Esperando no se sabe qué Dedicatorias PARTE I. ELOGIOS Y ELEGÍAS Camino al elogio Capítulo 01 Un lugar aparte Separaciones Scholè, sabath y capitalismo cognitivo La educación expandida Las reglas del aula Capítulo 02 Maneras de hacer clase El drama de la mediación Eros y Pedagogía Mientras haya tiempo Deberes de profesor Maneras de estudiante Nobleza obliga El desierto y la plaza Capítulo 03 Inactualidad de un arte griego Nuestros ocios Nuestros retiros Nuestros juegos Nuestros ejercicios Nuestras atenciones Nuestras lecturas Nuestros amores Capítulo 04 Refugios y refugiados Enclaves Madrigueras Asilos Limbos Refugios Sagreras Capítulo 05 Elogio del aula PARTE II. INCIDENCIAS Y COINCIDENCIAS Del efecto escalera De la preparación de cursos y de conciertos De niños, escuelas y ensenadas De la escuela jardín Del aula, la celebración y la fiesta De liturgias, temores y temblores De experiencias y ejercicios Del tiempo de estudiar De la educación popular De dunas y catedrales De la rebeldía y del cuidado De la voz y la letra Del silencio De los títulos de este libro Del aprendizaje natural De los oficios legítimos De aprendices y estudiantes De la violencia atencional Del estudio y la melancolía De las verdades que hacen mundo De la autoridad y la anterioridad De las obligaciones de los profesores Del aprobar y el suspender De los algunos y los otros De las disposiciones del alma y el deber de comenzar De las chispas condenadas EPÍLOGO. EL HUECO QUE DEJA EL DIABLO La escuela de Auschwitz La enseñanza clandestina La esperanza sin futuro El muro de Lisa
  • Jorge Larrosa
    Profesor jubilado de la Universidad de Barcelona (España). Licenciado en Pedagogía y en Filosofía, doctor en Pedagogía, ha realizado estudios postdoctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centro Michel Foucault de la Sorbona de París. Sus libros han sido publicados en España, Argentina, Colombia, México, Venezuela, Francia y Brasil. Ha sido profesor invitado y ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en un terreno fronterizo entre la filosofía, la literatura, el cine y la educación. Sus temas principales de trabajo son la relación entre experiencia, lenguaje, subjetividad y educación, así como la materialidad de los dispositivos artísticos, culturales y educativos. Ha trabajado con artistas, tanto de las artes escénicas como de las artes plásticas, y con todo tipo de mediadores culturales. Entre sus libros, se destacan: La experiencia de la lectura (Barcelona, 1996 y México, 2004); Pedagogía profana (Buenos Aires, 2000; Belo Horizonte, 2001; nuevas ediciones conmemorativas y ampliadas en 2017); La liberación de la libertad (y otros textos) (Caracas, 2001); Estudiar/Estudar (Belo Horizonte, 2003); Entre las lenguas (Barcelona, 2003; Belo Horizonte, 2004); Tremores. Escritos sobre experiencia (Belo Horizonte, 2014); Elogio de la escuela (Belo Horizonte, 2017; Buenos Aires, 2018). Con Carlos Skliar es autor de Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (Barcelona, 2001; Belo Horizonte, 2002); Entre Pedagogía y literatura (Buenos Aires, 2005) y Experiencia y alteridad en educación (Rosario, 2009). Con Inês Assumpçao de Castro y José de Sousa escribió Niños atravesando el paisaje. Miradas cinematográficas sobre la infancia (Buenos Aires, 2009; Belo Horizonte, 2008) y con Maarten Simons y Jan Masschelein, Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia (Buenos Aires, 2011). Sus más recientes producciones, en la colección Perfiles, conforman la Trilogía del Oficio: P de Profesor (Noveduc, 2018), Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor (Noveduc, 2019) y El profesor artesano (Noveduc, 2020).
  • Título: Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor
  • Autor/es: Jorge Larrosa
  • Colección: Perfiles
  • Materias: Pedagogía - Filosofía de la educación - Enseñanza
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-661-7
  • Páginas: 392
  • Fecha: 2019-06-05
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.515 kg.

Jorge Larrosa

$36.000,00

E-book disponible

Google Amazon Apple Biblioteca Digital
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $120.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $120.000,00 Medios de envío